540 resultados para Reforma de la atención a la salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francia está inmersa en un proceso de renovación de los estudios superiores universitarios de gran importancia. En primer lugar se describe el sistema de estudios superiores en Francia, dividido en tres ciclos. El primer ciclo dura dos años y se accede tras el bachillerato. El segundo requiere aprobar un examen previo, y puede ser de un año, con lo que se obtienen el título de Licence, o de dos, con el que se consigue el título de Maîtrise. El tercer ciclo está dedicado a la investigación o la Recherche. Posteriormente se analizan dos tipos de facultades, las de letras y las de ciencias, y la principal novedad de la reforma de la educación superior francesa: la creación de los Institutos Superiores de Tecnología o IUT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión de las reformas educativas con las que comienza este curso escolar, en la que se ofrece información y opiniones sobre los siguientes temas: modificación de la FP a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, reforma de la selectividad, propuesta de debate político sobre la revisión del sistema de evaluación en la ESO, panorama actual de la Educación Infantil y de la enseñanza de la Religión y las Humanidades, y datos y opiniones sobre la polémica de los libros de texto. Se ofrece asimismo y de forma sintética información sobre el fracaso escolar en España y algunas manifestaciones que al respecto se hicieron en una Jornada organizada por la Fundación para la Modernización de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la reforma de la educación emprendida en Francia y los problemas que ha planteado esta reforma. Las medidas recogidas en el decreto de enero de 1959, al entrar en vigor, encauzan toda una época de reformas y cambios dentro de la estructura nacional francesa. Con herencia del pasado, lo que no se puede saber es si el sistema educativo francés con esta reforma ofrece garantías de éxito, o si serán necesarias nuevas modificaciones. Se afirma que reformas emprendidas son insuficientes y que serán necesarias nuevas mejoras. Esto se justifica en el hecho de que la ley escolar citada se encamina por sendas hasta ahora delimitadas de otro modo; por ejemplo, la educación de la población del mundo rural y campesinado se deja en manos de organismos que dependerán del Ministerio de Agricultura, lo cual levanta importantes protestas. En definitiva, la educación nacional en Francia a raíz de la reforma de 1959, presenta escollos importantes a solventar, pero lo esencial es que la educación gane en eficacia y en prestigio de forma definitiva, para lo cual es preciso que poco a poco se vayan solucionando los problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian dos elementos que se consideran primordiales dentro de la reforma de la enseñanza en Reino Unido. El Consejo Consultivo Central para la Educación en Inglaterra, ha presentado al Ministro de Instrucción Pública, un informe titulado 15 to 20, en el que se examinan en todos sus aspectos, las disposiciones relativas a la enseñanza de jóvenes de esa edad. La medida principal que señala el informe es la necesidad de aumentar la escolaridad obligatoria a los 16 años, si se quiere hacer frente a los problemas de la sociedad de la década de los sesenta. Por otro lado se señala en el informe que existe el peligro de que el sistema educativo inglés quede rezagado. Otro de los aspectos deficitarios que se señalan en el sistema educativo inglés, es el de la falta de personal docente y el problema de su formación. Por último se señalan una serie de recomendaciones y de observaciones adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un trabajo de análisis sobre la reforma de la enseñanza en Francia en un contexto de expansión económica. El trabajo recoge extractos del Informe del Comité Rueff-Armand, presentado al Gobierno francés en septiembre de 1961. Para remediar las insuficiencias de la información y de las actuaciones que repercuten desfavorablemente en la vida económica de Francia, el Informe del Comité Rueff-Armand menciona los extremos siguientes: es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social y en su evolución. Por tanto es indispensable que las enseñanzas que reciban les lleven a tomar conciencia tanto de los gravea problemas franceses del momento y del porvenir como de la extensión del horizonte político, económico y social, característico de nuestra época. Por otro lado se destaca la necesidad de poner en marcha medidas excepcionales para remediar la falta de maestros y de profesores y para preparar un mayor número de jóvenes en la investigación. Al mismo tiempo deben utilizarse métodos de enseñanza más eficaces Para concluir se destaca que el coste financiero de una extensa acción de promoción social sería ampliamente amortizado por las ventajas que de ella se deducirían en los planos material y humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de cómo debe reformarse la enseñanza de la Arquitectura. Debe tener muy presente su estrecha relación con la crisis que la profesión está viviendo, no sólo a niveles españoles, sino también a niveles mundiales. Por otro lado el pensamiento occidental, está viviendo una crisis, que radica en gran manera en la revisión del concepto de verdad, planteado hoy a todos los niveles, desde el físico-matemático hasta el religioso-teológico, y que exige una profunda revisión de numerosas ideas. La crisis del concepto de la verdad, ese paso desde una verdad axiomática y total a una verdad mudable, compartida, modificable, perfectible, representa una transformación radical de todos los encuadres tradicionales. Esto se manifiesta en una crisis de la relación profesor-alumno, establecida precisamente en la transmisión del conocimiento de la verdad, de unos estereotipos arquitectónicos sobre lo estético, desde quien los posee y los devela hacia quien carece de ellos y los aprende.