565 resultados para Edición de textos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un material didáctico que ayude a profesores y a alumnos para el comentario de textos. Fomentar en el alumnado la capacidad de interpretación y crítica de la Historia. Alumnos de tres clases de Ciclo Superior de EGB del colegio 'Ramiro de Maeztu' de Madrid. El trabajo con los alumnos se ha dividido en dos partes: la primera destinada al trabajo colectivo en clase bajo la dirección del profesor. Para ello, se utilizó la biblioteca y se aportaron materiales, objetos, reproducciones, mapas y textos. Los textos a comentar se situaron geográfica, histórica, artística y literariamente. Tras su lectura se comentaron y aclararon, reflexionando sobre ellos y valorándolos. La segunda parte, fue la realización del comentario de los textos siguiendo un esquema básico: contextualización (cronológica y temática, estudio del autor y del tipo de texto), comprensión del texto (análisis del contenido) y valoración (confrontación de fuentes). Manual libro de Historia, diccionario histórico, atlas geográfico, bibliografía sobre el tema del comentario. Con la utilización frecuente del comentario de texto se ha visto favorecido el trabajo en equipo, el estímulo y la motivación hacia el estudio de la Historia. El análisis de las lecturas, mediante indicaciones de trabajo, ejercita en la reflexión e interpretación de textos. El contacto directo con las distintas fuentes de información, fue muy enriquecedor para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio principal (Estudio III) es comprobar el impacto de los programas de instrucción en la comprensión de textos, aplicados en la situación habitual de las aulas. Además, se desarrollan 4 estudios complementarios: Estudio I: establecer la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, y determinar si esa relación se mantiene por cursos; Estudio II: establecer la relación entre el nivel de competencia inicial de los sujetos y el tipo de programas de instrucción que requieren; Estudio IV: analizar la relación entre el tipo de preguntas que se hacen los sujetos a sí mismos y el acierto en la organización retórica del texto. Se aborda el problema de la interdependencia entre el reconocimiento de la organización retórica de los textos y autopreguntas, así como la necesidad de instruir en conjuntos de estrategias; Estudio V: observar la influencia en la composición escrita en sujetos instruidos en el reconocimiento de las estructuras retóricas durante la comprensión. 186 alumnos de sexto y séptimo de EGB de tres colegios diferentes de Salamanca, divididos en distintos niveles de competencia. Se establecen los 3 niveles de competencia: sujetos con capacidad de comprensión buena, normal y pobre. A continuación se definen los 2 programas de instrucción a aplicar: uno de corte tradicional, 'técnicas de estudio', y el programa 'comprensión'. Tras la aplicación de ambos, se valora los efectos de cada uno de ellos y se comparan con un grupo que no recibió ningún tipo de instrucción. Por tanto, se comparan las puntuaciones obtenidas antes de la aplicación de los programas con las obtenidas tras ella, en tres condiciones de instrucción y tres niveles de competencia. Para analizarlos se usa un análisis de varianza de medidas repetidas, donde las 3 condiciones y los 3 niveles de competencia operan como variables independientes, y las dos medidas antes-después como dependientes. Se emplean 8 textos que siguen los contenidos del programa de Ciencias Sociales. Se evalúan la tarea de recuerdo y la tarea de resumen. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Sujetos de pobre capacidad de comprensión: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las ideas centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. Sujetos con buena capacidad de comprensión: no hay un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la dificultad encontrada, por parte de los profesores de Educación Primaria, en la aplicación de recursos educativos que sirven para la adquisición de los conocimientos necesarios que permitan a los alumnos, el aprendizaje de la lectura y el proceso para llegar a ser lectores competentes. Una vez planteado este supuesto, se pueden establecer las causas y dar soluciones para evitar este problema. Se han reunido tres