587 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Encontrar los factores de inteligencia que saturan las pruebas de la escala WPPSI en una muestra espaola. Contrastar los resultados con los datos de otras factorizaciones presentes en la bibliografa de la WPPSI, no referidas a la poblacin espaola y aumentar los datos de la baremacin espaola. 103 Nios (54 varones y 44 mujeres) de un parvulario privado de Murcia capital. Estaban distribudos por niveles: nivel 4 aos, 72 nios; nivel 5 aos, 31 nios, con las siguientes caractersticas: poblacin urbana, nivel socioeconmico medio, edad: 4-5 aos, nivel intelectual normal. Se aplic la prueba WPPSI a lo largo de tres cursos consecutivos: 1978-79 al 1980-81 para ver diferencias en funcin de la edad y sexo, realizando un tratamiento estadstico con la muestra total y en los cuatro grupos que resultan del fraccionamiento en orden a esas dos variables relacionndolas con las seis variables que integra la prueba: 6 para la subescala verbal y 6 para la manipulativa, y las tres de las CI. Escala de inteligencia de Wechsler (WPPSI). Media y desviacin tpica entre los cinco grupos y las 16 variables de la prueba WPPSI. T de Student para ver las diferencias entre cada grupo. Anlisis factorial aplicando el mtodo de componentes principales, sometiendo a la matriz de factores resultantes a una rotacin varimax. Los resultados configuran una estructura factorial de la escala WPPSI, ordenada en dos dimensiones bsicas: una verbal y otra manipulativa. La primera tiene una gran coherencia y estabilidad, contribuyendo de forma decisiva a la determinacin del CI en las edades ms elevadas el factor manipulativo tiende a dividirse dando lugar a dos factores: uno de organizacin perceptiva y coordinacin visomotriz relacionado (pero menos que el verbal) con el rendimiento global, otro de atencin o concentracin que no tendr casi influencia en la determinacin del CI. La estructura factorial del WPPSI en sujetos españoles no difiere en lneas generales con la obtenida en grupos de otros pases. Los cocientes intelectuales globales obtenidos estn relacionados con los rendimientos verbales, siendo menor el peso que en su determinacin tienen las pruebas manipulativas.
Resumo:
Analizar el lenguaje tanto icnico como verbal que aparece en los libros escolares (rea de Lengua castellana) utilizados en Educacin Infantil. Sensibilizar al alumnado participante en el proyecto. Propuesta de lenguaje y usos alternativos. 9 libros de texto de difusin nacional, no investigados anteriormente y vigentes en el momento de realizar la investigacin. Editoriales: Edeb, Bruo (2), H. Seco Olea, Everest (2), Magisterio, La Galera y Esla. Bsqueda bibliogrfica para enmarcar el tema de investigacin, organizacin del grupo de trabajo, elaboracin de una plantilla para obtener informacin cualitativa de los textos seleccionados, anlisis de la informacin obtenida y conclusiones. Plantilla para la recogida de informacin. Anlisis cualitativo de la informacin. Rasgos sexistas encontrados y a eliminar: descompensado nmero de veces que aparecen hombres y mujeres; realizacin de trabajos estereotipados asignados al sexo; estereotipos sexistas que marcan los ejes nio/hombre y nia/mujer; uso del masculino genrico y del plural masculino. El desarrollo del lenguaje es un pilar fundamental en el desarrollo intelectual y cognitivo de la persona. El lenguaje forma a la persona y le ayuda a ver el mundo de una manera determinada. Fecha finalizacin tomada del Cdigo del Documento.
Resumo:
Anlisis histrico del estado de la cuestin: la distribucin del espacio escolar en funcin de criterios metodolgicos a travs del tiempo. Comparacin de modelos constructivos para deducir el modelo didctico que implican y la utilizacin que los profesores han hecho de estos espacios, segn distintos estilos docentes. Anlisis comparativo del caso espaol con los pases de la OCDE. Legislacin aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatacin y comentario histrico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Anlisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organizacin de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidctico del espacio; el espacio en los pases de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relacin de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a travs de la Junta Central de Construcciones Escolares y los rganos perifricos. El caso actual de las autonomas. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educacin, fuentes bibliogrficas. Constatacin rastreada de toda la legislacin al respecto, comparacin de planos y proyectos constructivos, valoracin de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte aos. Recopilacin de toda la legislacin al respecto, obtencin de un material grfico y documental de gran valor histrico. Destaca en esta investigacin su carcter de pionera, tanto por el perodo que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagoga. Toda concepcin espacial implica un modelo de educacin y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseos y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se est tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseanza-aprendizaje, excepto en un corto perodo, 1971-1973, en el que se disean los centros con el modelo de educacin personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educacin, volvindose al modelo graduado. Desde entonces se contia igual que a principios del siglo.
