675 resultados para Mijo-Rendimiento
Resumo:
Elaborar pruebas de evaluación objetivas de la impulsividad y los déficits atencionales implicados en las dificultades de aprendizaje; analizar la influencia de la evolución en las distintas medidas de impulsividad y atención por sexos; analizar las relaciones entre las distintas medidas atencionales y de impulsividad con variables de rendimiento académico y comportamiento en el aula. Muestra inicial de 978 y muestra final de 771 niños de primero a cuarto de educación primaria procedentes de colegios públicos o concertados de Mallorca. Todos los niños fueron evaluados individualmente con la ayuda de últimos cursos del Departamento de Psicología de la UIB. Se elaboraron cuatro pruebas por ordenador: la Tarea de Emparejamiento de Figuras (TEF, versión del conocido test MFF), la Tarea de Ejecución Continua (TEC, versión de los CPTs que evalúan la atención sostenida), la Tarea de Inhibición Conductual (TIC, para evaluar la capacidad de inhibición motora) y T3R (Tarea del Tres en Raya para evaluar la atención selectiva). Se centraron específicamente en la TEF y la TEC. En el segundo año se elaboraron las versiones definitivas de ambas pruebas y se aplicaron a la muestra final. En el caso de la TEF se recogieron las puntuaciones directas de errores y latencias y se calcularon los índices de estilo R-I (PI) y de competencia (PE). En el caso de la TEC, se escogieron como puntuaciones clave los errores de omisión, los de comisión y el tiempo de reacción. Las variables independientes de rendimiento académico y comportamiento del niño en el aula se recogieron a través de una escala para profesores (ECRA) con cinco dimensiones: rendimiento académico, problemas de trabajo academico, inatención, impulsividad y problemas de comportamiento social. Los resultados han servido para confirmar la utilidad de las dos pruebas elaboradas, la TEF y la TEC, para su utilización en el ámbito educativo. Los datos de fiabilidad de la TEF son muy positivos, y se ha comprobó que tanto sus medidas como los de la TEC son sensibles al efecto de maduración y tienen capacidad de discriminación. Los datos apoyan la necesidad de distinguir entre una impulsividad cognitiva y otra de tipo motor o social, y también entre la atención que perciben los profesores de la capacidad atencional medida a través de la TEC. Por último, la impulsividad cognitiva ha sido la dimensión que ha demostrado tener más influencia sobre los problemas de rendimiento de los niños, así como ha demostrado tener relación la capacidad atencional y la medida de control motor. Hay que concluir, que un niño con dificultades de aprendizaje con elevada impusividad coginitiva requerirá un abordaje diferenciado que otro niño en iguales circunstancias pero que destaca por problemas de atención y,-o control motor. En el futuro estos resultados pueden influir tanto en la mejora de la conceptualización de las dimensiones estudiadas como en la mejora de los programas educativos de reeducación o preventivos.
Resumo:
Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.
Resumo:
El objetivo principal es verificar emp??ricamente la teor??a tri??rquica de la inteligencia y la teor??a del autogobierno mental de Sternberg y su relaci??n con el aprendizaje y logro acad??mico en los alumnos de ESO, ofreciendo al mismo tiempo un modelo explicativo de la relaci??n entre estas variables y otras de tipo motivacional y afectivo como las metas de aprendizaje y las expectativas de logro para realizar con ??xito los aprendizajes escolares derivadas del autoconcepto acad??mico. Otros objetivos ser??an: 1. buscar evidencia emp??rica del constructo estilos de pensamiento, en alumnos y en profesores, mediante el an??lisis de las respuestas a los instrumentos Thinking Styles Questionnaire para alumnos (TSQS) y para profesores (TSQT) elaborados por Sternberg. 2. Analizar la relaci??n entre los 3 tipos de inteligencia descritos en la teor??a tri??rquica de Stenberg y las distintas clases de estilos de autogobierno mental, as?? como el grado en que habilidades y estilos determinan diferencialmente el logro acad??mico del estudiante. 