570 resultados para Seminario de Nobles de San Ignacio (Valencia)-Enseñanza cristiana
Resumo:
Se analiza la colección artística que conformaba el primer Museo religioso que se instaló en un Centro de Enseñanza Oficial, concretamente, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu' de Madrid, cuyo objetivo principal era la formación en materia religiosa y sobre la historia de la Iglesia. Constituía la colección una serie de tablas y/o lienzos cuyas imágenes representaban la historia de la Iglesia; la vida de Jesús, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La creación del Museo corrió a cargo del Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz y del Catedrático de la Universidad Central D. Pascual Galindo Romeo. El Museo también ofrecía maquetas de algunos edificios religiosos importantes como la Catedral de Santiago de Compostela y la Iglesia de San Juan de Baños.
Resumo:
Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.
Resumo:
El Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia se inauguró en 1945 tras reubicarse en el Edificio de San Pio V, con protectorado del Ministerio de Educación Nacional. El actual edificio donde se ubica el Museo, sufrió una serie de importantes obras para ser rehabilitado y organizado como Museo. Terminadas éstas, se constituye como uno de los mejores Museos Provinciales por poseer series escultóricas y arqueológicas y una pinacoteca de altísima importancia.
Resumo:
Se adjuntan imágenes de diversas dependencias del Instituto
Resumo:
Se describe el Colegio Mayor de España en la ciudad de Bolonia por Ginés de Sepúlveda, cuya descripción arquitectónica acerca al lector el ideal de Colegio Mayor. Desmenuza las características de todas las estancias, la biblioteca, el edificio central y el reglamento que regía el funcionamiento del mismo. Incluso describía a los estudiantes españoles que en el Colegio residían.
Resumo:
Reportaje dedicado al único centro de educación que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', que constaba de cinco grandes edificios: uno para las enseñanzas propias del Bachillerato, la Residencia del Generalísimo Franco, el Internado Hispano-Marroquí, la Escuela Preparatoria y los Talleres. El Instituto tenía veintidós aulas, laboratorios de Ciencias Físicas, Químicas y Naturales, dos aulas especiales para Dibujo, un Museo Religioso, dos Seminarios, un Observatorio, una Sala de Música, un Teatro y una Biblioteca escolar y dos Museos: el Clásico y el Histórico. Al estar relacionado con el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz', se probaban sus métodos pedagógicos en el 'Ramiro de Maeztu'. Se ofrecía al alumnado formación y cultura religiosa. Existía un seminario matemático, un seminario filosófico, sala de Música, Teatro y dos aulas especiales para dibujo. Los alumnos también podían practicar educación física y deportiva en el gimnasio, la piscina, el campo de futbol y otras tantas instalaciones deportivas. Los talleres ayudaban a desempeñar la formación complementaria y contribuían a educar la voluntad en orden y disciplina, entre ellos destacaban: automovilismo, metalotecnia, imprenta o aeromodelismo. En cuanto a las residencias para el alumnado, el Internado Hispano-Marroquí, albergaba a los hijos de residentes en África y la Residencia Generalísimo Franco era un Internado para 120 alumnos que estudiaban en el Instituto 'Ramiro de Maeztu'. Los alumnos pasaban por una previa 'Escuela Preparatoria', una institución de formación y selección previa a la Enseñanza Media que finalmente recibían en el 'Ramiro de Maeztu'.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 1947 por el que se aprobaba la creación en la Universidad sevillana, una cátedra de Historia de Sevilla, con el nombre de 'San Fernando', destinada a enseñar y fomentar el estudio de la Historia de la ciudad y del antiguo Reino de Sevilla, en todos sus aspectos.
Resumo:
Crónica del acto de inauguración del Instituto de Segunda Enseñanza 'Ramón y Cajal' de Huesca, celebrado el 24 de abril de 1951. Presidieron el acto académico el Ministro de Educación D. José Ibáñez Martín que pronunció un discurso en el que trató, entre otros temas de las labores ejecutadas por los Ministerios de Gobernación, Agricultura, Obras Públicas, Industria y Comercio y Trabajo. Recordó la inauguración de otros Colegios Mayores en Madrid, como el de 'San Felipe y Santiago', el de 'Santiago' y de 'Santa Teresa'. Habló sobre la colaboración de todos los españoles en la construcción de la grandeza de la Patria española. Apeló a la inteligencia y a la responsabilidad en las acciones del día a día del ciudadano. Terminó su discurso recordando la hazaña del pueblo de Huesca en tiempos de guerra lo que le sirvió para arrancar una gran ovación de despedida del público.
