550 resultados para Cuidado y preservación del medio ambiente
Resumo:
Estimular el espíritu investigador, saciar la curiosidad connatural del niño mediante la realización de sencillas experiencias en algunos de los rincones: jardín, cocina, etc., y que parten siempre de hipótesis antes de establecer un plan-proceso de actuación. Educar para conseguir personas autónomas con una fuerte dosis de seguridad, de auto-confianza. Se trata de que el niño plantee sus hipótesis, lleve a cabo un proceso y, tras los resultados, extraiga sus propias conclusiones. Niños de segundo de Preescolar. Es el relato de una experiencia educativa, en la que se plantean diversas actividades: el castillo-vivienda, se presenta como un lugar de encuentro, comunicación, con unas dependencias concretas: cocina-comedor, dormitorio, jardín, biblioteca; con características comunes y otras diferentes con sus casas familiares. Toda actividad en el aula se concibe desde una perspectiva lúdica, con potenciación constante de la creatividad. La filosofía que impregna esta experiencia es la que contempla al niño como sujeto activo de su propia educación. Es el auténtico protagonista de la misma. Se trabaja de una forma global, por considerar esta la mejor forma de actuación en la Educación Infantil. Cartón, pinturas, pinceles, tijera, cola, madera, cuentos, fotografías, etc.. La escuela infantil debera inculcar en los niños una autonomia de trabajo, una seguridad en sus posibilidades, independientemente de que los resultados sean regulares, buenas o excelentes. A cada niño debe exigírsele dar de sí todo lo que lleva dentro, pero nunca frustrarle por sobrepasarnos en estas exigencias, en pedirle imposibles. La manera de acceder, de solicitar la expresión de sus capacidades no debe hacerse desde la rigidez, sino a través de planteamientos lúdicos gratificantes mediante una metodología sugestiva y atrayente, que le haga, primero sentirse cómodo, en un clima de confianza en el que se desenvuelva con desenfado y pueda mostrar sus habilidades, sus capacidades.
Resumo:
Como alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias de Castilla-León, se trata de experimentar una nueva programación interniveles ciclo medio de EGB con los siguientes objetivos. Adecuar el actual currículum a la realidad sociocultural de los alumnos del medio rural. Incorporar los recursos materiales del medio al proceso de aprendizaje. Favorecer la participación de padres y vecinos en las tareas docentes. Promover la comprensión y valoración de aspectos socioculturales del medio campesino. Dos son las muestras experimentales: 1) 9 alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Unitaria de primera etapa de Magazos (Ávila); 2) 8 alumnos de ciclo medio y 6 nivel de EGB de la Escuela Unitaria de Pradosegar (Ávila). No son representativas. Colaboran alumnos de otras Escuelas Unitarias de la provincia. Se diseñan 2 programas con la misma metodología, uno para cada muestra. Globalización de áreas en el estudio de centros de interés del alumno-pueblo, comarca, provincia, región, experiencias personales, etc., mediante actividades-viajes, excursiones, experimentos, dramatizaciones, investigaciones históricas, invenciones literarias y matemáticas, participación en concursos, etc. que, en lo posible, permitan participar a padres y vecinos, colaborando y acompañando a sus hijos en los viajes, etc. En el diseño se sigue este proceso: selección, operativización y secuenciación interdependiente de objetivos cognoscitivos y de conducta-creatividad, expresividad, capacidad de análisis, síntesis y aplicación, participación, trabajo en grupo y contenidos para cada actividad y centro de interés. Se evaluará experimentalmente la consecución de los objetivos generales y operativos. Se presentan, para cada una de las programaciones experimentadas, respecto a cada actividad concreta realizada (objetivos operativos) y al conjunto de ellas (objetivos generales). En relación al objetivo uno (veáse apartado 10), se ha globalizado en aquellos temas susceptibles de conseguirlo entorno a centros de interés próximos al alumno; estos han desarrollado un mayor pensamiento crítico (valoraciones, razonamientos, preguntas), creatividad (iniciativas, experiencias), capacidad de expresión (aún no satisfactoria en la oral y gestual) y de relación (amistad, solidaridad, naturalidad en su comportamiento). Los resultados obtenidos se consideran muy positivos aunque insuficientes de cara a conformar una alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias (2 únicas experiencias, insuficientemente coordinadas y en 1 solo año), de ahí que se proponga, producto del Seminario Permanente del Centro de Recursos de la Comarca de Valle Ambles, su ampliación coordinada a todas las Escuelas Unitarias de aquella comarca.
Resumo:
Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.