cuerpos de evidencias que ayudan a lograr los objetivos propuestos: una descripción detallada de los modos de actuar de los profesores y alumnos cuando leen textos en el aula; la diferencias que se producen entre ese modo de actuar y las prescripciones establecidas; los obstáculos que dificultan los procesos de formación. Se ha reunido un corpus de 30 lecturas colectivas, actividades de aula en las que los alumnos realizan lectura de textos bajo la supervisión del profesor, que son grabadas y posteriormente transcritas y analizadas. Se ha elaborado un sistema de análisis para ubicar 24 procedimientos examinados , en dos fases diferenciadas. En primer lugar se segmenta la interacción en fragmentos manejables. La unidad de análisis más global es la unidad didáctica, que está compuesta por diferentes lecciones o sesiones, constituidas a su vez por actividades de aula (ATA). Cada ATA se compone por una secuencia de episodios y cada episodio por una secuencia de ciclos. En segundo lugar, se valoran cada uno de los fragmentos obtenidos de acuerdo a tres dimensiones: 'qué se hace'; 'como se hace'; y 'quién lo hace'. La fiabilidad del sistema de análisis , evaluada mediante la elección aleatoria de muestras, oscila entre .78 y .99. También se han analizado tres experiencias de formación, identificando momentos en los que se detecta: disparidad de criterios entre asesores y profesores a la hora de analizar una práctica; y comportamientos que persisten a pesar de la voluntad de cambiarlos. Se diferencian entre sesgos de acción, actuaciones que surgen de forma automática, y creencias, pensamientos que explican decisiones y comportamientos. El análisis de las lecturas colectivas refleja que la mitad de las adoptan una estructura muy simple y la otra mitad un patrón complejo, siendo las estructuras simples y de planes precarios las más frecuentes. Sólo en el 23 por ciento de las lecturas se privilegian las ideas importantes frente a las de detalle, en torno a la mitad de esas ideas se ordenan, y solamente en la mitad de las lecturas seleccionadas y ordenadas se añade la interpretación. No hay ningún caso en el que se valore críticamente el texto. Se ha obtenido una taxonomía exhaustiva de las ayudas que ofrecen a sus alumnos los profesores, en el que se refleja que las lecturas colectivas en las que se genera un contenido público de calidad y con alta participación de los alumnos, se caracterizan por el uso de más ayudas regulatorias y de feedback que internas. En cuanto a la participación se observa que en el 80 por ciento de las lecturas la participación es baja y sólo en el 20 por ciento, alta. Poniendo en relación los distintos tipos de resultados, se establecen 7 patrones diferentes que muestran que cuanto más simple es el patrón, más casos se encuentran y cuanto más complejo, más notoria es la escasez. En el análisis de las experiencias de formación se han encontrado un conjunto de sesgos y creencias que entorpecen el avance de modos de trabajo teóricamente más relevantes, aunque no se ha computado la frecuencia de cada uno de éstos en cada uno de los tres procesos de formación estudiados, si bien todos los identificados han surgido en los tres procesos. A la vista de estos resultados se concluye que por parte del profesorado se pretende aumentar la participación de los alumnos en las actividades de lectura, aunque no se utilizan instrumentos ni prácticas adecuadas que sirvan para este propósito. Otro aspecto que se destaca es que los resultados presentan la forma de los procesos de formación voluntaristas, en donde según aumenta el nivel de exigencia, el nivel de participación es menor. Estos resultados generales se ponen en relación con las siguientes ideas: la innovación y el desarrollo profesional supone un largo proceso de tiempo y un considerable esfuerzo cognitivo y emocional; documentar los cambios sirve para suscitar nuevos cambios; la innovación es socialmente compleja debido a la complejidad técnica que encierra; las transformaciones surgidas en los procesos de innovación son apoyadas y rebajadas por la creación de un contexto institucional y comunitario; el cambio requiere procesos complementarios de explicitación y formalización y se ha mostrado qué ideas y rutinas deben ser objeto de análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indicar