3. Explorar mediante el procedimiento de An??lisis Cluster la hip??tesis de los estilos compuestos y, en caso de su existencia, indagar sobre su relevancia en la explicaci??n del rendimiento acad??mico. 4. Contrastar la hip??tesis que predice la relevancia de que los estilos de profesor y alumnos coincidan en el sentido de que ello redundar?? en beneficio para el alumno. 5. Analizar la relaci??n que existe entre estilos de pensamiento de los alumnos y tipos de evaluaci??n descritos en p??ginas precedentes. 6. Estudiar la caracter??sticas de los estilos de autogobierno de los estudiantes, teniendo en cuenta la interacci??n con otras variables. 7. Explorar qu?? caracter??sticas motivacionales son caracter??sticas de cada uno de los estilos de pensamiento del alumno. 2698 estudiantes de ESO de distintas zonas de Asturias y 135 profesores de estos estudiantes, durante el curso acad??mico 1999-2000. Entre los meses de noviembre de 1998 y febrero de 1999 se lleva a cabo un estudio piloto con el fin de recopilar informaci??n importante sobre cuestiones relativas a los instrumentos de evaluaci??n necesaria para la planificaci??n del estudio final. En ??ste, realizado a lo largo del curso acad??mico 1999-2000 se le aplican a los estudiantes cuatro pruebas: inteligencia (Stenberg Triarchic Abilities Test), estilos intelectuales (Thinking Styles Questionnaire for Students), competencia percibida para la realizaci??n de los aprendizajes escolares (Escala de Evaluaci??n del Autoconcepto en adolescentes) y metas acad??micas (Cuestionario de Metas Acad??micas en la ESO), mientras que los profesores cumplimentan un cuestionario de evaluaci??n de los estilos intelectuales para profesores. Finalizado el curso acad??mico se han realizado entrevistas con la direcci??n de los centros educativos y con los profesores implicados para obtener las notas del rendimiento de los alumnos, as?? como informaci??n sobre los procedimientos de evaluaci??n utilizados por el profesorado. Stenberg Triarchic Abilities Test (STAT), para medir las habilidades intelectuales seg??n la teor??a tri??rquica de Sternberg. Thinking Styles Questionnaire for Students (TSQS) para evaluar los estilos de autogobierno de los alumnos. Thinking Styles Questionnaire for Teachers (TSQT), eval??a los estilos de pensamiento del profesor. Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), para la evaluaci??n de estrategias. Inventario de Procesos Metacognitivos (IPM), escala de evaluaci??n de los procesos metacognitivos. Cuestionario de Metas Acad??micas (CMA), eval??a las diferencias individuales en cuanto a los motivos por los cuales los alumnos se esfuerzan en sus estudios. Self Description Questionnaire (SDQ-II), permite la evaluaci??n de las diversas dimensiones del autoconcepto de los alumnos en la etapa de la adolescencia. Pruebas de rendimiento, muestra c??mo los profesores eval??an los conocimientos de sus alumnos. Se realizan los siguientes an??lisis estad??sticos: An??lisis de fiabilidad de todos los instrumentos de evaluaci??n. An??lisis factoriales de tipo exploratorio y confirmatorio con el fin de estudiar la validez del constructo. An??lisis de las correlaciones entre las distintas variables para investigar sobre la relaci??n entre ??mbitos de las habilidades. An??lisis de Cluster de tipo jer??rquico para obtener informaci??n sobre posibles estilos intelectuales compuestos. An??lisis de covarianza (ANCOVA) para obtener informaci??n sobre el efecto de ciertas variables independientes (estilos de pensamiento y capacidades cognitivas) sobre una variable dependiente (el rendimiento en un tipo de prueba de evaluaci??n). An??lisis de regresi??n m??ltiple para complementar la informaci??n obtenida de los an??lisis de las correlaciones. An??lisis de modelos de ecuaciones estructurales, para el estudio de la causalidad. Se apoyan los supuestos b??sicos del modelo de Robert Sternberg tanto respecto a la teor??a tri??rquica de la inteligencia como a la teor??a del autogobierno del pensamiento, tanto en alumnos como en profesores. Tambi??n aporta informaci??n relevante para la formulaci??n de hip??tesis que implican nuevas dimensiones de este modelo. Se demuestra la vinculaci??n significativa del constructo 'estilos intelectuales' con la 'determinaci??n de una meta personal' en el estudio y con la 'capacidad percibida' para este tipo de trabajo en la explicaci??n del rendimiento acad??mico de los alumnos.
