658 resultados para Estudios Griegos
Resumo:
Esquema que representa la organización de los estudios de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. En la base, la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Preuniversitario de Ciencias o Letras. De los diecisiete a los veintidós, las ramas de Políticas o Económicas y Comerciales, obteniendo al final el Grado de Licenciatura a los veintidós. Para concluir, el Doctorado y el Grado de Doctor.
Resumo:
Se ofrece un esquema del sistema de enseñanza, según los estudios de Veterinaria, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria, que se cursaba hasta los doce años, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. A partir de los diez, se matriculaban en el Bachillerato General Elemental, que se extendía hasta los catorce años, obteniendo al final del curso el Grado de Bachiller Elemental. Seguidamente, se cursaba el Bachillerato General Superior de Ciencias o Letras, a elegir especialidad, durante dos años hasta los dieciséis. Un año más le seguiría para el Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintidós, se estudiaría la carrera de Veterinaria, cuya Licenciatura se conseguiría después de los cinco años de carrera, para luego cursar el Doctorado y obtener el Grado de Doctor.
Resumo:
Se presente el esquema de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato General Elemental de Enseñanza Media, cuyo curso selectivo puede realizarse en una Escuela Técnica Superior o en una Facultad de Ciencias, teniendo validez académica recíproca.
Resumo:
Se representan los estudios de las Escuelas Técnicas y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato Laboral Elemental. En la base de la pirámide se encuentra la Enseñanza Primaria, hasta los doce años. Entre los diez y los quince años, el Bachillerato Laboral Elemental. De los quince a los dieciséis, el Curso selectivo de iniciación. Entre los dieciséis y los diecinueve, los cursos de las Escuelas Técnicas de Grado Medio. A continuación, de los diecinueve a los veinte, el Curso Selectivo. El Curso de Iniciación, entre los veinte y los veintiuno y seguidamente, cuatro cursos en las Escuelas Técnicas Superiores o, por otro lado, cinco años en las Facultades de Ciencias. En la cúspide, el curso de Doctorado.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.
Resumo:
Esquema representativo del sistema de enseñanza cursando en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Ciencias, sin cursar el Bachillerato, sino a través de la Iniciación Profesional Industrial, el Aprendizaje de Oficialía Industrial, el Curso Selectivo de Iniciación, las Escuelas Técnicas de Grado Medio, el Curso Selectivo y, desde allí, o bien el Curso de Iniciación y el paso a las Escuelas Técnicas Superiores o bien la Facultad de Ciencias. Para culminar, el Doctorado.
Resumo:
Esquema del sistema de enseñanza de los estudios en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria que se extiende hasta los doce años, a cuyo fin, se obtiene el Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, los cursos para ser operario cualificado como oficial de primera o equiparado. A continuación, el curso preparatorio. Seguidamente, el curso selectivo de iniciación. Le siguen los cursos que corresponden a las Escuelas Técnicas de Grado Medio. El Curso Selectivo se extendería por un año, desde los 21 a los 22. El Curso de Iniciación, un año, desde los 22 a los 23 y de ahí, los cursos en las Escuelas Técnicas Superiores. O bien, pasar a la Facultad de Ciencias y allí estudiar hasta los 25 años, aproximadamente, una carrera de tres años y continuar hasta finalizar el Doctorado, a los veintisiete.
Resumo:
Se recogen los resultados de los estudios en la Enseñanza Obligatoria durante el curso 1972-1973. En tres cuadros estadísticos, se muestran los datos sobre los resultados de estudios en la Educación General Básica, durante el curso escolar 1972-1973, organizados por provincias, en donde se comprueba la progresión en cuanto a certificados de estudios primarios, títulos de graduado escolar y certificados de escolaridad. En un segundo cuadro se contemplan los certificados de estudios primarios y títulos de graduado escolar por cada 1000 habitantes y entre las diferentes provincias. En el tercer cuadro, una clasificación de las provincias según el número de certificados de estudios primarios y título de graduado escolar, expedidos a alumnos por cada 1000 habitantes de seis a trece años y en el cuarto cuadro, la clasificación de las provincias según el número de certificado de estudios primarios y título de graduado escolar, expedidos a mayores de catorce años por cada 1000 habitantes de estas edades.