qué actividades cognitivas no son capaces de llevar a cabo los sujetos menos capaces y como pueden enseñarse las mismas. Se estudian las diferencias en la comprensión del lenguaje escrito entre dos niveles de competencia, analizando en especial los sujetos que habiendo aprendido a leer, no aprenden leyendo. Sujetos de séptimo y octavo de EGB de un Colegio público de Salamanca. Se constituyen dos grupos apareados de sujetos con dos niveles de comprensión: buena y pobre comprensión. En un conjunto de tres estudios relacionados se constituyen distintas condiciones experimentales. Estudio libre, frente a estudio con esquema retórico. Procedimiento de instrucción de macroestructural a microestructural. Se utilizan textos con distintas características. Se evalúan, el recuerdo, la capacidad de organización y de resumen y la capacidad para establecer relaciones lógicas. Textos elaborados por los autores. Diferencia de medias. ANOVA. El beneficiarse de un esquema de estudio depende del nivel de competencia. Los sujetos con mayor nivel de comprensión son los que más se benefician del estudio con esquemas. Hay diferencias entre los grupos de buena y pobre comprensión en algunas medidas e interacciones entre el nivel de comprensión y algunas variables del estudio. El entrenamiento afecta positivamente a los sujetos de pobre comprensión, pero no a los de buena comprensión. Parece conveniente instruir a los sujetos menos capaces en actividades para operar con la microestructura de los textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar empíricamente la eficacia en el aprendizaje y la retención de textos escritos organizados según diferentes modelos teóricos. Objetivos específicos: 1.- La revisión de las bases teórico-experimentales de los estudios de memoria y comprensión de textos, así como de sus aplicaciones educativas; 2.- El diseño, organización y realización de textos a partir de los conocimientos existentes sobre transmisión de conocimientos a través de textos escritos; 3.- Comprobación experimental de la eficacia en el aprendizaje de los dos textos construidos y el texto control. En la primera sesión participaron 57 alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNED, asignándose 19 sujetos a cada uno de los tres grupos. Hubo una mortandad experimental de 12 sujetos, quedando los grupos en la segunda sesión (demora de una semana): grupo control, 14 sujetos; grupo experimental B, 15; grupo experimental C, 16. Diseños experimentales de 3 grupos (1 control y 2 experimentales) con medidas repetidas (posttest y demora de una semana). VI.: tipo de texto utilizado, con 3 niveles (control, experimental B y experimental C) y VD.: puntuaciones obtenidas en una prueba de reconocimiento y una prueba de recuerdo libre en las situaciones de posttest y demora. Se controló la variable Inteligencia Verbal. Los textos experimentales construidos tenían el mismo contenido semántico que el texto control pero se realizaron modificaciones de tres tipos: 1.- En la estructura lógica del texto; 2.- En la macroestructura del texto; 3.- Significación sintáctica y léxica. Además de estas modificaciones comunes, el texto B va precedido de un esquema y el texto C incluye unos objetivos intercalados en el texto. Texto control (a) extraído de la unidad didáctica de Psicología Evolutiva de la UNED. Textos experimentales (B y C) elaborados ad hoc. Prueba de reconocimiento elaborada ad hoc. Pruebas de palabra diferente y vocabulario del TEA-3. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y el control, tanto en el posttest como en la demora, en las pruebas de reconocimiento y recuerdo libre. Sin embargo, el grupo experimental B presenta una pauta de resultados que aun sin alcanzar la significación es constantemente superior a los otros dos grupos. El grupo B en sus protocolos de recuerdo libre del posttest parecen mostrar una mejor memoria estructural y especialmente una mejor comprensión medida mediante inferencias. No se encuentran diferencias cuantitativas entre los dos tipos de tratamientos experimentales, aunque sí de orden cualitativo. El tratamiento experimental en el grupo B (esquema) ha mostrado una notable eficacia, que se ha manifestado especialmente en la comprensión y recuerdo global y el recuerdo de la macroestructura del texto. El tratamiento experimental C (objetivos) ha mostrado su ineficacia. Se ha encontrado la importancia, no sólo de las variables textuales sino también de las aportaciones del sujeto y de las diferencias individuales en el procesamiento y comprensión de un texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Editoriales: Cincel, Everest, Casals, Santillana, Didascalia, Teide, Edelvives, SM, Bruño, Miñón, Vicens Vives, Anaya, Magisterio Español. Ciclo elemental, medio y superior. 