603 resultados para Niños y publicidad
Resumo:
Observar: 1- Las diversas reacciones de una población de niños de diferentes comunidades lingüísticas al responder a preguntas sobre frases ambigüas, la incidencia que tienen sobre éstas el sexo, la edad, la comunidad lingüística y la estructura y contexto interno de las frases propuestas. 2- La relación entre las versiones de cada frase y la detección de ambigüedad. Reflexionar sobre la educación lingüística desde una perspectiva cibernética. Muestra compuesta por 1387 sujetos equilibradamente distribuidos por edad y sexo (10-14 años), teniendo en cuenta la comunidad lingüística y la lengua de la encuesta: 1203 en catalán, castellano y francés y 184 en inglés. Muestra piloto compuesta por 160 niños y niñas franceses y castellanos, de Madrid y Barcelona. Investigación teórica que supone una reflexión pedagógico-cibernética sobre la posible vertiente formativa y educativa de los desajustes producidos en el proceso de comunicación, centrándose en la ambigüedad. Se basa en la realización de una experiencia de campo mediante la aplicación colectiva por escrito de una encuesta elaborada ad hoc, previos ensayos pilotos. Cuantifica los datos mediante unos cuadros resúmenes y analiza los resultados desde tres enfoques, diferenciando la muestra general de la inglesa: estudio por individuos, por frases y por factores diferenciales (sexo, edad, etc.). Incluye un apartado de análisis cibernético del proceso de comunicación. Encuesta ad hoc. Consta de siete frases con dos estructuras ambigüas de base en las cuales se han introducido elementos modificadores de contexto interno o estructura superficial para las cuatro versiones idiomáticas. Tablas de distribuciones de frecuencias y porcentajes. La ambigüedad es una fuente de aprendizaje para tomar decisiones y mantener un estado de alerta que hace más efectiva la comunicación, así como un recurso estimulador del pensamiento creativo y autónomo. El control de la ambigüedad sólo se puede adquirir a través de la actuación lingüística y la detección mediante feed-backs que los educadores tendrían que potenciar.
Resumo:
Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.
Resumo:
Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.
Resumo:
Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.
Resumo:
Demostrar que el nivel escolar en el aprendizaje de las Matemáticas no depende de la capacidad para operar con clases. La muestra está compuesta por 269 niños y niñas estudiantes de primera etapa de EGB con edades que oscilan entre los 6 y los 12 años, de origen socio-cultural diverso, pertenecientes a dos escuelas de Tarragona, siendo una de ellas pública (metodología tradicional) y la otra privada (metodología activa). La investigación se articula en dos bloques; en el primero, eminentemente teórico, se realiza una visión de conjunto del origen y evolución de las Matemáticas. En el segundo bloque, experimental, se aplica a los sujetos de la muestra una serie de pruebas de diagnóstico operatorio para conocer su nivel de evolución intelectual y de conocimientos aritméticos. Pruebas operatorias de: A/ Conservacion (substancia, peso y volumen). B/ Clasificación (inclusión, multiplicación y división) y pruebas de generalización. Correlación de Pearson. El aprendizaje de las Matemáticas, según el programa educativo vigente, no comporta procesos constructivos dado que los contenidos de Matemáticas no están adecuados al desarrollo intelectual de los niños a los que se dirigen. Dentro de un medio socio-cultural determinado, el sistema pedagógico influye en la capacidad para operar lógicamente.
