557 resultados para Descubrimiento y exploración


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La exploración diagnóstica del aprendizaje de conceptos físicos y de las destrezas manipulativas con instrumentos de laboratorio en alumnos de octavo de EGB. Hipótesis: 1. El aprendizaje de los conceptos físicos y destrezas manipulativas durante la EGB, no posibilita su transferencia a situaciones experienciales reales. 2. Los resultados de la exploración diagnóstica se ven modificados por la edad, sexo y zona de domicilio. 3. El rendimiento académico, dentro del marco de referencia institucional, no se corresponde con la capacidad de transferencia conceptual y destreza manipulativa. 4. Una variable de orden superior, como es la variable 'colegio', condiciona e influye en los resultados. Representativa constituida por 17 escuelas y 494 alumnos de octavo de EGB del casco urbano del municipio de Murcia. Aplicación de 'pruebas experienciales', al objeto de estudiar los conocimientos, actitudes y capacidad de transferencia de los aprendizajes, aspectos que permiten ponderar el grado de madurez científica de los alumnos en su último curso de EGB. Aplicación de 'pruebas de laboratorio' para valorar la conducta experimental y el uso de instrumentos de medida básicos para la formación científica de los alumnos de EGB. Las variables independientes fueron: edad, sexo, zona de domicilio y colegio. Cuestionario para delimitar la muestra. Siete pruebas experienciales en las que subyacen conceptos físicos fundamentales. Nueve pruebas de laboratorio en las que se hayan implicados los siguientes instrumentos: regla, cronómetro, balanza dinamómetro, probeta, termómetro, etc.. Análisis cuantitativo, utilizando programas del paquete estadístico BMD de Dixon (revisado en 1981): PSD para los histogramas de variables. P2R para el análisis de regresión por pasos. P4F para los cruces de variables. P4M para el análisis factorial (según el procedimiento Varimax). Análisis comparativo de los resultados por colegios. Los resultados de las pruebas sólo presentan diferencias significativas respecto a la edad, sexo, o zona de vivienda en algunas de las variables exploradas, por lo que no se puede generalizar su influencia en los mismos. Sólo siete ítems (cuatro experienciales y tres de laboratorio) correlacionan significativamente. El análisis comparativo por colegios nos muestra que sólo hay diferencias marcadas en algunos de ellos, pudiendo ser esta variable la que influye en los diferentes resultados obtenidos de unos colectivos a otros. Casi todos los factores se identifican con los conceptos que a priori se habían establecido en las pruebas experienciales. Hay un reforzamiento de la idea de que las pruebas abordan distintos aspectos relacionados con problemas científicos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si existen diferencias significativas entre buenos y malos lectores, considerados como grupos diferentes de habilidad lectora. Analizar las variables que afectan el proceso de codificación verbal. Seis grupos de 5 sujetos cada uno, seleccionados como buenos y malos lectores de 8, 9 y 10 años respectivamente, pertenecientes a un Colegio Público de Murcia. Diseño factorial mixto 2x3x5. Variables independientes, dos eran variables intersujetos: habilidad lectora, alta y baja o, buen lector, mal lector; edades, a tres niveles, 8, 9 y 10 años; una variable intrasujetos, tamaño del conjunto positivo a 5 niveles de una letra hasta 5 letras que configuran la tarjeta estímulo. Tarjeta estímulo ad hoc, tarea de exploración de letras. Folios con letras, en total 12 filas (3, 4 y 5) con tamaños diferentes. Magnetófono para presentar instrucciones. Análisis de regresión para mantener constante el mismo número de signos tachados. Análisis de varianza para los índices de velocidad, exactitud y detectabilidad. T de Student para comparar medias de grupos independientes. Globlalmente considerados los resultados, se considera plenamente confirmada la hipótesis, adelantada por muchos autores, de que las diferencias entre buenos y malos lectores parecen residir en el proceso de codificación. Se encontró una interacción significativa entre habilidad y tamaño (f4; 96 = 9 p= 001) que la eficacia de los buenos lectores en el proceso de codificación verbal es relativamente estable y sigue una pauta progresiva, aunque lenta en los índices de inexactitud, mientras que la eficiencia de los malos lectores es absolutamente inestable y se incrementa en función del tamaño del conjunto positivo. La detectabilidad de los estímulos usados en este experimento, entendida así mismo como índice de eficiencia, presenta una pauta diferente para los dos niveles de habilidad lectora, presentando diferencia a favor del grupo de buenos lectores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Especto Autista (TEA) y sus familias, a través de la elaboración de una cartera de servicios en la que se detallen las características que éstos han de tener para promover la participación en la vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en cada uno de los ámbitos vitales. Los servicios para personas con Trastorno del Especto Autista deben contemplar sistemas que vayan más allá de asegurar adecuados procesos de gestión y evidenciar resultados personales que ejerzan un efecto positivo en la vida de las personas. La evolución de las personas con TEA y su calidad de vida, tiene relación directa con los recursos, el tipo de atención recibida y el momento en que esta se inicia. Se ha desarrollado una metodología de estudio, exploración y consecución de objetivos, secuenciada en cinco fases. El estudio se nutre de los principios y teorías obtenidos en la investigación básica con el fin de resolver las cuestiones pragmáticas de un campo concreto, por ello se parte de los conocimientos básicos que caracterizan a las personas con autismo, de las demandas y necesidades percibidas por las propias personas con autismo, los profesionales y las familias. El estudio concluye con una revisión de la propuesta de cartera de servicios específica para personas con TEA por un grupo de expertos e inclusión de aportaciones y sugerencias. Una vez incorporadas las cuestiones planteadas por el grupo de expertos. Se traslada el documento a las diferentes asociaciones de autismo de Castilla y León con el objeto de que realizasen sugerencias al mismo, para después aprobar por unanimidad la validez del documento. Una vez consensuada la cartera de servicios, se establece un plan de difusión, por ello es conveniente la publicación o impresión de la misma para distribuirla por las entidades o instituciones apropiadas. Igualmente es adecuado para su divulgación, la publicación digital en la web de FACYL, así como el establecimiento de links que posibiliten una búsqueda más sencilla de los diferentes contenidos elaborados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución histórica del Ocio y tiempo libre para ver como se ha transformado en el tiempo. 208 chicos y chicas de entre 11 y 14 años del Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca).El trabajo se divide en dos partes. La primera trata sobre los fundamentos teóricos y la segunda sobre un estudio empírico del tiempo libre. En el primer capítulo hace una visión general de la historia del tiempo libre para poder ver de donde viene y hasta donde llega, deteniéndose algo más en la Revolución Industrial por ser el punto culminante del desarrollo del tiempo libre. En el apartado segundo se expone la definición del tiempo libre para a continuación estudiar la función social del tiempo libre. El cuarto aparatado trata sobre las finalidades del tiempo libre, como son el descanso, la diversión, el desarrollo personal y la liberación del hombre. Termina la parte teórica hablando de la educación en el tiempo libre. Es labor de los maestros, monitores, educadores en general dar al niño una verdadera educación, una formación integral y esto no sólo se consigue almacenando contenidos, sino haciendo sentir al niño su libertad, su autonomía e independencia, es decir, haciendo que el individuo se sienta autorrealizado. La parte práctica trata sobre una experiencia que pretende ver las actividades realizadas por los niños y las niñas de segunda etapa de E.G.B..y observar las posibles diferencias en la elección de las mismas entre un sexo y otro, en algunos casos se ha tenido en cuenta la edad. Esta experiencia se llevo a cabo en el Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca). 1) El descubrimiento del tiempo libre es un hecho bastante reciente unido al desarrollo de la expansión de la sociedad industrial. Esta nueva concepción de la sociedad no ha alejado de una relación natural del hombre con las cosas. Se ha convertido en el sueño dorado de las multitudes. No solamente los niños gozan del tiempo libre, son también los jóvenes y los adultos quienes salen de la rutina diaria haciendo algo diferente.2) A través de éste tiempo libre el hombre, a todos los niveles evolutivos, pretende encontrarse a sí mismo, llegar a conseguir su autorrealización, su desarrollo personal, es un tiempo que posibilita al hombre encontrase con su voluntad y su libertad.3) Entre las dificultades con las que se encuentran se pueden citar las referentes a los conceptos ocio y tiempo libre, para algunos términos idénticos y para otros términos equiparables pero no idénticos. Otra de las dificultades es la de la penetración del ocio en el mundo de la oferta y la demanda. Si a través del consumismo se tiene la suerte de poder tener en nuestras manos una gran cantidad de servicios y medios técnicos, también gracias a él se es más esclavos de esos productos.4) La escuela jugará un papel importante en la concepción que el niño tenga del tiempo libre. Una buena educación del tiempo libre le permitirá, al individuo por una parte, llegar a ser él mismo, a conseguir su auténtica libertad y, por otro lado, le ayuda a crear un clima social apropiado a sus características.5) La pedagogía tampoco tiene muy claro las posibilidades de acción, ni la manera de actuar. Por una parte sabe que tiene que crear hombres libres y orientar al individuo en su consecución, pero no sabe como hacerlo, no tiene muy seguro si su labor consiste en dejar hacer al individuo y solamente intervenir cuando le pida ayuda o por el contrario su actuación se llevaría a cabo son que el individuo se lo pida.6) La pedagogía no debe olvidar nunca los objetivos de la educación para el tiempo libre y teniendo en cuenta esos objetivos actuar.7) En líneas generales se puede observar que no existen diferencias significativas entre un grupo de los varones y el de las mujeres.8) Es labor de la escuela, la familia y de la sociedad en general crear unas instituciones en las que el niño/a pueda integrase plenamente y desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas en plenitud, para conseguir un desarrollo pleno de su personalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo consiste en estudiar la relación entre el autoconcepto de niño pequeño, de tres, cuatro y cinco años, y las prácticas educativas familiares de sus padres. La muestra se seleccionó de forma intencionada, con el fin de evitar la influencia de variables no controladas que pudieran afectar a los resultados. Las familias que se seleccionaron reunían una serie de requisitos de antemano, como puede ser la ausencia de minusvalía o ausencia de conflictos familiares aparentes, por ello, constituían unas unidades poblacionales compuestas por padre, madre y, al menos, un hijo con edad comprendida entre los tres y los seis años. La participación total ha sido de 1132 personas que corresponden a 283 familias con sus correspondientes hijos y los profesores de los mismos. Además, se detecta la presencia de una muestra equilibrada en relación con la edad y sexo de los sujetos. Con el fin de evaluar la autopercepción del niño y la opinión de las personas y contextos más relevantes, se ha realizado una exploración a través del cuestionario de los padres (PEFP), el cuestionario de los hijos (PEFH) y además, han utilizado 2 tipos de instrumentos, por un lado el instrumento de medida de autopercepción (PAI) de Villa y Auzmendi y por otro lado, el instrumento de medida de heteropercepción (BSSECH) de Haltiwanger y Harter. Una vez introducidos y depurados todos los datos, se pasaron a una matriz del paquete informático SPSS (Viscenta, 1999) a partir del cual se realizó el análisis estadístico y gráfico. Los resultados obtenidos muestran que lo que verdaderamente funciona como antecedente y predictor del nivel de autoestima del niño pequeño no es el estilo educativo familiar real, ni siquiera el que creen los padres que utilizan sus hijos, si no, sobre todo, la forma de vivirlo, es decir, la percepción subjetiva que tienen los hijos e hijas con respecto al ambiente familiar y, en concreto, al tema objeto de nuestro estudio: la frecuencia, duración e intensidad de las prácticas educativas familiares es lo que realmente ejerce una mayor influencia sobre la construcción del autoconcepto en los niños y niñas menores de seis años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo integral del niño mediante la expresión plástica. Dos clases de sexto curso. Durante un año en tarea de taller semanal de dos horas en el colegio 'León Felipe' de Salamanca. Los objetos para pintar tales como:papel, lapicero, lápices de colores, rotuladores, etc.. dibujo artístico. Las sesiones eran esperadas con ilusión gracias al descubrimiento de las posibilidades expresivas a través del arte y lenguaje visual. La importancia y necesidad de la educación artística.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de la percepción del mensaje emocional publicitario en la formación de la identidad y educación social. Determinar la interacción entre el cuerpo y la mente en la salud mental. Plantear la necesidad de establecer una comunicación publicitaria educativa basada en la acción consciente como factor desarrollo biográfico. Se ha trabajado con una metodología de estudio de casos por cuanto se observan las características de un grupo de alumnos del Centro Internacional de Tecnología Avanzada (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y también por considerarse una tendencia contemporánea teniendo en cuenta el actual rechazo social hacia el paradigma estadístico-experimental y su amplia y diversa gama de técnicas empleadas en la recogida y análisis de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. Se puede afirmar sea cual sea la cuestión a abordar que tras el estudio de casos subyace un método de observación eminentemente educativo. El ser humano actúa por imitación. El descubrimiento de las neuronas espejo demuestra que las células donde se ubica la emoción se activan no solo con el movimiento o la acción propias sino también con la observación de la acción ajena o incluso con el sonido asociado a dicha acción. La comunicación publicitaria construye experiencias de carácter pasivo. En dicha comunicación no se tiene en cuenta el pensamiento sino sólo el sentimiento lo que se traduce en un estado vegetativo de aprendizaje por la condición de plasticidad cerebral. El imaginario social se construye en base a la emoción. Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y sentir de las personas, de las sociedades y la educación son estrechas. La educación se basa en la comunicación entendida ésta tanto a nivel personal como social a través de los medios que utiliza la sociedad para la expresión o inhibición de sus emociones. Emoción, cuerpo y mente no están separados sino relacionados entre sí. La alfabetización audiovisual contribuye al desarrollo del currículum emocional. Es necesario dotar de competencia emocional a la interacción que se da entre la comunicación publicitaria y el espectador. El neuromarketing ofrece un tipo de comunicación publicitaria de carácter educativo. El descubrimiento de las neuronas espejo ofrece como aportación social del trabajo objeto de estudio el hecho de que mediante la comunicación publicitaria el ser humano adopta la identidad del personaje imitando su acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un nuevo método de estudio que insiste en el dominio de las estrategias para la comprensión global del texto. Analizar la incidencia de dos programas de instrucción, desarrollados en dos grupos de séptimo de EGB de Palencia. Participan en el estudio 87 sujetos que cursan séptimo de EGB en el colegio Público Padre Claret de Palencia. Los sujetos son distribuidos a tres grupos siguiendo el orden alfabético de sus apellidos. A cada una de las clases se le aigna un tratamiento distinto de forma aleatoria. condición técnicas de estudio, condición de comprensión y grupo control (sin tratamiento específico). Se utilizan trece textos durante la instrucción. Para evaluar la eficacia de los programas de inestrucción los sujetos deben estudiar un texto para posteriormente formular preguntas, recordarlo, resumirlo y, en el grupo de comprensión, identificar la relación general que estructura todo el texto. Las variables a considerar, a partir del ejercicio de lectura del texto, son: acertar la relación que estructura el texto, número de ideas centrales e ideas detalle recordadas, número de relaciones presentes en el recuerdo, grado de organización del recuerdo, número de relaciones contempladas en el resumen y número de autopreguntas con ideas centrales. Transcurridas 48 horas se solicita a los alumnos un nuevo recuerdo. Se utiliza el análisis de varianza utilizando como variable independiente el tipo de programa de instrucción y como variables dependientes aquellas que se relacionan con el rendimiento de los sujetos en las distintas tareas frente a los textos. Se observa que en sujetos inicialmente de 'pobre' comprensión se refleja una cierta tendencia hacia el incremento o mejora en la comprensión del texto, que se manifiesta principalmente en el descubrimiento de la relación general que lo estructura y en la formulación de autopreguntas. Se apoya la hipótesis de las relaciones necesidad-suficiencia, es decir, es fundamental que los sujetos se percaten de la relación que organiza y articula el texto, aunque esto no es suficiente para mejorar los aspectos considerados en el recuerdo y en el resumen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dimensiones psico-pedagógicas de los preescolares (segundo de párvulos). Analizar cuál es la estructura diferencial frente a las exigencias de primero de EGB. Y plantear los posibles ejes de referencia de la futura orientación escolar, individual y grupal. Participan en el estudio 91 niñas del último curso de preescolar y con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Se aplica a cada niña una batería de tests para hacer una exploración de la estructura diferencial de cada sujeto y hacer una previsión del rendimiento escolar y de la orientación de las áreas que se deben atender en la etapa de EGB. La batería utilizada está compuesta por las siguientes pruebas: a) cuestionario para la recogida de datos (datos personales de la alumnos, aspectos socio-culturales de la familia, rendimiento escolar, conducta social y emocional, estima social de la alumna por parte de sus compañeras); b) Test de Matrices Progresivas de Raven (para evaluar la inteligencia general); c) Test Guestáltico Visomotor de Bender (que mide la maduración visomotora); d) Reversal Test (para detectar las dificultades en la lectura); e) Test de Lateralidad de Galifret-Granjon (que evalúa la dominancia hemisférica); Test de Conceptos Básicos de Boehm (que mide el dominio de conceptos básicos); g) Prueba de Articulación (basado en la batería Inizan, que evalúa la articulación de palabras); y, h) Prueba sobre Memoria y Lenguaje (basado en la batería de Inizan y que evalúa el recuerdo inmediato del nombre de objetos familiares observados bajo la forma de dibujos). Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), análisis de correlación y análisis de regresión (tomando como variable a explicar el rendimiento académico). Las variables que mejor explican el rendimiento escolar son: la madurez de conceptos básicos, la madurez o capacidad lectora, el nivel madurativo intelectual y visomotriz y, finalmente, los años de preescolar, y el medio socio-cultural. Se puede concluir que el grupo analizado tiene buenas posibilidades intelectuales, perceptivas y motrices; que cuenta con una buena capacidad para la lectura y la escritura; con buena adaptación emocional y social; no siendo previsible grandes dificultades en el campo escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda pedagógica que puede facilitar a los alumnos de los centros educativos la formación conveniente para realizar con plenitud su educación. El trabajo ha sido realizado con 73 chicos, comprendidos entre los 14 y 16 años, estudiantes de bachillerato de cuarto y quinto curso del Colegio Marista Champagnat de Salamanca. Poder ver la identidad o discrepancia en la estimación de los escolares, por los padres y educadores. Dos cuestionarios editados por el Instituto Pontificio 'San Pio X' de Tejares (Salamanca) que se refiere al informe del educador y al de la familia. Se entregó 208 catálogos: 104 ejemplares fueron entregados a los padres de los escolares y otros 104 a sus respectivos educadores. La media de correlaciones es muy alta que nos lleva a la conclusión de que los chicos por lo general se comportan semejantemente en casa que en el colegio, lo que nos indica a la vez que en caso de haber problema de adaptación o de desadaptación es muy similar en los dos ambientes. Durante el periodo de la adolescencia se produce un desplazamiento de los intereses del adolescente desde el marco familiar al extra familiar. Generalmente éste cambio no se verifica de forma gradual y lenta, si no que brota generalmente con cierta brusquedad. El motivo principal de estas nuevas actitudes es el descubrimiento del yo que trata de definirse en la oposición. El grado de madurez alcanzado depende del de emancipación del hogar de la infancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender que una correcta investigación de las alteraciones de la voz, palabra y lenguaje requiere un examen amplio y sistemático. Entre las técnicas proyectivas a introducir en una batería de utilización corriente hay que mencionar sobre todo, DÜSS, PATA NEGRA, TAT BONNET STEIN, en los niños. Estos test aclaran el contenido de la personalidad, su aspecto formal. El RORSCHACH pone en evidencia sobre todo, las estructuras, la forma en que el sujeto ve y piensa. Debe ser especialmente reservado para los adolescentes: da poca información en los niños más pequeños, o por el contrario el trabajo que se precisa para la aplicación del test, es mayor en comparación a informaciones e informaciones obtenidas, a menos que no se trate de epilepsías o de neurosis obsesiva. En cuanto al CAT, en la edad en que los niños se identifican con los animales, son muy jóvenes para hacer historias y luego las imágenes propuestas no le interesan ya: de este hecho, se han obtenido muy raramente resultados interesantes. El SYMONDS especialmente destinado a los adolescentes, no da resultados superiores al TAT. La combinación 'Z' y TAT con las láminas complementarias de NATHAN y MAUCO nos parecen bastante válidas ya que se obtiene una idea general del aspecto general estructural, y del aspecto dinámico de la personalidad, sin que la duración de la prueba sea prohibitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir distintos aspectos de la inteligencia según el test de Ballard y el test de Goodenough. La población escolar dentro de la edad de 7 a 8 años. Se escogieron los colegios situados en distintas zonas para diferenciar el nivel social. Test de Goodenough que se fundamenta en el dibujo como expresión libre; y test de Ballard que consta de 100 preguntas. Test de Goodenough 'el niño dibuja lo que sabe más que lo que ve'- el dibujo libre es la expresión de los procesos psíquicos de análisis, diferenciación y comparación. Aunque es un test elaborado con la finalidad de medir un grado de desrrollo intelectual, también se emplea para la exploración de la personalidad. Test de Ballard ha de ser leido en voz alta y de aplicación colectiva (son necesarios sólo lapiz y papel) realizada en dos ciclos separados por un descanso. También se pidió a los maestros una calificación de sus alumnos dentro de una escala de 0 a 20. En este caso se ha empleado la correlación de Pearson a través de la obtención de las puntuaciones típicas de cada sujeto en ambos tests. La causa de usar esta fórmula fue la siguiente: los resultados del Goodenough no están en la misma linea de dispersión que el Ballard, siendo preciso por ello convertir las puntuciones en típicas beneficiándose la correlación porque es el índice que mejor la expresa. La correlación 0,44 indica una relación efectiva entre dos variables aunque más bien moderadas. Pero en este caso es muy baja por tratarse de las variables que intentan medir lo mismo: la inteligencia. Con lo cual estos dos tests no pueden tomarse como una misma unidad de medida.