Resumo:
Explorar la produccin de artculos sobre Educacin Infantil en Espaa, su desarrollo y grado de significacin a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad cientfica. Produccin bibliogrfica cientfica espaola sobre Educacin Infantil. En primer lugar se aborda el modelo terico y metodolgico que subyace al anlisis bibliomtrico como tcnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio emprico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisin de los trabajos psicolgicos y pedaggicos publicados en los ltimos as en Espaa y realizados en este mismo rea de investigacin. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el perodo de tiempo y el criterio de seleccin de artculos as como el mtodo de anlisis bibliomtrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtencin y presentacin de los resultados de los anlisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Histricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas como fuente de Datos. Elaboracin de una base de datos propia con el listado definitivo de artculos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permiti el tratamiento informtico posterior. Para abordar el grado de difusin de los trabajos españoles fuera de Espaa se realiza una seleccin de artculos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educacin Infantil, entre 1970 y 1995). Anlisis bibliomtrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores ms productivo y colaboracin entre ellos y reas temticas. El crecimiento de la produccin sobre Educacin Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboracin entre ellos. Predominan los artculos tericos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan slo una autora llega a publicar 10 artculos en el perodo estudiado. La difusin internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.
Anlisis de errores en la produccin escrita de estudiantes españoles de ingls pertenecentes a la ESO.
Resumo:
Analizar los errores que se originan en el proceso de aprendizaje del ingls como lengua extranjera en la Educacin Secundaria Obligatoria. Alumnos españoles de ingls en la ESO: 950 alumnos de los dos ciclos de la ESO, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 aos, pertenecientes a 14 centros, 8 en Murcia capital y 6 de la provincia. El trabajo de investigacin se centra en el anlisis del error como signo visible del proceso de aprendizaje del ingls como lengua extranjera (L2) El proceso ha girado en torno a la identificacin, enumeracin y anlisis de los errores morfolgicos, sintcticos, lxico-sintcticos, ortogrficos y discursivos cometidos por alumnos de ESO relacionando los errores tipificados con variables como el nivel, tpico, clases particulares, sexo y zona. Se analizaron un total de 770 composiciones y los errores tipificados ascendieron a 6442 con una media de 8,37 errores por composicin. Encuesta sobre datos personales para los alumnos participantes, 'Corpus de Errores del Ingls en Estudiantes Españoles de la ESO' y base de datos (registro, cdigo, error, discurso, nmero de palabras, clases particulares, L3 y sexo) elaborados para la investigacin. Anlisis de los errores a partir de su identificacin, clasificacin, descripcin, explicacin y evaluacin (tipologa de errores). Los resultados confirman que, en lneas generales, los alumnos de ESO son incapaces de escribir una composicin aceptable. La mayora son textos cortos con problemas discursivos graves. El problema principal es la sintaxis, lo que explica la pobreza general de las composiciones. Para solucionar estos problemas se recomienda comenzar por la enseanza de estructuras oracionales bsicas y pasar a otras ms complejas. Para solucionar problemas relacionados con la complejidad sintctica un ejerccio muy til es la combinacin de oraciones (Paulston 1976, Angelis 1975 y Klassen 1977).
Resumo:
Establecer hasta qu punto el cine espaol ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si sta ha sido educada por las pelculas que se han visto en cada poca. El cine espaol en nuestro pas a lo largo de tres dcadas y media (1966-200) 152 pelculas seleccionadas entre las que tuvieron mayor nmero de espectadores. Establecimiento de las bases tericas y delimitacin del campo de estudio. Clasificacin temtica y cronolgica de las pelculas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, Espaa y el mundo, poltica e instituciones y la educacin. Anlisis de los aspectos cinematogrficos contextualizados en el marco histrico y poltico del tardofranquismo, la transicin y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a travs del cine y la modificacin de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad espaola en el perodo cinematogrfico estudiado. Bibliografa y filmografa. Investigacin terica. Reflexin que parte de la comparacin entre la realidad sociocultural espaola y su reflejo en la cinematografa de la poca. Categoras interpretativas cinematogrficas histricas y culturales con referencias bibliogrficas, fichas tcnicas de las pelculas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografa espaola desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la poca franquista. Las pelculas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografa a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabra esperar 5. En cuanto al hombre la evolucin cinematogrfica es ms calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine espaol consumi un captulo importante con el turismo, relacionando el sueo espaol del desarrollo con la ensoacin sexual que vena de la mano de la libertad 6. La poltica estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visin precisa de la educacin reglada en Espaa durante el ltimo tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.
