768 resultados para política de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los PAEBA son proyectos de cooperación para el desarrollo con una acción temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de países iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada país recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolución varía de unos a otros. El artículo presenta estos programas, qué son, cómo surgen, cuáles son sus objetivos, cómo son los países donde se desarrollan y su funcionamiento..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Define la propuesta de educación democrática del 'Proyecto Atlántida'. Ésta, se fundamenta en que la educación democrática se plasma en valores como la solidaridad, la justicia, la tolerancia y el desarrollo sostenible, que deben formar parte del currículo escolar y de la gestión del centro. Pero, más allá de las aulas, la democracia debe fomentarse en el conjunto de la ciudadanía, en ámbitos sociopolíticos, socioculturales, socioeconómicos y socioafectivos. En este sentido la educación ejerce un papel insustituible pero no exclusivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica al 'Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación'. En un primer apartado describe en qué consiste la calidad desde la visión de la enseñanza comprensiva. Después, expone cómo el gobierno plantea la calidad en la nueva ley, apoyando los itinerarios, la libertad de los centros para seleccionar a sus alumnos, limitando el nivel de participación del consejo escolar, la desvinculación del director de las tareas educativas, etc. Finalmente, el autor aporta su punto de vista considerando que este documento inicia un proceso de 'contrarreforma', que intenta adecuar la escuela a las nuevas exigencias de la globalización capitalista. Aunque en el fondo esconde una calidad entendida como segregación, competitividad y selección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rememora la historia de la educación de adultos en la Comunidad de Madrid, desde que, en 1983, se creara la Comunidad de Madrid como comunidad administrativa y política y en 1984 se creara el Programa de Educación de Adultos. Recuerda los centros, escuelas, e Instituciones que se dedicaban a adultos, entre ellos las EPA (Educación Permanente de Adultos), los CAS (Centros de Animación Sociocultural), las Escuelas Populares y diversas entidades privadas y sociales con oferta educativa para adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre el fenómeno de la globalización económica y su repercusión en la educación. Analiza el objetivo del proceso de globalización, la justificación, y la superación de barreras naturales e institucionales durante el proceso. Todo ello sirve de introducción para reflexionar sobre cómo se puede reconstruir la historia, los impactos de la nueva economía, nuestro contexto europeo y la misma escuela del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las consecuencias sociales y educativas que pueden resultar de la aplicación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) en el Sistema Educativo en general y en la Educación Infantil en especial. El Gobierno propone una reforma radical en lo que se refiere a la Educación Infantil. Se prevé la creación de guarderías excluyendo este nivel de la enseñanza del sistema educativo y, por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza. Se apuntan como desventajas la desigualdad de oportunidades de quienes pertenecen a grupos sociales desfavorecidos y la rebaja de la calidad de la enseñanza puesto que la nueva ley no preve un personal tan cualificado frente al que se exige con la LOGSE. Se señala la necesidad de hacer un diagnóstico de la situación actual en la Educación Infantil antes de emprender cualquier tipo de reforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación propone un sistema estatal de indicadores para evaluar de forma externa a alumnado, profesorado y centros escolares. Se analizan los tipos de indicadores y las consecuencias de su aplicación. La naturaleza cuantitativa de los indicadores impide medir otro tipo de cuestiones de carácter cualitativo. Además, la aplicación de los indicadores promueve aún más la desigualdad de oportunidades porque no se tiene en cuenta la situación de partida de cada alumno. Por otro lado, la interpretación de los resultados negativos de los alumnos se achaca al esfuerzo insuficiente en esa materia. En definitiva, se prevé que los resultados de los indicadores se convertirán en un mecanismo de control del trabajo que se desarrolla en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis comparativo entre el gasto público asociado a las dos grandes reformas del sistema educativo de los años 70 (LGE) y 90 (LOGSE) y la nula previsión del gobierno para la implantación de la LOCE en un momento crítico para la educación en España, caracterizado por la extensión de la escolarización obligatoria a los 16 años y por la integración escolar de una población escolar inmigrante en progresivo aumento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de las políticas de educación y de formación de adultos de los países de la OCDE. En un primer apartado analiza la necesidad de aumentar la formación de adultos. En el segundo analiza la desigualdad en la participación de los adultos en educación y formación, ilustrándolo con un gráfico con datos obtenidos 1994-19987. Después se centra en las políticas puestas en marcha por la OCDE para responder a objetivos de equidad y eficacia y fortalecer el capital humano de los adultos. Finaliza con las medidas destinadas a impulsar una política coherente para mejorar las oportunidades y la participación de los adultos en educación y formación.