18 libros para el área de Lengua y 18 para Ciencias Sociales. Estudio descriptivo. Áreas de Lengua y Ciencias Sociales. Criterios para la selección de libros: 1. Pertenecientes a las editoriales de mayor difusión. 2. Editoriales de Madrid, Barcelona y también de provincias. 3. Autorizados por el MEC. 4. Textos vigentes y en uso en el curso 82-83. Tres elementos de análisis en cada libro: la ilustración, el texto, los ejercicios o ejemplos gramaticales. La unidad de análisis es el personaje. Para el vaciado de los libros se procedió de la siguiente forma: 1. Recuento numérico de personajes. 2. Clasificación por categorías, sexo y edad. 3. Búsqueda de la importancia de cada personaje en la escena en que aparece. 4. Clasificación que responda a las preguntas: ¿qué hace?, ¿dónde se mueve?, ¿en qué espacio aparece?, ¿con quién se relaciona? Se consideraron sólo los personajes humanos. Textos utilizados. Análisis del contenido. 1. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los seis cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. 2. Una vez globalizados los resultados, no se aprecian diferencias por áreas de estudio. La distribución porcentual es parecida en Lengua y Ciencias Sociales. 3. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Su reducida presencia presenta también un sesgo a favor del sexo masculino. 4. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior al niño varón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de comprensión y explicación de textos que tenga en cuenta, tanto los parámetros lingüísticos y literarios, en especial la gramática del texto, como los parámetros psicopedagógicos, en especial la Psicología cognitiva. Escolares de EGB, BUP y COU de 4 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Los cursos escogidos fueron: un curso de sexto de EGB, 4 de primero de BUP, 1 de tercero de BUP y 1 de COU. Los grupos de sexto de EGB y dos de primero de BUP se homogeneizaron en las variables inteligencia y aptitud lectora. Los otros grupos se eligieron al azar. Se definió como variable independiente los materiales de instrucción y como variable dependiente, el rendimiento. El método propuesto se compone de programas modulares Bruner que estructuran las tareas en núcleos encadenados: comprender, asociar, analizar y sintetizar, apoyado de refuerzo audiovisual. Los sujetos de sexto de EGB y primero de BUP fueron sometidos a las pruebas A, B y C elaboradas ad hoc; los sujetos de tercero de BUP y COU a las pruebas de 20 ítems mediante pretest y posttest. Pruebas utilizadas para la homogeneización de grupos: 1. Test Otis sencillo de inteligencia. 2. Test de agilidad mental. 3. Test de capacidad e intuición verbales. 4. Test de fluidez verbal. 5. Test de fluidez, intuición y conocimientos verbales. Todas ellas elaboradas ad hoc. Pruebas A, B y C, elaboradas ad hoc para medir: comprensión oral y escrita, pensamiento analítico, pensamiento sintético, expresión oral y escrita y creatividad. Pruebas de 20 ítems divididos en 4 grupos de 5 ítems: localización, análisis, comprensión y síntesis. Estadística descriptiva. Se puede afirmar que los resultados fueron satisfactorios en todos los casos aunque existen algunas distorsiones debidas a la complejidad y dificultades del diseño: los tres cursos de primero de BUP que participaron del programa destacaron netamente en las pruebas finales respecto al de control. La síntesis objetiva es la que más dificultades ha presentado. En tercero de BUP y COU se avanzó en análisis y comprensión. Algunos parámetros de medición utilizados en las pruebas A, B y C, no son idóneos para EGB, pero sí para BUP y COU. En general, el método de instrucción propuesto desarrolla la creatividad, pensamiento analítico y sintético, así como la expresión oral y escrita. Además constituye una alternativa válida a los actuales métodos de comentario