Resumo:
El objetivo principal es determinar en qu?? medida los factores de cada nivel de agregaci??n contribuyen al desigual rendimiento acad??mico observado en los resultados de la evaluaci??n de los alumnos de 14 y 16 a??os en Matem??ticas, Comprensi??n Lectora y Reglas Ling????sticas y Literatura, explicando la m??xima cantidad de varianza de los resultados acad??micos en el nivel de comunidad aut??noma, a partir de las variables incluidas en los niveles de centro y de alumno. Otros objetivos son: 1. Identificar la magnitud de la influencia relativa de los factores que determinan el rendimiento acad??mico y la eficacia escolar en cada uno de los tres niveles definidos. 2. Establecer las posibles interacciones entre las variables de distintos niveles. 3. Aportar informaci??n para contribuir a la toma de decisiones sobre mejora de las escuelas a partir de la mejor identificaci??n de las posibles causas de la variaci??n del rendimiento acad??mico diferenciando en niveles. 45535 alumnos de entre 14 y 16 a??os de 1674 centros de ??mbito nacional (excepto Andaluc??a). Se realiza un an??lisis secundario de los datos procedentes de una evaluaci??n ya realizada con la intenci??n de responder a preguntas no planteadas en la investigaci??n primaria. Durante el curso 1996-1997 se realizan estudios que tienen por finalidad establecer el diagn??stico de la situaci??n del sistema educativo espa??ol. Se realiza una evaluaci??n de los conocimientos fundamentales que tienen los alumnos de 14 y 16 a??os en matem??ticas, comprensi??n lectora y reglas ling????sticas y literatura. Se realizan pruebas de matem??ticas, reglas ling????sticas y literatura y comprensi??n lectora. Se realizan an??lisis estad??sticos tradicionales con An??lisis de Regresi??n M??ltiple o An??lisis de Varianza Factorial. Se emplean modelos jer??rquicos lineales para el estudio del problema de la eficacia de las escuelas, la aportaci??n de estos modelos consiste en que presentan una estructura de an??lisis dentro de la cual se puede reconocer los distintos niveles en que se articulan los datos, estando representados por su propio submodelo. Adem??s se realizan modelos multinivel y multivariados, el t??rmino multivariado hace referencia a la variable dependiente, en este caso concreto, se trabaja con tres variables dependientes (rendimiento en Comprensi??n Lectora, Reglas Ling????sticas y Literatura y Matem??ticas). Los valores de las variables de respuesta se estiman mediante los procedimientos de M??xima Verosimilitud Marginal de la Teor??a de Respuesta mediante el programa BIMAIN. Existen diferencias de rendimiento acad??mico en funci??n del nivel socioecon??mico de las familias y este depende de la comunidad aut??noma a la que pertenece. Existen diferencias significativas entre sexos, aunque estas diferencias no es constante para todas las escuelas. Se afirma que las escuelas con mayores rendimientos acad??micos en las tres materias son centros en los que los alumnos perciben que se hace un uso intensivo del libro de texto, en los que hay un control muy frecuente de los aprendizajes en todas las materias, y en los que la evaluaci??n descansa poco o nada en la propia autoevaluaci??n de los alumnos y en los que no se hace uso indebido de los recursos audiovisuales.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.
Resumo:
1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades típicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empíricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Estudia comparativamente el autoconcepto y la autoestima en diferentes tipologías de alumnos: inmigrantes, de compensatoria con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o aprendizaje lento, y sin dificultades de aprendizaje. Relación de dimensiones del autoconcepto (habilidad intelectual general, competencia en lectura, competencia en deletreo, competencia en escritura, competencia en matemáticas, aceptación social, competencia atlética, comportamiento o conducta, atractivo físico) con la autoestima global y con el rendimiento académico tanto global, como en diferentes materias. Extracción de patrones propios de cada tipología que impliquen un tratamiento educativo diferencial con más énfasis en unas u otras dimensiones del autoconcepto que conlleven una mejor respuesta educativa y que puedan ser trabajadas en tutorías y en la práctica educativa habitual, así como las posibles conexiones que dichas configuraciones de patrones tengan en una orientación académica o sociolaboral futura más idónea . 354 alumnos de primero a cuarto curso de la ESO del IES 'El Portillo' con nivel socioeconómico medio-bajo, de los cuales un 22 por ciento son inmigrantes. Se proporcionó el 'Perfil de Autoconcepto y autoestima para alumnos con dificultades de aprendizaje' a todos los alumnos en horas de tutoría o en clases ordinarias, tras lo cual se tabularon los datos obtenidos en el editor de datos del programa SPSS, y después se llevó a cabo el análisis de los mismos. Resumenes de casos, análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos: frecuencias y gráficos/tablas. Constrastes de medias entre e intragrupos. Análisis de varianza de medias entre tipologías de grupos. Modelo lineal general; búsqueda de predictores sobre variables criterio, fundamentalmente autoestima global y rendimiento académico, entre diversos grupos de alumnos con características disimilares. Análisis de correlación ex post facto: búsqueda de relaciones entre variables. Análisis de las distribuciones de variables principales; pruebas K-S para una muestra del tipo Kolmogorov-Smirnov. La dedicación del profesor/a de pedagogía terapeútica es insuficiente dejando de lado a este tipo de alumnos.Hay una necesidad de implementar adaptaciones curriculares significativas por parte del profesorado para aminorar los suspensos en materias curriculares. Según las tipologías de estudiantes:1)las variables 'Aceptación Social' y 'Autoestima Global' en los alumnos inmigrantes son algo menores que las de los oriundos; esta falta de integración implica llevar a cabo estrategias educativas colectivas que les hagan sentirse más aceptados, implicando al profesorado y a especialistas terapeúticos 2) en los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje las diferencias principales se observan en las dimensiones del autoconcepto que implican un dominio de destrezas básicas y dominio de materias instrumentales. No se constatan en otras variables ajenas a lo académico, como la aceptación social, la competencia atlética, el aspecto o atractivo físico, y la autoestima global. El rendimiento académico es inferior en los alumnos con dificultades de aprendizaje; se comprueba la influencia negativa de las dificultades para aprender en el rendimiento académico 3)el autoconcepto es inferior en todas sus dimensiones en los alumnos con necesidades especiales: las diferencias significativas se ven en Competencia en Lectura, Ortografía, Matemáticas, Habilidad Intelectural General, Aceptación Social, Comportamiento o Conducta y Autoestima Global, mientras que no se aprecian en Escritura, Aspecto o Atractivo Físico y Competencia Atlética.
Resumo:
Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.
Resumo:
Evaluar del rendimiento de los alumnos que ingresan en la Universidad de Granada: 1. La determinación de índices de éxito. 2. Fracaso de los alumnos del conjunto de las facultades de Letras y Ciencias. 3. Analizar las causas del fracaso. 4. Proponer estrategias y directrices para la mejora de la Universidad. Conjunto de estudiantes matriculados en el primer curso de 1979-1980 de las Facultades de Letras y Ciencias de la Universidad de Granada. Recogida de datos mediante el seguimiento del expediente de cada alumno. Se realizó un seguimiento individualizado de cada alumno en función del sexo, tipo de estudios, especialidad, facultad, asignaturas, cursos, ciclos y progresión académica. Toda la información se registró en una base de datos informatizada para su tratamiento estadístico. Se analizan cuatro componentes de cada facultad, especialidad y curso sobre calidad de la enseñanza en la Universidad de Granada: tasa de licenciados, duración de los estudios para obtener el título, movilidad (abandono y traslado) de los no titulados y la localización del fracaso por curso. Bases de datos informatizadas y estadísticas. Técnica de registro tomando referencias de las incidencias que se reflejan en los expedientes académicos de los alumnos. Presentación de los datos globales correspondientes a las Facultades, Especialidades y cursos. Se concluye, entre otros aspectos, que: las ciencias son las especialidades que requieren mayor número de años para acabar la carrera. Los niveles de éxito se situaron por debajo del cincuenta por ciento. El 35 por ciento de los alumnos termina la carrera en los cinco años de duración previstos. El número de abandono afecta al 35 por ciento del conjunto, los índices de fracaso más altos se sitúan en los primeros ciclos sobre todo en el primer curso de carrera.
Resumo:
Obtener evidencia empírica de algunos posibles factores determinantes del rendimiento escolar en sexto y séptimo de EGB, considerando el peso de cada uno como una medida convencional de rendimiento, así como la interrelación entre ellos y su incidencia conjunta en las notas obtenidas. Se consideran tres tipos determinantes del rendimiento: 1. Características del alumno (personalidad, motivación y aptitudes) 2. Características de los padres (nivel de información y actitudes ante la educación) 3. Influencia del profesor (expectativas sobre el alumno y pronóstico del rendimiento). Se parte de la hipótesis de que la inteligencia no es el único determinante del rendimiento, y que factores de naturaleza dinámica, como las actitudes y motivaciones, ejercen un papel fundamental en la realización de tareas. La muestra se compone de 374 alumnos de sexto y séptimo de EGB procedentes de cinco colegios del área de Madrid, teniendo en cuenta, la localización (centro y periferia) y el régimen administrativo (estatal o privado). Además, 105 padres informaron sobre sus actitudes ante la educación. Las variables consideradas son: 1. Rendimiento académico en lenguaje y matemáticas. 2. Inteligencia, a partir de las puntuaciones en dos escalas del PMA (V y R) y el Otis Elemental. 3. Personalidad, con cinco puntuaciones: neuroticismo, extraversión, nerviosismo social y dos de rigidez: estereotipia y detallismo y autoevaluación rígida del propio esfuerzo en el trabajo. 4. Motivación, con dos puntaciones positivas y dos negativas. 5. Información y actitudes de los padres, con dos puntuaciones. Posteriormente, se aplicaron a todos los niños las pruebas solicitando al maestro una evaluación individualizada de cada uno de ellos y a los padres la respuesta a la escala de información y actitudes. El tratamiento estadístico de los datos llevó a la extracción de las correlaciones entre las diversas variables del estudio y el rendimiento académico. Los instrumentos utilizados son: 1. Inteligencia: PMA y Otis Elemental. 2. Personalidad: a) dimensiones básicas: cuestionario EN/42 y cuestionario RIII; b) factores motivacionales: cuestionario MAE-I. 3. Expectativas del profesor: escala de calificación del alumno. 4. Información y actitudes de los padres: escala de información y actitudes de los padres. 1. La motivación guarda una estrecha relación con el rendimiento. 2. Aunque no haya una pauta general en la relación personalidad-rendimiento, en algunos casos esa relación determina el rendimiento. 3. Personalidad y motivación inciden en mayor medida en el rendimiento en lengua que en matemáticas. 4. Las expectativas profesor-rendimiento son altamente significativas, relación que se mantiene, aunque reducida, al eliminar el influjo de la inteligencia. 5. Tanto el grado de información sobre el sistema educativo por parte de los padres, como sus actitudes hacia los estudios de los hijos, correlacionan significativamente con el rendimiento. Se encuentran relaciones de distinto nivel de significación entre las puntuaciones de inteligencia y el rendimiento académico. Las correlaciones son variables según se considere lenguaje o matemáticas como criterios de rendimiento. En la tradición psicológica suele considerarse la inteligencia como algo estático y relativamente inmodificable por las influencias ambientales. Sin embargo, en este estudio se detecta la influencia que variables más dinámicas, como motivaciones y actitudes, ejercen en el rendimiento escolar. Además de la inteligencia y aptitudes de cada niño, existen factores de tipo emocional que estimulan su rendimiento y otros que influyen en su fracaso. Ciertos factores motivacionales negativos tienen una validez general para explicar el rendimiento y hay otros relacionados con la personalidad básica, que operan de distinta manera en cada grupo.