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la reforma de la enseñanza del canto. Se hace referencia a la falta de tradición operística en España, a dos años de la apertura del nuevo Teatro Nacional de la Ópera. Se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta la realidad del teatro y la ópera, a la hora de realizar una reforma de la enseñanza de la música. Se habla por ello del conservatorio superior, que aunque de manera auténtica no haya existido en España, lleva mucho tiempo el deseo en el aire, un deseo cuyos elementos tradicionales teorizados, deben ser renovados. Por otro lado, se estudia la musicalidad, no en lo que se refiere a la técnica vocal en sí, en su aspecto que podríamos llamar fisiológico, sino la formación musical de esa técnica, a las clases que deben rodear esa formación. En cuanto al espectáculo se puntualiza que la ópera es teatro, y exige que la musicalidad sea inseparable de una formación teatral a fondo. Por último se habla del concurso anual, dentro de la labor de extensión de la formación, que debe consistir en la enseñanza de canto en la Escuela Superior, que conlleva un alto grado de exigencia de los participantes, elevando así el nivel artístico. También para concluir se hace referencia a la extensión cultural y al mundo de la juventud, como cantera de futuros artistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del problema de la reforma de la enseñanza en Francia. En Francia las diversas reformas han ido perfilándose y sus consecuencias han son un inmenso mapa de venas y arterías complicadísimas. La paradoja en este problema enormemente serio, es que las nuevas reformas acarrean críticas y comentarios no gratos en cuanto se quiere innovar. La inercia lleva a muchos a pensar que cunado el estado de cosas dentro de la enseñanza funciona, por qué se va a insistir en modificar ritmos desde hace mucho tiempo reconocidos. En definitiva que para unos es precisa la metamorfosis de la educación en Francia y para otros basta con seguir como se estaba. La consecuencia es que la enseñanza propiamente dicha no sigue un rumbo fijo, es decir, que con tanto cambio en tan poco tiempo, los cimientos no ofrecen la solidez deseada. A continuación se analiza la realidad de una política de la enseñanza y para terminar se señala que los empeños de pedagogos y políticos en Francia han conseguido materializar en gran escala una reforma de la enseñanza efectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ultimamente se habla de la necesidad de reforma de la enseñanza técnica y se han dado multitud de soluciones irreconciliables porque se ha atendido a aspectos parciales del problema, dejando aparte el criterio básico que consiste en lograr la mayor eficacia en la enseñanza, pero irreconciliable con la necesidad de aumentar el número de títulos técnicos anualmente expedidos. Se observa en los planes propuestos una tendencia a disminuir la calidad de los futuros graduados, lo que extraña justo en este momento en que los países con mayor tradición empírica están reconociendo la necesidad de ampliar la base científica no sólo de los ingenieros diplomados, sino también de los técnicos inferiores. Pero, la evidente necesidad de técnicos especializados, no debe inducirnos al abandono de la formación del ingenieros de amplia base científica, que son los únicos responsables del adelanto de la técnica. Puesto que está clara la necesidad de disponer de ingenieros de aptitudes diferentes, es lógico pensar en el desdoblamiento del título de ingeniero en dos grados, lo que de paso permitiría el aumento sustancial del número de alumnos. Pero, los primeros problemas graves que acarrea la división del título de ingeniero son el de la equivalencia entre los títulos actuales y los nuevos, y la accesibilidad de unos a otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 se elaboró un proyecto de reforma en Francia, que establece la obligatoriedad de la escolaridad hasta la edad de dieciséis años. De los seis a los once, la enseñanza elemental, y de los once a los trece, será dada una enseñanza en parte común y en parte diferenciada en las Escuelas Medias, con el objeto de proporcionar a los alumnos la preparación necesaria para que estén en condiciones de escoger una orientación que convenga a sus aptitudes y a sus gustos. El primer año se denominará de observación y todas las enseñanzas serán comunes. En el segundo año, además de las enseñanzas comunes, se darán otras que podrán ser elegidas por los alumnos: latín, matemáticas, iniciación a los trabajos de la vida práctica. La Escuela Media no será una simple continuación de la primaria. Deberá disponer de los medios necesarios para proporcionar a sus alumnos los métodos educativos y los profesores especializados