548 resultados para ausencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la naturaleza del componente estratégico para el aprendizaje que contienen los materiales didácticos al alcance de los profesores de lenguas en España, concretamente de libros de texto de inglés general de secundaria.. 17 profesores de inglés de secundaria de la Región de Murcia y 10 libros de texto de inglés general para la enseñanza secundaria.. Se realiza una búsqueda bibliográfica por distintas editoriales para realizar una primera selección en la que se tuvo en cuenta la opinión de los profesores ya que uno de los objetivos de la investigación era analizar la correspondencia entre contenido estratégico de los materiales didácticos y los objetivos y contenidos estratégicos del currículum oficial de enseñanza de lenguas extranjeras para ESO y Bachillerato. Se elaboró y distribuyó una encuesta entre 17 profesores. Después se consideraron las características de los materiales (libros de ejercicios, libro del profesor, libro del alumno, material audiovisual, etc.) Se optó por analizar el libro del alumno ya que se trataba de estrategias de aprendizaje. Se selecciona la fecha de publicación: entre 1997 y 2002 y los textos: diez en total, dirigidos a cada uno de los cuatro cursos que conforman la ESO y a los dos cursos de Bachiller.. Encuesta de elaboración propia dirigida a profesores y Registro de características bibliográficas y técnicas de los libros de texto.. Vaciado de los libros de texto con el fin de identificar y aislar los segmentos estratégicos (rúbricas textuales) en los que se pide al alumno que realice algún tipo de actividad. Establecimiento de la tipología de estos segmentos estratégicos y sus subdivisiones en elementos estratégicos. Elaboración de una taxonomía de elementos estratégicos que tuviese como referencia la investigación teórica y el trabajo empírico.. El resultado es la elaboración de una taxonomía de elementos estratégicos del aprendizaje del inglés general para las etapas de la enseñanza secundaria.. No hay una correspondencia total entre los contenidos estratégicos representados en los libros de texto y las directrices curriculares oficiales, ello supone que los profesores deben suplir esta carencia. Además, es notable la ausencia del comportamiento metacognitivo en los materiales analizados siendo este elemento uno de los ingredientes esenciales del éxito de programas de instrucción estratégica según la investigación de campo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de buscar qué formas de comunicación utiliza el niño y qué implicaciones pudiera tener con el desarrollo sensoriomotor. Se pretende indagar en qué medida determinados procesos cognitivos básicos están ligados a la aparición de conductas comunicativas, para ello se analizan la relaciones existentes entre el uso de conductas individuales, aisladas, secuencias y señalizaciones a lo largo del desarrollo evolutivo del niño de 6 hasta 20 meses. Veintiocho niños con edades comprendidas entre 6 meses y 19 meses 26 días. Selecionados de una consulta pediátrica de la Seguridad Social de Elche (Alicante). Se distribuyen en cuatro grupos, basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor, utilizando para esta clasificación la prueba de Caseti-Lezine. Los grupos obtenidos son: reacciones circulares secundarias (RCS); coordinación esquemas secundarios (CES); reacciones circulares terciarias (RCT); representación. Modelo no paramétrico. El plan de investigación es una estructura formal caracterizada por la presentación de unas pruebas con el objeto de clasificar, en un modelo preestablecido las respuestas de los sujetos. Se trata de encontrar una relación funcional entre el nivel cognitivo y las conductas lingüísticas o no lingüísticas asociadas a él. Grabación en vídeo de una experiencia que consta de 2 partes: primero, juego libre con la madre y segundo, separar un objeto del niño y dejarlo dentro de su campo visual, pero fuera de su alcance. Duración de la prueba: 25 a 30 minutos. Análisis cualitativo a través de porcentajes y representaciones gráficas. Análisis estadísticos utilizando Chi-Square de Pearson para la elaboración de las relaciones funcionales. Para las comparaciones Post-Hoc el modelo Scheffe. En el grupo RCS los niños utilizan principalmente conductas individuales y algunas secuencias, ausencia de señalizadores. En CES hay mayor utilización de secuencias y localizaciones acompañadas de acción. En RCT las secuencias priman sobre las conductas individuales aumentan las señalizaciones con intencionalidad. En el grupo de representación aumento de las conductas individuales y disminución de las secuencias, utilización de las palabras, en forma semejante a los adultos, para indicar lo que se desea. Existen diferencias significativas entre los grupos comparados. Durante RCS se destacan unos comportamientos que en principio debemos admitir como ligados a la propia acción: reacciones a la situación. En el grupo de CES los patrones de comportamiento aparecen como formando parte fundamental de las secuencias. En RCT aparece una nueva pauta de comportamiento (señalización), vocalizaciones más especializadas que van evolucionando hasta la aparición y utilización de la palabra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al no existir en la revisión teórica realizada un acercamiento real y una evaluación adecuada del problema sobre el tema de la lateralidad perceptiva auditiva y la habilidad lectora, esta investigación pretende esclarecer el estado actual y para ello se plantean los siguientes objetivos: 1. Contrastar las diferencias de asimetría cerebrales según habilidad lectora. 2. Contrastar las diferencias cuantitativas en el reconocimiento auditivo de estímulos verbales entre buenos y malos lectores. 3. Contrastar las diferencias según las variaciones en el procedimiento experimental. Estratificada en diferentes niveles: buenos y malos lectores, sexo y edad. Consta de 32 sujetos de 8 a 11 años del Colegio Público 'Narciso Yepes' centro piloto del ICE de la Universidad de Murcia. Diseño experimental con tres variables independientes: nivel lector, sexo y edad. Como variables dependientes: asimetría perceptiva y habilidad lectora. Se han controlado asimismo las siguientes variables extrañas: nivel escolar, nivel intelectual, nivel socio-económico, ausencia de lesiones neurológicas, ausencia de trastornos psicoafectivos y ausencia de defectos auditivos. Listado de alumnos con dificultades o no en la lectura que no fueran zurdos, sin déficits sensoriales, sin lesiones ni trastornos afectivos; TALE de Cervera y Toro para evaluar el nivel lectoescritor; Wisc para el CI de los malos lectores; TEA-1 para el CI de los buenos lectores; test de dominancia lateral de Harris para evaluar la dominancia lateral motora (mano-pie) y sensorial (ojo); grabaciones con estímulos auditivos, sílabas, dígitos y palabras; magnetófono y cassette Sony TC-K 35, amplificador Vieta. En el análisis de significación estadística se utilizaron las siguientes contrastaciones: análisis de varianza mixto del total de la prueba y de cada uno de los grupos de estímulos. Por tanto fueron cuatro análisis de varianza mixto; análisis de varianza mixto 2 x 5 x 2 (lecturas, estímulos y oídos); 'T' de Student para muestras relacionadas con el fin de contrastar las diferencias de ejecución entre oídos y en el total de la prueba de reconocimiento auditivo. Clara ventaja auditiva derecha en los buenos lectores. Ligera ventaja auditiva izquierda en malos lectores. Mayores asimetrías en el grupo de buenos lectores. No hay diferencias debidas a las condiciones de presentación de estímulos. Mejor rendimiento en los sujetos de más edad. Mayor rendimiento en los sujetos masculinos. El oído derecho de los buenos lectores es más eficiente para reconocer estímulos auditivos sobre todo sílabas y palabras que el de los malos lectores, no existiendo diferencias en el oído izquierdo en las diferentes pruebas en ambos subgrupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una realidad labrada a diario en el Centro de Menores de Tejares, cuyo fin es el procurar a menores cuya vida no ha sido demasiado afortunada, una vida en sociedad en la que puedan ser felices. Expone un programa educativo llevado a cabo en el centro de menores de Tejares (Salamanca). Este programa no es más que un conjunto de ideas que han servido, fundamentalmente, para aunar esfuerzos en un mismo sentido, una base mínima sobre la que ponerse de acuerdo a la hora de intentar una labor de equipo. Las condiciones culturales, religiosas y morales del hogar serán las que ayuden al niño a ir creando una escala de valores universales, a ir creando un cierto autocontrol que les permita vivir con libertad en una sociedad que no siempre se la proporciona. Lo más importante es convencer a los menores de su propia valía, hacerles ver que son como los demás. El sabor del propio triunfo fue lo que les impulsó a la conquista de sí mismos y de su medio. 1) La ausencia de padres, como lo demuestran las estadísticas, es una causa importante de los problemas que padecen los menores. 2) La autoridad bien ejercida es, junto con la ternura, la que proporciona al niño y al joven el sentimiento de estar protegido y ser amado . 3) El educador, más importante que lo que hace y dice, es su madurez personal, su `ser', pues el educador influye no solo por lo que hace y dice, sino , mucho más, por lo que es. 4) El buen educador no necesita reclamar la autoridad: la tiene; en sí mismo y en la autenticidad de su madurez personal. 5) El verdadero amigo nos libera de nuestras propias esclavitudes oponiéndose y resistiendo a nuestros caprichos. 6) La libertad no es contraria a la norma social, sino que ésta posibilita el ejercicio de aquella. De lo contrario, quedaríamos en manos del más fuerte. 