Resumo:
Partiendo de la teoría de R. Feuerstein, se pretende demostrar que la estructura cognitiva de los deficientes mentales es suceptible de modificación. En particular, se trata de comprobar: 1) si se produce modificación de las habilidades cognitivas de sujetos deficientes, culturales y orgánicos, tras un breve periodo de entrenamiento, utilizando como instrumento del programa de entrenamiento algunas escalas del WISC; 2) si se produce en un conjunto de habilidades cognitivas en un grupo de sujetos deficientes culturales tras un año de entrenamiento con el programa MAMM 2. Primer experimento: 39 niños deficientes de ambos sexos (20 orgánicos 19 culturales), de edades comprendidas entre los 10 y 15 años y CI entre 50 y 70. Segundo experimento: 3 niños con carencias culturales de 6 años de edad y CI menor de 90. Primer experimento: se define como variables independientes el tipo de deficiencia (cultural u orgánica) y la ausencia o no de programa de entrenamiento. La variable dependiente queda definida por las puntuaciones en diversos tests. Segundo experimento: se define como variable independiente la ausencia o no de programa de entrenamiento y como variable dependiente las puntuaciones en diversos tests de habilidades cognitivas. El diseño de la investigación responde a los diseños pretest-posttest. Experimento 1: a) se observa que el entrenamiento produce una mejora en la ejecución tanto en los sujetos débiles orgánicos como en los débiles culturales; b) los débiles culturales mejoran significativamente más que los orgánicos en la segunda aplicación de la escala de historietas y en la tercera (al mes) de las escalas de semejanzas, historietas y cubos; c) la permanencia del aprendizaje es significativamente mayor en los débiles culturales que en los orgánicos; d) en relación con la transferencia de aprendizaje, los resultados son inconsistentes, aunque se observan puntuaciones ligeramente superiores en los grupos entrenados. Experimento 2: los sujetos con carencias culturales sometidos a entrenamiento con el programa MAMM 2 mejoran en razonamiento, discriminación perceptiva y aspectos manipulativos, observándose también una mayor transferencia del aprendizaje. Respecto a la permanencia del aprendizaje los resultados no son concluyentes. Los resultados de los experimentos vienen a confirmar la teoría de Feuerstein, la cual supone que es la deficiencia en el aprendizaje mediatizado la que produce un desarrollo cognitivo deteriorado. No obstante, este deterioro puede subsanarse en gran medida sometiendo a los sujetos a un entrenamiento adecuado. En definitiva, puede concluirse que la inteligencia humana puede ser mejorable, aunque todavía no están determinadas las condiciones y la perdurabilidad de esta mejora.
Resumo:
Se estudia el rendimiento académico definido por las tasas de promoción, repetición y abandono, correlacionadas con las variables edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. La hipótesis es que estas variables influyen en el rendimiento académico en el sentido de que tienden a reforzar situaciones previamente privilegiadas. Muestra opinática compuesta por 1371 alumnos matriculados en primer curso de la Universidad de Salamanca, descontados los repetidores. En esta investigación se estudian los elementos configurativos de la Universidad de Salamanca, en cuanto a la evolución numérica del alumnado desde 1940, partiendo de su inserción en el Sistema Educativo español. En este proceso van surgiendo los factores configurativos dentro de los cuales se desarrolla el proceso de investigación posterior que estudia la cohorte que comienza sus estudios en el curso 1971-72. La investigación se propone correlacionar la variable dependiente, rendimiento académico, con las variables independientes, edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. Tambien se tendrán en cuenta las condiciones académicas de ingreso en la universidad para correlacionar con la variable dependiente. Expedientes de alumnos matriculados en curso 1971-72. Fichas de matrícula de los mismos alumnos. En la Universidad de Salamanca, la Facultad de Filosofía y Letras es la que cuenta con un mayor número de matriculados. El 20,7 de la cohorte estudiada alcanza la licenciatura dentro del tiempo normal. Por lo tanto nos encontramos con un bajo rendimiento. Dentro de esta tónica, el fracaso es alarmante en la Facultad de Ciencias, mientras que en Medicina es menor. En cuanto al sexo, las relaciones con el rendimiento son insignificantes. Los grupos de edad más jovenes son los que obtienen mayor porcentaje de graduados dentro de la cohorte, y los que salen más perjudicados son los mayores de 25 años. No hay significación a la hora de relacionar la varible 'tipo de familia' y las diversas tasas de rendimiento. En cuanto a la profesión paterna, un análisis porcentual demuestra que no existen diferencias significativas entre las diversas categorías socioprofesionales y las categorías del rendimiento. La relación del lugar de origen con el rendimiento resultó significativa en lo que se refiere a extranjeros. El análisis del rendimiento de la cohorte estudiada, nos da unos resultados de bajo rendimiento académico. Esto lleva a plantearse el problema de la redefinición de la función social de la Universidad. La enseñanza universitaria recibe una gran cantidad de recursos que no son debidamente aprovechados. Por otra parte, la Universidad beneficia a los sectores más altos de la sociedad. Una mayor selectividad acentuaría los privilegios sociales ya existentes, por lo tanto y tendiendo hacia una mayor equidad, habría que buscar las soluciones teniendo en cuenta la transición de una enseñanza elitista a una enseñanza más generalizada que contemple su extensión al mayor número de individuos.