Resumo:
Se exponen los resultados del segundo cursillo de perfeccionamiento para el profesorado de enseñanza laboral celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Durante las jornadas en las que se ha desarrollado, además del cursillo de perfeccionamiento para el profesorado, se han realizado varias reuniones de cargos directivos y un seminario de problemas de enseñanza laboral, en el que se celebraron ponencias por parte de los directores de los Institutos Laborales y los miembros del Patronato Nacional. Los temas tratados fueron varios: la situación de los Centros de Enseñanza Media y Profesional en materia fiscal y económica y el procedimiento reglamentario en su funcionamiento; la situación de los alumnos que pretenden ingresar en los Institutos Laborales; la concesión de diplomas o certificados de aptitud en los cursillos monográficos; la captación de alumnos para este tipo de docencia; Becas y protección escolar, etc. Entre las conclusiones obtenidos de este cursillo se extrajeron las siguientes: la forma de ingreso en los Institutos Laborales; el Reglamento General; la Seguridad Social; los talleres que se realizarían; extensión cultural; becas y matriculas gratuitas; comedores y cantinas y la implantación del Bachillerato Laboral en la modalidad femenina en grandes núcleos de población.
Resumo:
Se analiza la enseñanza de la carrera de Filosofía y Letras en las Universidades de Madrid. Se proporciona un cuadro con una relación de las materias impartidas por curso y los profesores que las imparten, según el cuatrimestre del que se trate. Además, se proporciona una relación del número de alumnos matriculados en los diferentes cursos, desde el año 1942 y hasta 1953 y una gráfica representativa de la matriculación de alumnos en los diferentes cursos. Se describe la organización y el funcionamiento de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y el Seminario de Filosofía de la misma Facultad.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en el IV Seminario Internacional Universitario organizado por las Uniones Nacionales Universitarias, celebrado en la ciudad de Mettlach, en el Sarre, durante los meses de julio y agosto de 1953. El Seminario giró en torno al tema principal de las responsabilidades de la Universidad y de la comunidad universitaria en la sociedad y algunas de las conclusiones que se obtuvieron se extractan a continuación: 1. La enseñanza superior como disciplina formativa de buenos ciudadanos. 2. Los exámenes universitarios. 3. Los estudios en el extranjero. 4. Participación de los universitarios en el gobierno de sus universidades. 5. La Universidad defensora de los derechos del hombre. 6. El estudiante y el totalitarismo. 6. Las responsabilidades corresponden al estudiante frente a la sociedad. 7. La independencia de la universidad. 8. Las relaciones entre el Estado y la Universidad. 9. El estatuto universitario. 10. La aportación del Sindicato Español Universitario (S.E.U.).
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la reunión de profesores oficiales de matemáticas de Enseñanza Media celebrada durante los días 20 a 24 de marzo de 1956 organizada por el Centro de Orientación Didáctica, para el estudio y posible mejora de los métodos de enseñanza de la Matemática en el Bachillerato. En las ponencias que se produjeron con posterioridad al acto de inauguración se informó sobre el movimiento renovador de los métodos de enseñanza que se observaban por entonces en los países extranjeros, deteniéndose en el examen de las nuevas tendencias en Italia, Suiza, Bélgica e Inglaterra. Se expuso la necesidad de abrir un periodo de experimentación de métodos nuevos y de establecer contactos personales sobre los resultados de estas experiencias, para así coordinar esfuerzos en beneficio de una mejor orientación didáctica. También se estudiaron los problemas que suscitaban las pruebas de ingreso en el Bachillerato y en el enlace y coordinación entre la enseñanza primaria y la media. Se llevaron a cabo distintos experimentos pedagógicos con alumnos de diversos Institutos de Enseñanza Media, entre ellos, el Instituto de San Isidro, en el que se ejecutaron métodos activos para la enseñanza de determinados capítulos de la Matemática, que mostraron la posibilidad de aplicar métodos y temarios que antes no se llevaban a cabo. Se llegó a un consenso de iniciar una renovación de los métodos de enseñanza que respondiera a las exigencias sociales y a la naturaleza de la Enseñanza Media en España.