Resumo:
Analizar el estado actual en que se encuentra el profesorado de EGB que ejerce en el medio rural. Se ha partido de la hipótesis de que su situación está afectada por una triple crisis: la desintegración del contexto social en que actua, la ambigüedad y debilitamiento de su rol profesional y la propia crisis general que atraviesa el Sistema Educativo. 2162 maestros de las 5 provincias de Castilla-La Mancha. 131 padres que forman parte de los Consejos Escolares de los colegios seleccionados. Este informe contiene 3 grandes núcleos temáticos: uno de carácter histórico que trata de perfilar cómo se ha ido elaborando la profesión de maestro en nuestra sociedad en estrecha dependencia con el mundo rural. Un segundo destinado a poner de relieve la posición social, los estilos de vida y la mentalidad del maestro actual. Y un tercero que desarrolla la estructura de la profesión desde 4 perspectivas complementarias: las motivaciones, la formación-perfeccionamiento, la organización y la práctica de enseñar. La recogida de información se llevó a cabo mediante dos cuestionarios elaborados por el equipo investigador y aplicados respectivamente a las muestras de profesores y padres mediante el sistema de encuesta postal. También se efectuaron grupos de discusión con maestros. Encuesta a profesores de EGB, encuesta a padres de alumnos, grupos de discusión. Porcentajes, análisis estadístico descriptivo. El origen social modesto del profesorado rural: 4 de cada 5 maestros proceden de los estratos bajos de la clase media. Insuficiente capital cultural: los maestros proceden de medios privados de cultura académica; un cuarto de ellos tienen padres sin ningún tipo de estudios y más de la mitad son hijos cuyos padres sólo han ido a la escuela primaria. Marcado desarraigo social del maestro, siendo su actitud más generalizada la de tener un espacio referencial fuera de su espacio vital presente. Moderado conservadurismo político-sindical. Motivaciones profesionales: los motivos más señalados son la falta de recursos económicos para cursar estudios más largos y el gusto por tratar con niños. Formación: insatisfacción de los maestros acerca de la preparación que han recibido para desempeñar su profesión. Perfeccionamiento: un 70 por ciento de los encuestados manifiesta haber participado en algúna actividad de perfeccionamiento el último curso. La práctica de la enseñanza: un 40 por ciento de los maestros encuestados señala, como problema central de su trabajo docente, la falta de relevancia de los programas y su consiguiente inadecuación a las necesidades del medio en que son impartidos y un 20 por ciento, la falta de recursos y material apropiados.
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
Ante el retroceso socioeconómico del pueblo de Mala (Haría. Lanzarote) se acomete el proyecto.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental
Educar a personas críticas, un reto a nuestro alcance : el CPI de Cuntis y el desastre del Prestige.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
El material anexo se compone de fichas de trabajo para los alumnos, recetario de cocina y material visual complementario
Resumo:
Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.
Resumo:
Explorar la realidad y configuración de los programas renovados del ciclo medio en el pensamiento de los profesores. Hipótesis: cuáles son los contenidos del pensamiento del profesor en torno a los programas renovados: cómo y para qué han utilizado los profesores dichos programas. Hay diferencias por contexto escolar - características del profesor. 200 profesores de quinto de EGB representantes de la población; 6 profesores seleccionados de la muestra anterior por análisis discriminante. Se realiza una exploración inicial a través del cuestionario del pensamiento general del profesor sobre los programas renovados y una exploración mas cualitativa con un número más reducido de profesores utilizando el procedimiento constructivista de la 'parrilla de Kelly'. Cuestionario 'ad hoc'; guía de entrevista elaborada a partir del análisis del cuestionario. Cuestionario: análisis de porcentajes totales y por categorías muestrales. Contraste mediante análisis de X cuadrado. Análisis de cuestionario para detectar bloques de variables asociadas. Análisis discriminante para detectar posibles variables con función significativamente discriminativa intergrupos de profesores. Entrevista: análisis cualitativo de la primera entrevista para extraer 'elementos', de la segunda para extraer 'constructos', de la tercera para análisis factorial de parrilla resultante y de la cuarta para negociar contenido de factores con el profesor. Cada maestro posee una visión bastante personal de los programas renovados. Los conceptualizan y valoran en relación con su propia realidad educativa. El programa se considera flexible, demasiado amplio en contenidos, se adapta seleccionando contenidos, se presta poca atención a las actividades que sugiere. No se percibe como fuente de mejora. Los programas se consideran difíciles de poner en práctica por su amplitud. No han alterado significativamente los modos de trabajo en el aula y las relaciones de coordinación entre profesores. Se tiende a valorar más negativamente en contextos rurales y urbanos-suburbiales.
Resumo:
Destacar el papel que juega la Educación en la solución de la crisis ambiental. Analizar históricamente qué se ha venido haciendo en este sentido, tanto en España como en América Latina, y de igual modo, en el campo de la formación del profesor en esta temática. Proponer un diseño pedagógico de Formación de Educadores Ambientales. Se parte de la hipótesis de que las actividades de formación del profesorado para la Educación en favor del Medio Ambiente, son escasas. Materias de Educación Ambiental o similares en los programas de Formación de Profesores. Otros programas y-o actividades de formación. Estudio que realiza un análisis de planes de estudio y revisión bibliográfica y de fuentes documentales primarias (actas de congresos, encuentros, etc.). Recogida de información de los planes de estudio publicados en el Boletín Oficial del Estado. Petición de programas de Educación Ambiental o materias afines al profesorado de Escuelas Universitarias de Magisterio y de Facultades de Educación. Las principales actividades de Educación Ambiental se han venido desarrollando (y ello a partir de las década de los setenta) en el campo de la Educación no Formal. Es importante incluir la Educación Ambiental en las escuelas, para ello el profesor debe estar formado y hasta el momento la formación que se proporciona es insuficiente. Hay que incluir más asignaturas de Educación Ambiental en los Planes de estudio destinados a maestros para la Educación Infantil, Primaria y también en la licenciatura de Ciencias Ambientales, para los profesores de Secundaria, así como en el tercer ciclo. La sociedad del próximo milenio, amenazada por una cada vez más grave crisis ambiental, necesita del apoyo de la Educación. Es preciso formar, adecuadamente, educadores ambientales.
Resumo:
Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.