Resumo:
Conocer la naturaleza del componente estratgico para el aprendizaje que contienen los materiales didcticos al alcance de los profesores de lenguas en Espaa, concretamente de libros de texto de ingls general de secundaria.. 17 profesores de ingls de secundaria de la Regin de Murcia y 10 libros de texto de ingls general para la enseanza secundaria.. Se realiza una bsqueda bibliogrfica por distintas editoriales para realizar una primera seleccin en la que se tuvo en cuenta la opinin de los profesores ya que uno de los objetivos de la investigacin era analizar la correspondencia entre contenido estratgico de los materiales didcticos y los objetivos y contenidos estratgicos del currculum oficial de enseanza de lenguas extranjeras para ESO y Bachillerato. Se elabor y distribuy una encuesta entre 17 profesores. Despus se consideraron las caractersticas de los materiales (libros de ejercicios, libro del profesor, libro del alumno, material audiovisual, etc.) Se opt por analizar el libro del alumno ya que se trataba de estrategias de aprendizaje. Se selecciona la fecha de publicacin: entre 1997 y 2002 y los textos: diez en total, dirigidos a cada uno de los cuatro cursos que conforman la ESO y a los dos cursos de Bachiller.. Encuesta de elaboracin propia dirigida a profesores y Registro de caractersticas bibliogrficas y tcnicas de los libros de texto.. Vaciado de los libros de texto con el fin de identificar y aislar los segmentos estratgicos (rbricas textuales) en los que se pide al alumno que realice algn tipo de actividad. Establecimiento de la tipologa de estos segmentos estratgicos y sus subdivisiones en elementos estratgicos. Elaboracin de una taxonoma de elementos estratgicos que tuviese como referencia la investigacin terica y el trabajo emprico.. El resultado es la elaboracin de una taxonoma de elementos estratgicos del aprendizaje del ingls general para las etapas de la enseanza secundaria.. No hay una correspondencia total entre los contenidos estratgicos representados en los libros de texto y las directrices curriculares oficiales, ello supone que los profesores deben suplir esta carencia. Adems, es notable la ausencia del comportamiento metacognitivo en los materiales analizados siendo este elemento uno de los ingredientes esenciales del xito de programas de instruccin estratgica segn la investigacin de campo..
Resumo:
Hacer un estudio a fondo sobre el test de desarrollo de la percepcin visual de M. FROSTIG para adaptarlo y hacer un baremo a la poblacin infantil espaola. 247 nios y 279 nias entre los cuatro y los siete aos. Estudia la importancia de la deteccin de los problemas de percepcin visual para con ello evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues , aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningn medio para determinar cuntos podrn hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepcin visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducacin especfica. Test. Consta de dos partes, una primera en la que explica la nocin de Percepcin visual y una segunda parte en la que aplica y analiza los resultados de la aplicacin del Test de Desarrollo de la Percepcin de M. Frostig. Este test est formado por cinco subtests, diseados de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva. Se puede aplicar de forma individual o colectiva. 1) Los resultados vara bastante de unos centros a otros y sospecha que las diferencias puedan provenir del nivel de calidad de la educacin y enseanza impartidas. 2) los sexos no presentan diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. 3) El tiempo que dura la aplicacin de la prueba es excesivo. 4) la Evolucin de las medias de las puntuaciones de los subtests es progresiva y ascendente, si bien este progreso ascendente es muy marcado en la Coordinacin Visomotora (Subtest I), Discriminacin figura-fondo (Subtest II), tambin en la Constancia de forma (Subtest III) sobre todo a partir de los cinco aos. 5) Desde el punto de vista evolutivo el gran momento de desarrollo de la coordinacin visomotora est situado entre los 4 y los 7 aos. 6) La percepcin de la constancia de forma tienen su desarrollo a partir de los cinco aos y la proyeccin de las lneas ascendentes hace pensar en que este desarrollo contina ms all de los siete aos.
Resumo:
Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el ttulo de 'Diferencias sobre Gurdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la msica instrumental occidental. Comprende no slo la trascripcin y anlisis en profundidad de estas series, sino una investigacin en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orgenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la cancin que le da ttulo. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabacin de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigacin se divide en varias etapas. En la primera se recopila informacin sobre el trmino 'diferencia', y de por qu en Espaa se recoge en libros de msica antes que en cualquier otro pas europeo, y si responde a una tradicin preexistente. En segundo lugar la investigacin se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduracin de la imprenta musical en Espaa y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en Espaa se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y anlisis musical entre cuatro autores: Luis de Narvez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de msica en cifra para vihuela'; Enrquez de Valderrbano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de msica de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrnicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusin de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el rea valenciano-aragonesa, como resultado de la fusin de otros instrumentos ms antiguos. La adopcin de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras reas del continente europeo, en especial con la Pennsula Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansin y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdi por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo meldico (Mudarra), en otros es ms importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensin creciente, como en Narvez o Valderrbano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rtmico es ms importante que lo meldico y otras que estn concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.
Resumo:
Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinmica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuracin. El objetivo central es conocer y valorar la situacin durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Repblica Espaola, entendiendo dicha enseanza como un ciclo de enseanza institucionalizada, con carcter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histrico mediante el uso de instrumentos metodolgicos histricos, comparativos y empricos, y de su interpretacin gentico-estructural, presentes en la realidad histrica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, econmico, poltico y cultural tanto espaol como especficamente gallego para la conformacin de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una anlisis de la poltica y organizacin del sistema educativo espaol, su legislacin y bases ideolgicas. La tercera parte centra su atencin en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto pblicas como privadas, que incluye la creacin de escuelas, tasas de escolarizacin, analfabetismo, funcionamiento de la administracin, profesorado, presupuestacin y actividades pedaggicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicacin del proceso educativo, su dinmica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por ltimo, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una poltica educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria est dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras poltico-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseado por los sectores aristocrtico y burgues que controlaban la cpula del poder poltico. Las relaciones, influencias y variables, as como la poltica y la legislacin educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos ndices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las mltiples iniciativas de encuentros y de comunicacin impulsadas por los profesores en los libros pedaggicos-didcticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensin que se pone de manifiesto.
Resumo:
Abordar el tema de la educacin en el siglo de los ilustrados, poniendo de manifiesto no tanto las realizaciones llevadas a cabo en este campo, como la preocupacin de los hombres ms inquietos y avanzados del siglo por las cuestiones educativas: su aportacin ideolgica, claridad, acierto en los planteamientos que marcaran el siglo XIX. Ofrecer una visin panormica de la instruccin espaola del XVIII, as como de los planteamientos y soluciones aportados por los ilustrados. Penetrar en la situacin real de la enseanza espaola en los distintos niveles. Analizar la actitud crtica que la baja calidad y deficiencias del sistema educativo provocaron en los ilustrados. Presentar lo que los ilustrados pensaban que deba ser una enseanza que respondiera a las necesidades del individuo y del pas en las circunstancias histricas y sociales del momento. Exposicin de lo que era la minora ilustrada y de su ideologa fundamental. Anlisis del estado cultural y del nivel de instruccin de la sociedad espaola, punto de arranque de sus afanes educadores. Presentacin de su ideario educativo. Sus proyectos -cuyo desarrollo propici cambios en el XIX- y sus escasas realizaciones en el XVIII. Obras impresas de los escritores de la poca. Legislacin educativa. Para los ilustrados españoles los problemas de Espaa son el analfabetismo y el atraso cultural. Los ilustrados hacen una constante labor de apostolado, llevando al conocimiento de la sociedad y del estado la importancia y necesidad de difundir la enseanza a todos los habitantes del pas. Fruto de esta labor es el cambio que se produce en la mentalidad social respecto a la Educacin, dejndo de ser una cuestin secundaria reservada a una minora. Ser por su incidencia en lo econmico por lo que se potenciar especialmente la enseanza. En estos momentos se afirma el derecho universal a la instruccin. Asistimos a la proclamacin de que la enseanza debe ser nacional, el Estado debe asumir su organizacin, direccin y financiacin. La enseanza debe estar presidida por lo utilitario: ciencias y conocimentos prcticos dirigidos a ser aplicados para el perfeccionamiento de la realidad. El fin ltimo es que el individuo desempee su oficio o profesin con el mximo rendimiento y provecho. Se trata de fomentar la formacin profesional y tcnica. Un indicio de modernidad queda patente en las ideas de los ilustrados al plantear que la mujer tiene igual capacidad intelectual que el hombre. Aunque los avances reales de la educacin fueron escasos en el siglo XVIII debido a la oposicin de los reaccionarios y escasos recursos econmicos y medios humanos de los que se dispuso se consigui la transferencia a la competencia del estado de las funciones educativas, la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de la instruccin popular, la planificacin de lo que deba ser un sistema de educacin nacional, la filosofa que deba unificar la enseanza, los logros ideolgicos que permitieron las realizaciones prcticas del XIX.