Resumo:
Resumen de los resultados obtenidos en el Primer Seminario Iberoamericano de Enseñanzas Técnicas convocado por el Gobierno de España y la Oficina de Educación Iberoamericana, donde se discutió sobre la situación del momento y los problemas que presentaban las Enseñanzas Técnicas. El seminario se organizó en torno a cinco Comisiones de Estudio: la primera, se ocupaba del estado actual, problemas y coordinación de las Enseñanzas Técnicas de Grado Medio en Iberoamérica; la segunda, de los mismos aspectos para la Enseñanza Técnica de Grado Superior; la tercera, del Centro para la formación del profesorado de Enseñanzas Técnicas Medias; la cuarta, del Instituto Iberoamericano de Investigación y Enseñanzas Técnicas Superiores y la quinta, de la financiación de las Enseñanzas Técnicas, problemas y fórmulas. Como conclusión a estas reuniones, se obtuvieron diecisiete acuerdos referidos a las enseñanzas técnicas de grado medio y de grado superior. Los acuerdos referidos a las enseñanzas de grado medio son: Acuerdo 1: referido al concepto, objetivos, tipos y grados de escuelas, programas y textos. Acuerdo 2. Aprendizaje industrial y la capacitación técnica. Acuerdo 3. Personal docente. Acuerdo 4. Formación de dirigentes o supervisores. Acuerdo 5. Orientación prevocacional y profesional. Acuerdo 6. Coordinación de las Enseñanzas Técnicas de Grado Medio con la Educación Primaria y con la Superior. Acuerdo 7. Material didáctico, dotación y condiciones de los edificios e instalaciones. Acuerdo 8. Criterios de evaluación de las Enseñanzas Técnicas. Acuerdo 9. Relaciones de la Escuela Técnica con la comunidad. Acuerdo 10. Cursos ambulantes para regiones subdesarrolladas. En cuanto a las Enseñanzas Técnicas de Grado Superior, se consiguieron los siguientes acuerdos: Acuerdo 11: Grados, títulos y centros docentes. Acuerdo 12: Centros para la formación del profesorado de enseñanzas técnicas medias. Acuerdo 13: Instituto Iberoamericano de Investigaciones y Enseñanzas Técnicas. Acuerdo 14: Financiación de las enseñanzas técnicas.
Resumo:
Estudio sobre la enseñanza de personas invidentes en España. En primer lugar se hace un repaso a la historia de la enseñanza de invidentes en el país, cuyos orígenes se sitúan alrededor de la invención del Braille, en torno al 1825 y el impulso que se le dio en todo el mundo. Seguidamente, se contextualiza la enseñanza de invidentes dentro de la Ordenación General de la Enseñanza. Se fundó el Colegio Nacional de Ciegos, de carácter estatal, que constaba de: una escuela maternal y de párvulos; una escuela primaria completa ordenada con una sección para alumnos con minusvalías psíquicas y otra para sordomudos-ciegos; enseñanzas complementarias diversas; una escuela de música en régimen de conservatorio para ciegos; una escuela oficial de masaje para ciegos; una escuela de oficios; una sección de estudios comerciales; una sección de estudios de bachillerato; sección de estudios de magisterio para ciegos; seminario para la formación de maestros especiales de ciegos y una escuela primaria de ambliopes. En cuanto a los escolares, la enseñanza se encontraba dividida en: 1. Educación preescolar. 2. Educación general primaria. 3. Período preprofesional. 4. Periodo profesional. El profesorado de estas instituciones estaba integrado por profesores de cultura general primaria, por los de enseñanza artística, los de educación física, labores y enseñanzas del hogar, idiomas, trabajos manuales y enseñanzas complementarias y eran numerarios y adjuntos. Los planes de estudios de las escuelas para ciegos variaban según fueran: escuelas primarias generales, primarias complementarias, escuelas-conservatorio de música, escuela oficial de masaje, escuelas de oficios, sección de estudios administrativos y comerciales, sección de estudios del bachillerato, estudios del magisterio primario y seminario de especialización de maestros y escuela primaria para ambliopes. Como elemento técnico psicopedagógico funcionaba en España un Laboratorio Psicotécnico con finalidades clínicas, pedagógicas y de orientación profesional, destinado a los ciegos y a los ambliopes. Todas las instituciones al servicio de la enseñanza de ciegos contaban con un servicio sanitario con diversas especialidades y personal competente, de una clínica y de la correspondiente enfermería.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación