854 resultados para Valladolid
Resumo:
Este proyecto es el resultado de una colaboración entre los Departamentos de Química Inorgánica y Física de la Materia Condesada de la Universidade de Valladolid. En él han intervenido un profesor de cada departamento, además ha colaborado un profesor de la Universidad de Windsor (Cánada). El objetivo del proyecto ha sido elaborar un libro de texto titulado 'Introducción a la Química de materiales', que será utilizado como libro de texto y consulta en la asignatura Química III de segundo curso de Ingeniería Industrial. El interés de redactar este libro reside en el hecho de que no hay libros en castellano que se adecuen a los contenidos de la mencionada asignatura. Por tanto, disponer de este nuevo libro favorecerá el aprendizaje de los alumnos y ayudará a disminuir el fracaso escolar. El manuscrito redactado consta de 240 páginas y profusión de figuras.
Resumo:
Realizado en el laboratorio de máquinas eléctricas del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid, el proyecto tuvo por objeto la construcción de un equipo para la realización de prácticas de máquinas eléctricas en régimen dinámico que integre los aparatos de medida y el equipo informático necesario para el tratamiento de los datos adquiridos. El software necesario se desarrolló sobre un montaje provisional; con la experiencia adquirida se realizaron las modificaciones de diseño convenientes y se hizo el montaje definitivo. Con el equipo terminado, se han impartido prácticas en las asignaturas de Máquinas Eléctricas y Electrotecnia, aunque está previsto utilizarlo en todas las asignaturas relacionadas con Máquina Eléctricas. Como resultados, cabe destacar que complementa eficazmente las clases teóricas, que motiva a los alumnos en el aprovechamiento de las prácticas, y que proporciona una herramienta muy versátil al profesor tutor de prácticas. A partir de transformadores y transductores comerciales de medida, se ha elaborado un equipo de medida, y se han diseñado e implantado los programas necesarios para la realización de prácticas de máquinas asíncronas, máquinas de corriente continua y motores paso a paso.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud. Calle Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por el Profesor Pastor (catedrático de oftalmología) y compuesto po Margarita Calonge (profesor titular), Isabel Arranz (profesor asociado), María Jesús González (profesor asociado), Teodoro Calonge (profesor titular), Ana I. Vallelado y María de los Angeles Sebastián (colaboradores docentes), todos miembros del IOBA. El objetivo principal del proyecto fue generar una base de imágenes digitalizadas y catalogadas, que permitan su explotación conjunta por todos los profesores, tanto en clases convencionales, como en soportes digitales (CD-ROM e internet) para teleenseñanza o acceso directo por los alumnos. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones periódicas del equipo investigador con los profesores implicados. Tras recaudar las diapositivas existentes en el IOBA, se seleccionaron las de mejor calidad, después se catalogaron y se pasaron a formato digital mediante un scanner de diapositivas, fueron grabadas en un CD-ROM para posteriormente incorporarse a la base de datos creada posteriormente, dando por finalizado el objetivo principal del proyecto. Este trabajo, favorece el aprendizaje de los alumnos gracias a la visualización de los diferentes procesos oculares adquiriendo de este modo las competencias de las distintas titulaciones a las que va dirigido. Esperamos que la implantación de esta nueva tecnología disminuya el fracaso escolar y resulta eficaz para el personal docente. El material elaborado consiste en un CD-ROM doned están incorporadas las imágenes adquoridas y la base de datos. Para su elabaroción se ha requerido un scanner de diapositivas y un ordenador PC con impresora laser. Actualmente aún no está publicado en CD-ROM.
Resumo:
Material multimedia que facilita el aprendizaje en los temas relacionados con la educación inclusiva y enfoca las medidas orientadas al desarrollo de la diversidad en las aulas. El objetivo que persigue este material es generar un discurso didáctico a partir del cualel alumnado llegue a la autoorganización del conocimiento. Este material está destinado al apoyo de la docencia en las aulas y con el que el profesorado complementa los contenidos desarrollados sobre esta temática. El tema de la inclusión educativa es núcleo generador de diferentes materias troncales de las especialidades de formación del profesorado de primaria y secundaria impartidas por este departamento universitario. Con este material se favorece el enfoque global del aprendizaje para dar respuesta a situaciones diversas y se potencia el trabajo en equipo del profesorado, así como se invita al uso de las tecnologías de la comunicación y la información como recurso para el conocimiento.