que caracterizan a los centros de segunda enseñanza. Este tipo de establecimiento, según se ha comprobado en otros países donde han sido creados, evita las vocaciones arbitrarias o demasiado ambiciosas o demasiado modestas, revela al niño sus posibilidades insospechadas , crea una transmisión y pone fin a la discontinuidad entre el primero y segundo grado de enseñanza, permite descubrir aptitudes y mejora estrictamente los resultados estrictamente escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad esa aceptación ancestral de la muerte con resignación la consideramos inaceptable, por absurda y carente de fundamento, al haberse comprobado que la enfermedad y la muerte es frecuente que sean debidas a los defectos de las estructuras sociales, puesto que en su disminución es fundamental la correcta aplicación de los hallazgos científicos propios de los últimos decenios. La educación para la salud integrada en le proceso educativo debe mostrar a cada escolar la importante parte de responsabilidad que tiene en la preservación de su salud individual y la de sus allegados. Si bien siguen actualmente existiendo enfermedades que no se pueden evitar, hay otras en las que tiene el hombre, por ignorancia o indolencia, una gran parte de responsabilidad. La educación para la salud sólo será eficaz cuando llegue a modificar el comportamiento y las costumbres sanitariamente perjudiciales del futuro de una colectividad, es decir, de los actuales niños escolares; cuando lleguen a tener conciencia del esfuerzo que exige la conservación de un buen equilibrio físico y mental y de los beneficios que implica. No hace mucho la educación para la salud se concebía como una simple ilustración teórica en la que se enseñaban algunas reglas de higiene. En la actualidad una auténtica educación para la salud busca la participación activa de los escolares. Su misión consiste en crear una mentalidad saludable. Es una verdadera educación social, en su aspecto del arte de vivir. Una colectividad no puede considerar que ha alcanzado un elevado nivel sanitario si su población no ha aprendido cómo defender, mantener y mejorar su salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actitud del profesorado de enseñanza media refleja una clara ambivalencia, llegando a estar más de acuerdo que en desacuerdo con una mayoría de medidas reformadoras contenidas en la ley. En esa postura dos grupos según su procedencia: los que vienen del bachillerato son más críticos y contrarios a la LOGSE, que los exprofesores de FP, con la misma. A estos últimos, la reforma les abre expectativas que antes se les había negado, como acceso al bachillerato, asignaturas y alumnos más capaces a nivel académico y, a una mayor movilidad geográfica. Los de bachiller han creído en la reforma y han participado en ella sin llegar a ver satisfechas sus expectativas. Sin embargo, es posible ser moderadamente optimistas ante el futuro. Es evidente que la LOGSE significa poner en escena un nuevo guión de cómo enseñar y cómo aprender, que trae consigo cambios importantes para el profesorado, en los planos metodológico y profesional, debido a una nueva concepción del sistema educativo, dividido ahora en ciclos diferentes, finalidad y contenidos. Esta ambivalencia es lógica en los de bachillerato al estar en juego aspectos básicos de su condición de profesores: la reducción del bachillerato a dos años y la competencia laboral de maestros en la secundaria obligatoria. En todo caso, la aceptación del juego con rechazos puntuales es consecuente con la realidad de un sector ampliamente profesionalizado y que sabe que la reforma terminará por implantarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la segunda guerra mundial, Francia necesitaba reformar la enseñanza para adaptarla a los tiempos modernos. Tres series de disposiciones se prevén para remediar esta situación: I..La escolaridad obligatoria hasta los dieciocho años, con enseñanza elemental hasta los once años y enseñanza media, de once a trece años; II. La enseñanza no obligatoria para los alumnos mayores de dieciséis años que han optado por la enseñanza general que dura más de cinco años con varias ramas o por la profesional, que empieza a los catorce años y por último, el bachillerato. Examen público con dos partes. Pero ahora cambios, ya que no es necesario el título de bachiller para entrar en la enseñanza superior, ni para los diplomas de técnicos. Y la enseñanza superior. III. Subsidios de estudios: innovación importante en lo que se refiere a la ayuda del Estado a los estudiantes. Última disposición importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborada en 1955 por el Ministro de Instrucción Pública, de ahí su nombre. Supone una reforma en todos los campos, jurídico, económico, político y religioso, que fija las reglas de la enseñanza del Estado, de las provincias y de los municipios y de subvenciones de centros de enseñanza media, normal y técnica. El ministro Collard, del grupo socialista en el poder, hizo esta reforma con el fin de acabar con la situación de preferencia que había tenido hasta ahora la religión católica con importante subvenciones de sus escuelas, y por la necesidad de convivencia entre las provincias representantes de las dos religiones. Se establece que la enseñanza religiosa no es obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 3 de abril de 1995