Resumo:
Se reproduce el texto de la Orden de la reforma del segundo ciclo de estudios universitarios de Francia en la que se proponían un número considerable de modificaciones. Se mantenían los dos diplomas de segundo ciclo, la 'licence', que se otorgaba tres años después del bachillerato y la 'maitrise', que se otorgaba cuatro años después, respecto de todas las disciplinas. El objetivo fundamental del segundo ciclo de estudios universitarios era el impartir una formación científica de alto nivel que preparase a los estudiantes para la vida activa y para el ejercicio de responsabilidades profesionales. Esta orden dio lugar a protestas por parte de los estudiantes ya que denunciaron la profesionalización de los estudios superiores y la fuerte selectividad a que daría lugar a la instauración de especializaciones muy rígidas.
Resumo:
Se transcribe el Acuerdo a través del cual se fijan las condiciones de escolaridad y de control de conocimientos, y las equivalencias de estudios que permitían a los estudiantes en Medicina de Rennes proseguir su formación en el segundo ciclo de Medicina en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, y recíprocamente, teniendo en cuenta el nivel que hayan adquirido en su Universidad de origen, con una duración máxima de un año o de dos semestres consecutivos. Este Protocolo de actuación incluye once artículos y entraría en vigor a partir del uno de octubre de 1974. Anexo al Protocolo se incluye un cuadro esquemático de equivalencias de los cursos, los estudios y las materias de enseñanza equivalentes o convalidables.
Resumo:
Incluye la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencia de 10 de enero de 1995 (BOE 13 de enero de 1995)
Resumo:
Efectuar un seguimiento acad??mico y profesional de una muestra de alumnos-as que, en el curso 1986-1987, cursaron COU en Asturias. Realizar un seguimiento del proceso acad??mico de otros alumnos que pertenecen a la misma cohorte. Analizar los problemas de inserci??n profesional del alumnado que pertenece a esta cohorte. Muestra 1, 1937 alumnos-as; muestra 2, 947 alumnos-as; muestra 3,466 alumnos-as; muestra 4, 285 alumnos-as; muestra 5, 455 y 140 alumnos-as. Se realiza un estudio longitudinal para efectuar un seguimiento de la muestra a lo largo de diversos a??os. Se aplican cinco cuestionarios, uno de ellos presencial y el resto postales. Las titulaciones analizadas son las Diplomaturas en Enfermer??a, Inform??tica e Ingenier??a T??cnica de Minas y las Licenciaturas en Geograf??a, Qu??mica e Ingenier??a Industrial. Estas titulaciones se clasifican seg??n el grado de dificultad manifestado por el alumnado. Se realiza un estudio sobre itinerarios acad??mico-profesionales, presentando, desde el punto de vista acad??mico, dos posibles v??as (acceden a la Ense??anza Superior y no acceden) y desde el punto de vista profesional, tres alternativas (acceso inmediato al mundo del trabajo, acceso diferido y acceso intermitente). En los cinco cuestionarios se analizan variables acad??micas, de interacci??n y sociolaborales. El an??lisis comparativo descriptivo de los datos obtenidos se realiza con el paquete estad??stico SPSS. Los datos obtenidos del estudio de cohorte se analizan con el programa ACCESS. Estudio de cohorte, porcentajes. El alumnado, al finalizar COU, se incorpora mayoritariamente a la Universidad, sobre todo a la de Oviedo y a estudios de Licenciatura. Las tasas de fracaso son m??s elevadas en las carreras t??cnicas. La juventud no renuncia a la titulaci??n universitaria por sus posibilidades de empleo pero, cada vez m??s, contempla otras f??rmulas de incorporaci??n al mundo del trabajo. La informaci??n que el alumnado tiene, al finalizar COU, sobre los Estudios Universitarios y sus salidas laborales es, pr??cticamente, nula. Se observan grandes dificultades para conseguir un primer empleo y para obtener contacto con el mundo laboral. Entre los sujetos que han accedido al mundo laboral, se constata una gran precariedad en el empleo, que se manifiesta en las modalidades de contrataci??n, la temporalidad en el empleo y la movilidad. El problema del desempleo en Asturias se ha acentuado en los ??ltimos a??os y existe un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo en todos los niveles de cualificaci??n.
Resumo:
Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.
Resumo:
Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.
Resumo:
Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.