de texto que no son sino simplificaciones de métodos propios del nivel científico y universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte: a) determinar un método de valoración de los textos escolares mediante escalas objetivas y fáciles de aplicar; b) dar un juicio valorativo sobre los textos existentes en el mercado español en 1974. Segunda parte: analizar en los textos dos datos relacionados con las metas que pretenden conseguir, en realidad, su filosofía educativa; conocer en qué forma los objetivos son presentados al educador en los libros dedicados a los mismos y en qué modo se plasman en las actividades dedicadas a los alumnos. Textos de los 5 primeros cursos de la primera etapa de EGB. Grupo nacional de editores de libros de enseñanza. 163 profesores de la provincia de Zaragoza y capital. Textos extranjeros de cinco naciones que se corresponden con el tercer curso de EGB español. Se fijan los objetivos. Posteriormente, se establecen los presupuestos analíticos para el estudio valorativo de los textos. Estos objetivos parten de la cuádruple base: concepción actual de la educación, bases de programación, perfil psicológico del alumno, normativa legal de los textos escolares. Después viene la valoración de los textos mediante la aplicación de los tests o escalas evaluadoras, previamente diseñadas, a una muestra de textos elegidos representativamente entre los publicados hasta la fecha por una veintena de editoriales españolas de EGB. Estas escalas traducen a normas concretas los principios generales para el análisis y valoración de los libros de texto. Se hacen encuestas-entrevistas con editores y profesores, para finalizar con un estudio comparativo de los textos españoles y extranjeros. Se distribuyen en: resultados según objetivos, contenidos, metodología, material didáctico, evaluación, opinión de los editores, opinión de los profesores y textos extranjeros. El 42 por ciento de los textos tienden más a transmitir conocimientos que a asimilar la experiencia del alumno. El 58 por ciento presentan sus objetivos adecuadamente formulados. El 57 por ciento de objetivos propuestos a los alumnos implican procesos mecánicos o representativos, y sólo el 39 por ciento se refieren a procesos mentales superiores. El 59 por ciento presentan gran parte de sus actividades inadecuadas para el objetivo propiamente educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuál es la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Analizar los personajes de estos libros con todas las características que los definen, tanto personales como sociales, y señalar los modelos sociales masculino y femenino que aparecen. Libros de texto de Lengua y Ciencias Sociales. Se ha realizado un vaciado de textos de libros de EGB, en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales. En los criterios utilizados para la selección de los textos, se ha procurado que estuvieran presentes las editoriales de mayor difusión, tanto de Madrid y Barcelona, como ediciones procedentes de otras provincias, que estuvieran autorizados por el Ministerio de Educación y Ciencia y que fueran textos vigentes y en uso en el curso de 1982-83. Los elementos de análisis han considerado la ilustración, el texto y los ejercicios o ejemplos gramaticales. Cada uno de estos elementos ha sido estudiado por separado, pero en todos ellos la unidad de análisis ha sido el personaje. Esto lleva a la presentación del trabajo en dos partes: un tronco común, en el que se analizan los personajes y sus actividades profesionales y unos estudios concretos por áreas y niveles. Vaciado de libros de texto, de los cuales se han extraído y analizado 8.228 personajes. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los 6 cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior a la del niño varón. En cuanto al protagonismo, de 977 personajes ejerciendo el protagonismo central, el 22 por ciento son personajes femeninos y el 78 por ciento masculinos. Esta carencia de protagonismo principal señala el tipo de representación de lo masculino y lo femenino que de forma muy sutil, repiten todos los libros de texto. Las profesiones femeninas que se repiten con mayor frecuencia son: vendedora, enfermera, maestra, modista, peluquera y secretaria. Estos son los prototipos de profesiones para la mujer. En los textos