Resumo:
1- Determinar las diferencias en el rendimiento al finalizar el primer ciclo de EGB, en función de su escolarización en Preescolar y tipo de educación recibida. 2- Influencias en el rendimiento de las variables socioculturales. 3- Principales relaciones existentes entre las características cognoscitivas de los sujetos y su rendimiento en primero de EGB. 4- Elaborar un conjunto de criterios técnico-pedagógicos que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa compensatorio que pueda disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 alumnos, de primero de EGB, de 21 colegios de Oviedo, seleccionados atendiendo a: sexo, hábitat (rural, semiurbano, urbano) y escolarización preescolar. Toma como variable criterio el rendimiento académico al finalizar primero de EGB, estimado a través de las calificaciones finales en el área de Lenguaje, Matemáticas y global y las puntuaciones obtenidas en dos pruebas objetivas de Matemáticas y Lenguaje. Variables predictoras: 1- Educación recibida en Preescolar. Factores de escolarización, madurez cognoscitiva alcanzada por el sujeto al ingresar en EGB y desarrollo formativo al comenzar la EGB. 2- Características intelecturales de los sujetos. Evaluación global y cinco factores específicos (capacidad verbal, capacidad de identificación, capacidad relacional, dominio de conceptos cuantitativos y capacidad espacial). 3- Factores socioculturales del entorno. Status socio-económico familiar, status cultural familiar, estructura familiar y hábitat familiar. 4- Sexo de los alumnos. Los alumnos preescolarizados obtienen mejores resultados en todas las áreas. Influye el tipo de centro al que asistió. El sexo no parece ser un determinante del rendimiento, aunque las niñas presentan mejores resultados en Lingüística. La Educación Preescolar mejora el rendimiento de los niños de clase baja, la madurez cognitiva está relacionada con el tipo de preescolarización y es favorecida por residir en núcleo urbano. Los niños de clases desfavorecidas y de acervo cultural pobre obtienen puntuaciones más bajas. Correspondencia clara entre nivel intelectural y rendimiento académico, tanto estimando las calificaciones del profesor como por pruebas objetivas. El factor decisivo para explicar el rendimiento es la preparación previa con que acceden los alumnos a EGB. El segundo factor es social, aunque no homogéneo. En el caso de alumnos no preescolarizados está determinado por el lugar de residencia. La inteligencia es el tercer factor, aunque con peso pequeño. La preescolarización es la variable que más determina el rendimiento de primer ciclo EGB, seguida de características socioculturales y nivel intelectual. Los demás factores apuntan a otras variables no recogidas: personalidad y motivación.