Resumo:
El objetico del proyecto consiste en la elaboración de un CD interactivo para la difusión de material gráfico de la asignatura de Prehistoria I. Se han seleccionado por bloques temáticos las distintas imágenes sobre objetos prehistoricos y procesos culturales y se han distribuido siguiendo los esquemas de cada tema. El resultado es la edición de un CD en el que de forma integrada se dispone de todo el material gráfico de la asignatura en una calidad óptima y en un formato atractivo y didáctico. El resultado de este proyecto se orienta en una doble dirección: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos y, por tanto, disminuir el fracaso escolar, b) Potenciar la eficacia de las prácticas. Es un trabajo que, en la actualidad, no está publicado.
Resumo:
Lugar de realización: Escuela Universitaria Politécnica, realizado por los profesores Fernando Frechoso Escudero, Julián Pérez García, Blanca Rojo Giménez pertenecientes al Departamento de Ingeniería Eléctrica y con docencia en la Escuela Universitaria Politécnica. Los objetivos del proyecto eran el diseño y construcción de una instalación didáctica de electrodos de puesta a tierra así como la realización de un libro de prácticas de instalaciones de puesta a tierra, que faciliten la docencia de asignaturas de la titulación de Ingeniero Técnica Industrial, especialidad Electricidad. Como resultados podemos señalar la realización de la Instalación Didáctica de Electrodos de Puesta a Tierra y la elaboración de un manual de Prácticas a realizar en la citada instalación. En el manual se realiza una introducción a las instalaciones de puesta a tierra, se describe la instalación didáctica y se detalla cómo se realizan las medidas de resistividad del terreno, Resistencia del electrodo de Puesta a Tierra y de Tensiones de Paso y de Contacto, recogiendo tanto aspectos teóricos como prácticos (de campo). No esta publicado.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Ingenier??a de Sistemas y Autom??tica, Facultad de Ciencias, y el Departamento de Inform??tica (Edificio TIT, Escuela T??cnica Superior de Ingenier??a Inform??tica, de la Universidad de Valladolid). En ??l han trabajado dos profesores de primero de los Departamento citado y uno del segundo. Los objetivos del proyecto han sido la mejora de la herramienta SIMUMODU de acuerdo un grupo de especificaciones redactadas en colaboraci??n co usuarios, y la elaboraci??n y divulgaci??n de una colecci??n de m??dulos de simulaci??n. La aportaci??n principal de la herramienta pontenciada en la nueva versi??n y con los nuevos m??dulos desarrollados, es la integraci??n de explicaciones te??ricas y pr??cticas y el uso de simulaciones din??micas de forma transparente para usuarios no expertos. El sistema de trabajo ha sido doble teniendo en cuenta los objetivos propuestos, por un lado ha consistido en la implementaci??n de una nueva versi??n de la herramienta SIMUMODU con funcionalidad mejorada (integraci??n de modos edici??n y ejecuci??n, migraci??n a lenguaje C++, capacidad multim??dulo con navegaci??n y la misma o distintas simulaciones con conmutaci??n transparente). En el marco de un proyecto de sistemas inform??ticos de Ingenier??a Inform??tica. Por otro lado, se han desarrollado m??dulos en varios campos y asignaturas, como la F??sica General, Ondulatoria, F??sica nuclear y control. La nueva versi??n de la herramienta junto con los manuales e informaci??n de dise??o se adjuntan con este informe en un CD-ROM. Otro CD-ROM est?? en elaboraci??n en colaboraci??n con el Departamento de Optica con una colecci??n de m??dulos (estar?? disponible antes del final del proyecto) y se presenta para su publicaci??n y distribuci??n al centro de profesorado y recursos se ha redactado tambi??n un Technical Comment que se ha enviado a la revista SIMULATION de la SCS (Society For Computer Simulation), presentando la nueva versi??n y como actualizaci??n del art??culo 'A Configurable ACSL Based Interface Generator for Simulates Systems' publicado previamente.