escolares el mundo intelectual es completamente masculino. En el campo de la profesión es donde aparece de forma más explicita el modelo femenino discriminante. Aunque la escuela sea mixta, y a pesar de que los textos y currículas sean los mismos para todos, la escuela continúa educando de forma distinta a niños y niñas. Dispone de muchos mecanismos invisibles a través de los que inculca y transmite una distribución social de los roles por sexo y una valoración de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar tácticas que, dentro de la amplia gama de hábitos de estudio, se centren en comprensión, interpretación y velocidad lectoras. Realizar en el aula lo que cualquier profesor podría llevar a cabo e investigar operativamente con los alumnos a través de un modelo fácilmente ejecutable. Proponer actividades válidas para el aprendizaje individualizado y a distancia. En primer lugar se eligen unos textos socio-literarios sobre los cuales se va a apoyar todo el proceso de investigación. Dado que el colectivo es prácticamente indefinido y dado que no todos los autores producen obras adaptables al segundo ciclo de EGB, se ha optado por una selección de textos de los siguientes autores: Cela, Delibes, García Pavón, Sánchez Ferlosio, Sánchez Silva y Vargas Llosa. El siguiente paso se apoya en la pre-evaluación de la primera hipótesis del proyecto: cabe determinar, facilidad, interés, densidad, abstracción y familiaridad de los textos. Posteriormente, se manipulan experimentalmente los dos primeros pasos, aplicando las formulas difundidas por Fernández Huerta y centradas sobre: facilidad lectora estructural, interés humano estructural y abstracción estructural. Se aportan tácticas didácticas apropiadas al estudio, se explican las primeras fases de adiestramiento didáctico y se da una fase alternativa de aplicación de criterios estrictos o cuantitativos y amplios o cualitativos en la decisión sobre los datos iniciales. A/ Los problemas del aula se centran en la comprensión de textos socio-literarios y en el adiestramiento de los alumnos para componer textos adecuados a su edad. B/ Los textos difíciles son muy leídos si alcanzan una gran dosis de interés. C/ Los textos fáciles quedan arrinconados si no ofrecen líneas de alto interés. D/ Un alto nivel de concreción aproxima los textos a la etapa psico-evolutiva de los alumnos. E/ Densidad de ideas y familiaridad con el estilo son dos variables de alto interés, que deben considerarse, pero no deben quedar para otros niveles de escolaridad. F/ No solo es posible determinar facilidad, interés y concreción, sino que pueden emplearse técnicas para que los mismos escolares corrijan tales textos cambiándoles el nivel detectado en las primeras aplicaciones. G/ Conviene emplear didácticamente fórmulas fáciles con dos variables para posteriormente emplear fórmulas con tres o cuatro variables. H/ Se apoya el inicio didáctico con fórmulas cuantitativas, que no exijan decisiones personales, para pasar rápidamente a las cuantitativas-cualitativas, que combinan ambas posturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la opinión que los profesores de EGB tienen sobre los textos escolares en los siguientes aspectos: Papel que juegan en el desarrollo de su tarea educativa. Empleo que hacen de los mismos. Calidad de los textos. Criterios usados para seleccionarlos. Sugerencias sobre su elaboración y empleo. (Se trata de un sondeo de opinión, sin hipótesis ni planteamiento teórico previo). 1020 Profesores de EGB representativos. La muestra está integrada por dos submuestras independientes (620 profesores estatales y 400 no estatales), ambas estratificadas según región, hábitat y etapa de EGB que enseña el profesor. A. Diseño: 'ex post facto', sin control de las variables independientes. B. Variables independientes: tipo de centro, etapa de EGB, hábitat, edad del profesorado, titulación, áreas en que enseña, región. C. Variables dependientes: papel del libro de texto en la enseñanza, criterios de selección de los textos, calidad del libro de texto. El libro de texto sigue teniendo mucha importancia en nuestro sistema educativo. Se utiliza sobretodo como libro de consulta, pero individualmente el niño sigue teniendo un texto por área. Casi todos los profesores hacen una programación para el curso. La mayoría del