7) Un niño debe crecer en una cierta austeridad de vida. Debe saber que lo que importa es su persona, no su cartera. La austeridad es necesaria para la madurez. 8) La integración supone que la sociedad nos acepta; pero sólo lo hará si nosotros nos adaptamos a ella. La integración en la sociedad, depende, en consecuencia, de nosotros mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta investigación son: 1. Diseñar y validar una pauta de observación de las conductas motoras básicas o patrones motores fundamentales en niños y niñas chilenos de 4 y 5 años. 2. Identificar en una muestra representativa de la región de Maule, el grado de adquisición de los patrones motores fundamentales de los niños y niñas chilenos de 4 a 5 años. 3. Detectar y analizar los procedimientos de intervención utilizados en las aulas de párvulos chilenos para ayudar a la adquisición de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 4. Elaborar y proponer actividades de estimulación motriz utilizables en las escuelas de párvulos de la región del Maule, para ayudar al desarrollo de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 5. Aplicar un programa de estimulación motriz a un grupo experimental, compuesto por niños de 4 a 5 años de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisición de un determinado patrón motor fundamental. La muestra de la investigación está decidida de acuerdo a un estudio descriptivo regional sobre el diagnóstico de la presencia de los patrones motores fundamentales, un estudio de caso y finalmente un estudio pre-experimental. La muestra de aplicación de la pauta de observación de las conductas motoras para párvulos corresponde a 2249 niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes en el momento de evaluación y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Maule. El trabajo constituye un diseño descriptivo pre-experimental, considerando procedimientos cualitativos. En la primera fase de la investigación se elaboró una pauta de observación para cotejar la presencia o ausencia de los patrones motores fundamentales de locomoción, manipulación y de estabilidad, una vez estructurada la batera se aplicó en una muestra piloto de 100 párvulos, la mitad de cada sexo y posteriormente se aplicó a la población que constituyó la muestra definitiva. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación fue una pauta de observación para verificar el desarrollo de los patrones motores en niños de 4 a 5 años creada por el doctorando y que considera las siguientes variables: equilibro, cuadrupedia, marcha, vertical, salto, lanzamiento, carrera y golpear. Estas variables se definen conforme a la descripción que Mc Clenaghan y Gallahue (1985) realizan sobre los patrones motores fundamentales clasificándolos en tres grupos: locomoción, manipulación y estabilidad. El método utilizado para la recogida de datos fue la observación no participante y el instrumento para la recogida de los datos de una cámara de vídeo. Posteriormente se transcribieron y ordenaron los datos en una hoja de registros para describir la información y el posterior análisis de los mismos. Los resultados indican que en la muestra de la región del Maule, todas las conductas en términos de promedio porcentual presentan una mayor presencia de mayor edad, incluso con un nivel de dispersión menor en la medida en que los niños aumentan en edad. La única variable que no se presenta adquirida a la edad de 4 años, es golpear, ni el indicador botar con una mano 3 veces. El estudio pre-experimental indica que en el sexo femenino se advierten diferencias significativas en las variables equilibrio, marcha, salto, carrera y golpear. Asimismo los varones presentan diferencias significativas en carrera y golpear, e independiente del sexo, existen diferencias significativas en casi todas las variables excepto en cuadrupedia y lanzamiento. Desde el punto de vista teórico-conceptual este estudio aporta las características que deben presentar los patrones motores fundamentales de locomoción, estabilidad y manipulación. Además, presenta un resumen una serie de pautas de evaluación en el ámbito de la psicomotricidad que pueden ayudar a los maestros de educación infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo consiste en estudiar la relación entre el autoconcepto de niño pequeño, de tres, cuatro y cinco años, y las prácticas educativas familiares de sus padres. La muestra se seleccionó de forma intencionada, con el fin de evitar la influencia de variables no controladas que pudieran afectar a los resultados. Las familias que se seleccionaron reunían una serie de requisitos de antemano, como puede ser la ausencia de minusvalía o ausencia de conflictos familiares aparentes, por ello, constituían unas unidades poblacionales compuestas por padre, madre y, al menos, un hijo con edad comprendida entre los tres y los seis años. La participación total ha sido de 1132 personas que