Resumo:
1.- Analizar las calificaciones obtenidas por los alumnos en los niveles de Bachillerato y COU; 2.- Analizar la capacidad de predicción que poseen las calificaciones; 3.- Determinar si existen ciertos tipos de distribuciones de calificaciones entre los profesores emisores de las mismas. 1.- Se seleccionaron mediante muestreo estratificado el 50 por ciento de los Centros de Bachillerato, correspondiendo 18000 al sector rural, 15000 al intermedio y 16000 al urbano. 2.- Se seleccionaron un tercio de los Centros que impartían COU, mediante muestreo estratificado aleatorio (n=21). Se seleccionaron aleatoriamente 957 protocolos de calificiones de los mismos. 3.- Se seleccionaron 30 profesores del mismo distrito universitario. 1.- Estudio descriptivo, donde se toman como variables independientes el enclave sociogeográfico del Centro, la asignatura o grupo de materias, la convocatoria y el régimen de estudios y como variable dependiente las calificaciones escolares. 2.- Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple por etapas, tomándose como criterio las calificaciones en BUP y como predictores las de EGB, el estrato sociogeográfico, el sexo y el régimen del Centro. 3.- Se analiza la evolución temporal de las calificaciones en la convocatoria de junio.. Actas académicas. Cuestionario elaborado ad/hoc para solicitar ciertos datos de los alumnos. Índices descriptivos: medias, desviaciones típicas y porcentajes. Análisis de varianza para determinar la incidencia de ciertas variables en las calificaciones escolares. Análisis de regresión por etapas (para determinar la capacidad predictiva de las calificaciones en EGB y ciertas variables sobre el BUP). Prueba Chi cuadrado para determinar si las distribuciones de las calificaciones de los profesores se configuran en torno a un patrón más o menos uniforme o peculiar. En la variable convocatoria: más aprobados en junio que en septiembre y la ausencia de calificaciones bien y notable. Variable sociogeográfica: diferencias estadísticamente significativas. Variable curso: los porcentajes de aprobados son menores en primero de BUP, sin diferencias en segundo y homogéneos en tercero y COU. Variable asignatura: en general se observa mayor número de aprobados en Letras, correspondiendo a Ciencias las puntuaciones más bajas. Existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y la variable nota media de BUP; por áreas de conocimiento es ciencias quien mayor correlación posee con la media de BUP, siguiéndola Filología y Matemáticas. Existe analogía en las distribuciones de las calificaciones otorgadas por los profesores sometidos a estudio.. Los análisis de los resultados demuestran que las calificaciones en EGB son buenos predictores del rendimiento en BUP y que los profesores tienden a configurar modelos de calificaciones.
Resumo:
Análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos de selección Universitaria, centrándose especialmente en el abandono de los estudios. Alumnos matriculados en 1984-85 en primero en la UAM. Se excluyen repetidores y extranjeros. El n= 3655 alumnos de las distintas Facultades y Secciones. Modelo de selección que incluye 4 factores: dificultad objetiva de las carreras, características del alumnado, inserción profesional y limitación de la oferta de plazas. Análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos para explicar el fenómeno de la deserción Universitaria. Variables: rendimiento académico, regularidad académica, factores de la oferta y la demanda de Educación, características personales y familiares, trayectoria académica anterior, aspiraciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado, condiciones de la realización de los estudios, valoración de las carreras y sus salidas profesionales y variables relacionadas con la deserción Universitaria. Impreso de inscripción de matrícula. Encuestas. Expedientes académicos. Análisis cuantitativos: distribuciones de frecuencias, tablas de contingencia y análisis de regresión lineal múltiple. Análisis cualitativos: análisis de contenido. Los alumnos jóvenes, con buenos expedientes en Secundaria y con dedicación exclusiva al estudio son más frecuentes en Ciencias y Medicina. La valoración por los estudiantes de las posibilidades de empleo, prestigio e ingresos futuros es más positiva, como media, en Derecho y Medicina. El porcentaje de alumnos rechazados de otras opciones académicas es muy alto en Ciencias y Psicología, menor en Letras y prácticamente inexistente en Derecho. La influencia en el rendimiento de las variables personales y familiares es escasa, las escolares, por el contrario, predicen el éxito o el fracaso. Existe relación directa: entre las tasas de abandono y fracaso y la dificultad de las carreras, y entre el porcentaje de alumnos rechazados y el de abandono y repetición. Existe relación inversa: entre el grado de selección a la entrada a la Facultad y la tasa de fracaso académico, y entre las posibilidades de empleo y las tasas de fracaso. La deserción Universitaria es cuantitativamente diferente según las carreras porque las tasas de abandono son menores en aquellas con clara inserción profesional, y cualitativamente porque no son las mismas causas las que conducen a la deserción en diferentes disciplinas. No es posible abordar el estudio de la deserción Universitaria globalmente, ya que la Universidad no es un ente homogéneo. Las carreras son muy diferentes en las formas de acceso y selección, en los públicos que las frecuentan, en la dificultad que imponen los Centros y en las posibilidades de integración en el mundo laboral. Es necesario estudiar aisladamente cada tipo de estudios, debido a la complejidad del tema es insuficiente la utilización de un modelo único como marco de interpretación.