Resumo:
El proyecto consiste en el desarollo de un conjunto de módulos software para implantar un sistema lógico difuso. En un caso particular este sistema se aplica a las plantas del laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Automática de la E.T.S.I. Industriales de la Universidad de Valladolid. El número de profesores implicados ha sido de 5, todos ellos de dicho departamento. El software ha sido desarrollado empleando la herramienta Borland Builder C++.
Resumo:
Se realiza en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, para la titulación que se imparten en este Centro. El equipo está formado por seis profesores. Objetivos: utilizar nuevas tecnologías para estudiar las relaciones de las Matemáticas con el proyecto arquitectónico y urbano. Fomentar e incentivar el trabajo en grupo tanto por parte de los alumnos como por parte del equipo investigador. Elaborar unidades temáticas y prácticas de matemáticas, analizando construcciones arquitectónicas, prestando especial atención al Patrimonio de la Comunidad de Castilla y León. Realizar propuestas arquitectónicas nuevas, estudiando sus posibilidades geométricas. Sistemas de trabajo llevado a cabo: selección de programas informáticos adecuados a los problemas propuestos. Recopilación de material gráfico, planos, bocetos, fotografías, etc. Planteamiento y resolución clara y precisa de los temas planteados. Pensamos que el método ha favorecido el aprendizaje de los alumnos y su trabajo en equipo por el elevado contenido práctico y adecuado a su titulación. Un indicador de estas observaciones es el aumento de matrícula en las asignaturas optativas. Materiales elaborados: Unidades temáticas y propuesta de prácticas en soporte papel, sin publicar todavía por falta de recursos.
Resumo:
El trabajo se ha realizado por 3 profesores. El lugar de trabajo ha sido el Centro Cultural Vallisoletano. Los objetivos son: abordar el conocimiento de Castilla y León como tema transversal, pretendiendo que la utilización y estudio del entorno próximo sirva como medio de comprobación de lo más general y presentar un estudio completo del entorno a través de 17 talleres que integran diversas disciplinas. Interdisciplinariedad y trabajo en equipo. Se ha seguido el siguiente proceso: - Trabajo de Campo - Trabajo de Laboratorio y Biblioteca. Los resultados han sido: Memoria para un estudio interdisciplinar del Valle Esgueva, Memoria de resultados del Estudio Interdisciplinar del Valle Esgueva, artículos para la prensa escrita del proyecto Esgueva y Conferencia sobre Paisaje y vida en el Valle de la Esgueva, 63 diapositivas, 2 vídeos, disquettes y camisetas. Los materiales utilizados: Bibliografía, material de laboratorio, material fotográfico, etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
La guía de prácticas clínicas en cirugía viene a ocupar una laguna que existe en los planes de estudio de nuestra asignatura, y es que existen excelentes libros de texto pero desconocemos la existencia de guías que permitan a los alumnos consultar los temas expuestos en las prácticas que realizan en los hospitales sobre los pacientes. La presente guía incluye los temas considerados como de máxima importancia práctica y todos ellos han sido escritos siguiendo un guión que pretende dar uniformidad a los mismos resaltando los aspectos de máximo interés incluyendo preguntas de evaluación y recomendando bibliografía amén de esquemas y gráficos que harán más útil y fácil el aprendizaje.