profesorado utiliza el sistema de fichas y las más usadas son las editadas, el empleo de otro material didáctico es aún muy limitado. El profesor considera como tareas suyas primordiales con respecto al texto: enseñar a sus alumnos a manejarlo, explicarles su contenido y usarlo como guía en sus clases. Por lo general se prefiere en el alumno una actitud crítica y de iniciativa personal. Son pocos los profesores que proponen una alternativa al uso del texto, la mayoría se muestran conformes con lo que hacen. Pocos también dicen encontrar dificultades para emplear el método que consideran adecuado. Respecto a la calidad de los textos: Están bastante bien respecto al contenido y aspectos materiales, pero didácticamente presentan ciertas deficiencias. Los libros están hechos para la clase media urbana y además son demasiado caros. Para una misma editorial, hay coordinación entre distintos niveles de la misma área, pero no entre distintas áreas del mismo nivel. Los profesores no conocen muy a fondo las orientaciones pedagógicas de EGB. Hay disparidad entre los textos : unos se adaptan mucho a las orientaciones y otros poco. Respecto a los profesores:. Aquellos que parecen seguir los métodos más activos en el uso de los textos son : Los de nivel socioeconómico alto. De colegios religiosos. De ciudades de mas de 50000 habitantes. De la región mediterránea. De segunda etapa de EGB. Con título de maestro y licenciado. Que dan clases de una sola área. Menores de 25 años. Coincide con los resultados por tratarse de un sondeo de opinión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad de instruir en estrategias de comprensión lectora (identificación de la información importante en textos expositivos) a alumnos de educación primaria. Constatar el papel de los iguales en el aprendizaje de dichas estrategias en función de si realizan el entrenamiento de forma individual o en díadas. Comprobar la incidencia de la variable 'competencia previa' para la tarea en relación con la eficacia de la intervención y con las condiciones de agrupación en que ésta se lleve a cabo. Planteamiento de hipótesis. 225 alumnos de 5 de EGB, de tres colegios públicos y de nivel sociocultural medio. De entre ellos 129 son asignados al grupo experimental y 96 al grupo de control. Es un estudio cuasi-experimental. Se elaboran dos pruebas para la identificación de ideas principales en textos expositivos, cada una con ocho textos de aproximadamente entre 125-150 palabras. En seis de ellos, se ofrecen siete respuestas diferentes y los dos restantes son de respuesta abierta. También se eligen dos textos paralelos para la evaluación del 'recuerdo' y la organización por escrito de lo recordado. Finalmente, se tiene en cuenta la autopercepción de competencia para la lectura, evaluada por una prueba específica con 10 ítems de cinco alternativas cada uno. La intervención se realiza por los propios profesores en sus aulas, en base al programa 'comprender para aprender' (Vidal-Abarca, 1991). Se realizan 3 evaluaciones: inicial, de seguimiento y final. El análisis de los datos se centra en comprobar los efectos de la intervención sobre las variables controladas mediante pruebas estadísticas. Las variables utilizadas son: 1. V. I.; Intervención, agrupación, competencia previa en la comprensión lectora. 2. V. D.; Identificación de ideas principales, jerarquización de ideas, recuerdo de ideas, estructura de los párrafos, atribución de detalles, autoeficacia lectora, autoeficacia en comprensión lectora, distancia social emitida y distancia social recibida. Pruebas para evaluar la comprensión de las ideas principales, pruebas de recuerdo, prueba de autovaloración en lectura, escala de distanciamiento social, diferencial semántico. Tablas. Es posible intervenir en la mejora de estrategias para la identificación de la información importante en textos expositivos. Este programa y la metodología que propone, en las condiciones que se han aplicado ha resultado un instrumento eficaz. Las ganancias son superiores en aquellos alumnos que han trabajado en díadas durante la intervención. La competencia previa para la tarea condiciona los efectos del entrenamiento y la eficacia de la interacción entre iguales. Los resultados en cuanto a autoeficacia lectora son superiores en los alumnos que trabajan individualmente.