Resumo:
Comprobar la influencia del origen social en el nivel del lenguaje escrito. Comprobar la influencia del origen social en la percepción ambiental y en la percepción del logro por parte del sujeto. La muestra representativa estaba compuesta por 60 niños y niñas de séptimo de EGB, de edades comprendidas entre los 12 y 13 años, de origen socio-económico concreto (determinado en función de la profesión de los padres), y alumnos de los siguientes centros escolares (situados en Barcelona u Hospitalet de Llobregat): Milá i Fontanals, Escuela San Isidro, Casal dels Angels, Colegio Balmes de las Escuelas Pías, La Salle Bonanova y Lestonnac. Para ver si la clase social condiciona el nivel de lenguaje se consideraron dos grupos: niños de clase obrera y niños de clase media, cada grupo estaba compuesto por tres grupos de 10 alumnos. Se realizaron 2 redacciones de 30' según el modelo de Lawton, y 3 descripciones de las láminas 1, 2 y 6 del TAT. Para el análisis de las redacciones se consideraron los siguientes índices: longitud del ensayo, vocabulario, adjetivos, adverbios, pronombres, voz pasiva y oraciones subordinadas. Test de inteligencia general de matrices progresivas de J.C. Raven. Subtest de vocabulario de Wechsler. Láminas número 1, 2 y 6 VH del TAT. Análisis de contenido del texto. El análisis permite observar: A/ Mayor producción en los niños de clase media. B/ Mayor uso de las palabras más frecuentes por parte de los niños de clase obrera. C/ Adjetivación más variada en los niños de clase media. D/ Uso adverbial más variado en los niños de clase media. E/ Uso verbal similar en ambos grupos. E/ Mayor y más correcto uso de la subordinación en los niños de clase media. Existen diferencias significativas en el lenguaje en función del origen socio-económico.
Resumo:
Analizar hasta qué punto es el CI representativo de la evolución genética del niño y de sus posibilidades futuras. Diagnosticar los motivos del fracaso escolar diferenciando qué parte de ellos se deben a causas intelectuales y qué parte a causas ambientales. La muestra la componen 4 sujetos, 3 niños y 1 niña, de edades comprendidas entre los 7 y 8 años, alumnos de segundo y tercero de EGB, de nivel socio-económico familiar bajo o muy bajo y presentando todos ellos un gran retraso en el aprendizaje escolar. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero de ellos se revisan los conceptos de inteligencia, aprendizaje y CI a la luz de diversas perspectivas psicológicas. En el segundo bloque se presentan los diagnósticos realizados a los 4 sujetos de la muestra; para la elaboración de los diagnósticos se procedió a la realización de las pruebas de Wisc, pruebas verbales, pruebas manipulativas, test de Bender, Osterrieth, tests operacionales, tests proyectivos, tras un periodo de relación con los sujetos de un mes. Bibliografía. Test de: Wisc. Osterrieth 'figura compleja del rey'. Proyectivos. Operacionales 'dicotomías, conservación de la substancia, inclusión'. Bender. Pruebas verbales 'información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, cifras'. Pruebas manipulativas 'complemento de imágenes, historietas, cubos, rompecabezas, laberintos'. La relación entre el orientador y el niño debe ser terapeútica. Es preciso considerar el medio social del niño al evaluar su rendimiento en el medio escolar.
Resumo:
Analizar el lenguaje escrito en lengua castellana en niños de lengua materna catalana. Analizar cómo los niños de habla catalana consiguen la expresión escrita en lengua española. La muestra la componen 34 niños y niñas alumnos de la escuela graduada comarcal de Guardiola de Fontrubi, de habla materna catalana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero se analizan teóricamente los conceptos de bilingüismo y diglosia, considerando aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos, legales y pedagógicos. En el segundo bloque se formula la hipótesis 'los niños de lengua materna catalana tendrán una especial dificultad en su expresión en lengua española', se determina como variable a estudiar la expresión escrita. Se recogen 170 redacciones realizadas por los sujetos de la muestra y se analiza los tipos de oraciones empleadas, así como los errores detectados en ellas. Redacciones. Bibliografía. Las principales dificultades detectadas en la expresión escrita española en niños de habla familiar catalana son las interferencias semánticas, el uso de preposiciones y la concordancia de género.
Resumo:
Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.