Resumo:
Un estudio sobre el Test de Desarrollo de la Percepcin Visual de M. Frostig para adaptarlo y hacer un baremo a la poblacin infantil espaola. Nios de edades comprendidas entre 4 y 7 aos. Los resultados se ha separado en grupos de medio en medio ao. Cada tabla agrupa a una poblacin de 75 sujetos con distincin de sexo (en conjunto 526 sujetos). Se ha diseado la prueba de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva que se desarrollan de forma relativamente independiente. El Test de Desarrollo de la Percepcin Visual de M. Frostig est formado por 5 subtest: 1- coordinacin viso-motora; 2- discriminacin figura-fondo; 3- constancia de forma; 4- posiciones en el espacio; 5- relaciones espaciales. Se los puede aplicar de forma individual o colectiva. Subtests, tablas de datos y puntuaciones, dibujos, grficos. La aplicacin de la prueba ha permitido comprobar que las puntuaciones varan bastante de unos centros a otros. Probablemente las diferencias pueden provenir de distintos niveles de la calidad de la educacin y enseanza impartidas, tambin la procedencia de alumnos, la atencin familiar etc. Los sexos no parecen presentar diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. Se ha comprobado que los nios que tienen problemas de percepcin visual encuentran dificultades en el aprendizaje de la lectura. Por eso, se considera muy importante determinar lo ms precozmente posible estos problemas. Con ello se pueden evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues, aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningn medio para determinar cuntos podrn hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepcin visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducacin especfica.
Resumo:
Comprobar si los libros de texto han tenido en cuenta el estudio evolutivo del sujeto y si sus contenidos est??n acomodados a esta evoluci??n, ya que es evidente que unos contenidos mal transmitidos en cuanto a su forma o modo de presentaci??n o en cuanto al tiempo, repercute negativamente en la ense??anza. Si analizamos los resultados obtenidos en el estudio realizado: escaso desarrollo de la sensibilidad, la motricidad presenta un nivel m??s aceptable en cuanto a motricidad de tipo manual, la atenci??n alcanza la cota m??s alta, la imaginaci??n y la creatividad no son fomentadas por los textos excluyendo los de ??rea de lengua que lo hacen por medio de ejercicios de redacci??n y composici??n. El lenguaje no est?? favorecido excesivamente. La inteligencia tiene un nivel aceptable aunque podr??a ser tambi??n favorecida mediante mayor n??mero de ejercicios de razonamiento. La memoria presenta un nivel medio-inferior. En general la Editorial 'Luis Vives' presenta un nivel aceptable y est?? adecuada al desarrollo evolutivo del sujeto.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de lengua; Unidad temtica: El Adjetivo. Nivel: 6 de EGB .Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la informacin y la interaccin referente-receptor. Analiza la estructura de la informacin presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Lengua.. Se considera que tanto el trabajo como sus conclusiones tienen carcter provisional; se otorga importancia al razonamiento frente a la memoria en el rea del lenguaje. La informacin en la memoria a largo plazo se estructura de acuerdo con unas normas de procesamiento de la informacin que dependen de las caractersticas del contenido del material que se est utilizando. No se tiene presente la motivacin ni la significacin que el contenido tiene para el alumno en la integracin de la informacin en la estructura cognoscitiva.