Resumo:
El proyecto de investigación ha sido realizado en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid a través de cuatro profesores. Los objetivos que se han conseguido han sido: 1. Elaborar un libro de texto práctico de Contabilidad de Costes y de Gestión; 2. Elaboración de un programa informático y 3. Potenciación de las prácticas y de la acción tutorial. El sistema de trabajo se ha llevado en dos fases: en la primera se han elaborado supuestos prácticos que han originado el libro de texto, para ello se han visitado distintas empresas de Castilla y León; en la segunda fase se han entrevistado a profesores de Contabilidad de Costes y de Gestión de las distintas Universidades de Castilla y León, así como a gerentes de empresas al objeto de que aportaran su opinión al respecto. Los resultados obtenidos han sido los siguientes: 1. que los alumnos que dominen las técnicas de la disciplina de la Contabilidad de Costes. 2. que se potencie la eficaciaïde las prácticas a través de la informática. 3. que se potencien las tutorías colectivas. Los materiales elaborados ha sido los siguientes: 1. Libro de texto de supuestos prácticos con sistemas de costes históricos y estándares 2. Programa infomático para resolución de supuestos prácticos con sistemas de costes históricos y estándares. Los materiales utilizados han sido los siguientes: ordenadores, escaners, libros, fotocopias, material de oficina, programas para realizar programaciones informáticas, etc. El material elaborado no ha sido publicado hasta que la Junta de Castilla y Leon lo autorice.
Resumo:
Este proyecto se realiza en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, concretamente el área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Facultad de Educación de Valladolid. Los profesores que han realizado este trabajo pertenecen a dicha área, departamento y facultad son: Pilar Marco Tello y Pedro Alonso Vigil. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la Facultad de Educación y a los Maestros que tienen que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de primaria, en un formato sencillo para su consulta y útil en sus propuestas siendo una valiosa ayuda en su formación así como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículum en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños, el siguiente paso era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio, a continuación la realización del marco que ha de servir de soporte; diseño, imágenes, textos, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas de tercer curso de la diplomatura de 'Maestro en Educación Primaria'. No se ha evaluado dicha experiencia. El material elaborado es un CD-ROM. Los materiales utilizados son muchos, además de publicaciones, dibujos infantiles pertenecientes al archivo de dibujos infantil del Departamento, cámara, fotográficas, ordenador, escaner, impresora, material multimedia, etc. No está publicado este proyecto.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en el Departamento de Teoría de la Arquitectura y proyectos arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid. Siendo este el lugar donde trabajan los tres profesores implicados en el proyecto. El objetivo del proyecto pretende desarrollar una valiosa herramienta, principalmente de docencia, así como de investigación en el campo de la teoría de la arquitectura, dentro del estudio de la arquitectura del renacimiento en Castilla y León. El sistema utilizado innovador consiste en incluir en un programa de fácil uso una información previamente elaborada sobre la historiografía de estos edificios palaciegos del renacimiento español. El trabajo se ha desarrollado, en primer lugar, consiguiendo la información documental y bibliografía, en archivos y bibliotecas. Visitando los edificios y consiguiendo información fotografía. En segundo lugar organizando y seleccionando esta información, y en tercer lugar creando un programa específico de ordenador que se ajuste a esta estructura de trabajo. El resultado es favorable desde el aprendizaje del alumno, hasta el eficacia y en su uso por educadores e investigadores, ayudando a disminuir el fracaso escolar. El material elaborado es un CD interactivo conteniendo la información. No está publicado.
Resumo:
Se realiza en el área de didáctica de la matemática de la E.U. de Magisterio de Palencia y en la Facultad de Educación de Valladolid, que son los lugares de trabajo del profesorado implicado. Los objetivos del proyecto: elaborar material didáctico para la enseñnaza y aprendizaje del cálculo mental en la formación de maestros. Adaptar ese material a las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollar una metodología para implementarlo con los niños. Seguir investigando en cálculo mental. Se ha trabajado conjuntamente: indagando sobre el estado del cálculo mental en las aulas, revisando los contenidos de cálculo mental en los libros de texto, consultando las publicaciones en internet; se han realizado múltiples entrevistas con 'maestros en internet' en activo; se ha elaborado el material y se ha experimentado en nuestras aulas y en las de los 'Colegios colaboradores'. Se ha efectuado una evaluación en un centro de educación infantil con unos resultados altamente positivos en los siguientes aspectos: favorecer el aprendizaje de los alumnos, aumento de la autoconfianza, ilusión por el aprendizaje, fuerte motivación. Se ha elaborado un CD de software de ordenador y material impreso. El CD está destinado a Educación Infantil y el resto a Educación Primaria. Entornos visuales, enunciados verbales, gráficos y juegos.... No está publicado.