Resumo:
Estudiar la movilización en el aprendizaje de las Matemáticas según la teoría de Piaget en niños de Preescolar. Diseñar las líneas generales de un aprendizaje operatorio en Preescolar. La muestra la componen 50 niños y niñas de 5 años de edad, alumnos de segundo año de Parvulario de un centro privado de Tarrassa. Se plantea la hipótesis siguiente: 'la escuela puede estimular o frenar el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, teniendo, los factores ambientales, además, gran influencia en dicho desarrollo'. Se crearon dos grupos entre los sujetos de la muestra: el grupo control y el grupo experimental, con el cual se realiza un aprendizaje operatorio de 15 sesiones de duración en el área de Matemáticas. Tras lo cual se compararon los resultados de ambos grupos mediante 4 sesiones de diagnóstico. Bibliografía. Ejercicios ad hoc. La escuela puede estimular o frenar el desarrollo de las aptitudes intelectuales en función de la metodología empleada. La comprensión lógica de los conocimientos están en relación directa con la evolución de las estructuras intelectuales. El aprendizaje operatorio se muestra más eficaz que la metodología tradicional.
Resumo:
Comprobar si un programa de educación psicomotriz de intervención temprana basado en técnicas de expresión corporal optimiza la maduración del niño preescolar. 108 sujetos de entre 4 y 5 años: 53 niños y 55 niñas de un nivel sociocultural bajo. En total forman un grupo control con 60 sujetos y un grupo experimental con 48 sujetos. Describe el marco teórico y revisa las distintas tendencias y concepciones de la psicomotricidad, la relación entre aprendizaje y educación psicomotriz, el concepto de maduración y la intervención temprana, así como la expresion corporal, su metodología y recursos necesarios. Variable independiente: programa de intervención de expresión corporal. Variable dependiente: distintos niveles de maduración del niño preescolar (verbal, memoria, motricidad, etc.). Plantea un diseño de grupo control y experimental, aplicando a este último el programa de expresión corporal. Para obtener los datos realiza una evaluación test-retest mediante tests estandarizados de psicomotricidad y desarrollo de las variables independientes antes y después del tratamiento. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada factor de desarrollo del niño y un análisis de variancia para calcular la significatividad entre grupos y centros. Expone el programa de técnicas de expresión corporal. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Sociograma. Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach. Programa de técnicas de expresión corporal ad hoc. Estadística descriptiva, ANOVA, gráficas y SPSS. El test retest muestra que los sujetos del grupo experimental han incrementado las puntuaciones en: maduración motriz, maduración perceptivo-manipulativa, maduración numérica y maduración cognitivo general. No ha habido cambios, o ha sido por el paso del tiempo, en maduración verbal y memoria. La intervención con técnicas de expresión corporal es más eficaz en los factores estrictamente motores que en los verbales, y es más eficaz si se aplica a grupos pequeños que en grupos grandes.
Resumo:
Comprobar la relación entre determinados factores emocionales o rasgos de personalidad y el rendimiento lector de unos niños al finalizar primero de EGB. 95 niños y niñas de primero de EGB de cuatro escuelas con el mismo nivel de madurez lectora y mismo método de enseñanza de la lectura. Investigación de campo. Realiza una revisión teórica sobre el aprendizaje lector y los problemas emocionales. Plantea una hipótesis de trabajo. Escoge una muestra homogénea en cuanto al nivel de madurez lectora y les aplica dos pruebas de personalidad para determinar la presencia o ausencia de problemas emocionales o de personalidad, y una batería de pruebas de lectura al final de curso. Formados los dos grupos de niños con problemas emocionales y sin problemas, compara su rendimiento lector al finalizar el curso mediante pruebas de significación estadística. Variable dependiente: nivel lector. Variables independientes: problemas emocionales, alteraciones de la personalidad y nivel de maduración lectora. Variables extrañas controladas: sexo, escuela, método de enseñanza, lenguaje oral y lesión cerebral. Diagnóstico de la personalidad: DFH de M. Koppitz, ESPQ de Cattell. Nivel de maduración lectora: test de Badimalle. Nivel lector: test de lectura de primero de EGB de Cabrera. ANOVA para comparar la diferencia entre grupos con problemas emocionales y sin problemas y t de Student para comparar la significación entre cada subtets del test de lectura y los dos grupos de niños. Los niños con problemas emocionales obtienen puntuaciones significativamente más bajas que los niños sin problemas respecto al rendimiento lector al finalizar primero de EGB. No se puede afirmar que sea la lectura la causa de los problemas emocionales, pero sí es posible que dada una alteración, al enfrentarse con la tarea de aprender a leer, esta alteración le dificulte el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.
Resumo:
Conocer y profundizar sobre la lateralidad de los niños con síndrome de down.. Grupo experimental: 17 niños y 13 niñas con síndrome de down de edades comprendidas entre los 8 y los 21 años. Tienen una correcta audición, 25 son diestros y 5 son zurdos. Grupo control: 5 niñas y 5 niños voluntarios de 8 a 15 años.. Desarrolla un bloque teórico sobre el síndrome de down, revisa distintos aspectos de la lateralidad y analiza la validez y fundamentos teóricos de la técnica experimental audición dicótica. Plantea los objetivos y contrasta empíricamente las conclusiones de anteriores estudios: el niño con síndrome de down tiene una lateralidad invertida respecto al normal, no habiendo diferencias entre sexos y edad a partir de los cinco años. Forma dos muestras, una experimental y otra control. Obtiene los datos a partir de la aplicación de pruebas de dominancia hemisférica y preferencia manual y de la técnica de audición dicótica. Compara los resultados obtenidos entre grupos y en función del sexo y la edad.. Pruebas de estilo cognitivo: Rompecabezas y Dígitos del WISC, Prueba de Reproducción de Estructuras Rítmicas de Mira Stamback. Pruebas de dominancia manual: Test de Pegboard. Pruebas de dominancia hemisférica: cinta dicótica elaborada por el Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.. Indices de correlación de Pearson entre variables, Prueba T Student, Análisis de varianza de un solo factor y índices de asimetría para ajustar la fiabilidad de las medidas. Utiliza el paquete de programas estadísticos PEN/VER 1/83 PUG, 1983. Los dos grupos muestran la misma dirección en la lateralidad, apareciendo una fuerte predominancia del oído derecho en el grupo experimental. Hay relación entre preferencia de mano y de oído. No existe relación entre edad, sexo y predominancia de oído. Ho hay relación entre predominancia de oído y la ejecución de las pruebas de estilo cognitivo. El grupo control obtiene resultados superiores en el total de estímulos correctos y una menor magnitud de la lateralidad que el grupo experimental.. Los sujetos con síndrome de down presentan una clara y significativa dominancia del oído derecho, un patrón de lateralidad igual al del niño normal, con lo cual no se corroboran los resultados de otras investigaciones teóricas anteriores..
Resumo:
Confirmar que el grupo de niños prematuros presenta un mayor porcentaje de transtornos psicopatológicos que el grupo control. 151 niños (78 niños y 75 niñas) de edad preescolar, pertenecientes a 61 colegios estatales, municipales y subvencionados de la ciudad de Barcelona. Como marco teórico analiza los estudios de niño prematuro, desarrollo neurológico fetal, características psicológicas del niño prematuro, etc. En la parte empírica selecciona una muestra experimental de características determinadas y aplica los tests agrupando el número de 26 variables de transtornos psicopatológicos y 30 de desarrollo mental a 7 variables y a 4 respectivamente. Realiza una valoración estadística descriptiva de las variables cualitativas y de índices estadísticos para las variables cuantitativas. Obtiene los resultados y redacta las conclusiones. The Denver Development Screening Test, test de factor g de Catell, cuestionario de transtornos psicopatológicos. Media y desviación standar, correlación entre variables, método de Spearman. Los niños entre 4 y 5 años que han nacido con un peso inferior o igual a 2500 gramos o los que han precisado permanecer en la incubadora por algún tiempo presentan un desarrollo mental más lento en lo que se refiere al desarrollo de la psicomotricidad fina y al desarrollo personal social, medidos con el Denver Development Screening Test. El grupo de niños de bajo peso presentan mayor número de alteraciones en la coordinación ojo-mano lo que afectará su aptitud para escribir. Les sorprende el no haber hallado mayores relaciones entre la prematuridad y el número de transtornos psicopatológicos.