corresponden a 283 familias con sus correspondientes hijos y los profesores de los mismos. Además, se detecta la presencia de una muestra equilibrada en relación con la edad y sexo de los sujetos. Con el fin de evaluar la autopercepción del niño y la opinión de las personas y contextos más relevantes, se ha realizado una exploración a través del cuestionario de los padres (PEFP), el cuestionario de los hijos (PEFH) y además, han utilizado 2 tipos de instrumentos, por un lado el instrumento de medida de autopercepción (PAI) de Villa y Auzmendi y por otro lado, el instrumento de medida de heteropercepción (BSSECH) de Haltiwanger y Harter. Una vez introducidos y depurados todos los datos, se pasaron a una matriz del paquete informático SPSS (Viscenta, 1999) a partir del cual se realizó el análisis estadístico y gráfico. Los resultados obtenidos muestran que lo que verdaderamente funciona como antecedente y predictor del nivel de autoestima del niño pequeño no es el estilo educativo familiar real, ni siquiera el que creen los padres que utilizan sus hijos, si no, sobre todo, la forma de vivirlo, es decir, la percepción subjetiva que tienen los hijos e hijas con respecto al ambiente familiar y, en concreto, al tema objeto de nuestro estudio: la frecuencia, duración e intensidad de las prácticas educativas familiares es lo que realmente ejerce una mayor influencia sobre la construcción del autoconcepto en los niños y niñas menores de seis años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir y desarrollar si la familia se encuentra en crisis en la época actual, deteniéndose en su estudio y en las repercusiones que puede acarrear su ausencia en la infancia. El trabajo se estructura siguiendo los siguientes conceptos, en primer lugar atendiendo al estudio de la afectividad, la familia, su importancia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, estudio de los niños con situación familiar anómala (hijos de madre soltera, huérfanos o hijos de padres divorciados), y posibles soluciones para que conseguir el mayor bienestar de los niños. En el capítulo primero desarrolla el concepto de afectividad, la vida afectiva del niño constituye uno de los aspectos más difíciles de la psicología evolutiva, de hecho los niños privados de afecto se desarrollan de forma diferente a los niños que sí gozan de ella. En el capítulo segundo la importancia de la familia marcando pautas de comportamiento social de los individuos, para afrontar las nuevas relaciones de la escuela adquiriendo costumbres, y reacciones afectiva, pasando de la dependencia a la independencia. El papel de la madre y los riesgos de la ausencia materna, así como las actitudes maternas inadecuadas, la importancia de la figura paterna los hermanos y los abuelos. En el capítulo tercero se explica la situación anómala familiar y sus repercusiones en los hijos atendiendo a los casos en los que la situación familiar es del tipo, madre soltera, carencia de familia normal, hijos de padres divorciados o hijos de padres separados, padres adoptivos. En el capítulo cuarto nos muestra las posibles soluciones a la situación familiar anómala. La adopción, los padres adoptivos, las residencias infantiles u orfanatos, algunos aspectos del desarrollo infantil. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. Precisa estar rodeado de las mejores condiciones para así alcanzar su madurez de hombre, 2) Es necesario cuidar los hogares buenos porque de ellos saldrán buenos ciudadanos, 3) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del niño, si hay ausencia de ella se pueden producir graves irregularidades en el desarrollo, 4) El papel del padre, aunque diferente del de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño, al principio porque apoya a la madre en su labor y después porque mantiene y da seguridad a la familia, 5) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes inadecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo, 6) Los hermanos facilitan la socialización del niño y así le preparan para la sociedad adulta futura a la que se tendrá que enfrentar cuando crezca, 7) El hijo ilegítimo, aun suponiendo que tenga una madre madura y buena, siempre estará en desventaja respecto a otros niños legítimos, 8) Es alarmante la relación que hay entre el hijo delincuente y hogar en conflicto, 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado,10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación del menor y buscar las respuestas integradoras partiendo de dos elementos básicos: la familia y el entorno, como respuestas a la necesidad de convivencia para la realización personal y social. Exponer el trabajo de las Hijas de la Caridad con menores en el Hogar Infantil de Jaén. El 31 de diciembre de 1988 el número de resientes en el centro ascendía a 120 niños; 67 eran varones, y 53 chicas. Se observa niños de 0 a 6 años cuya familia se encuentra en situación de crisis temporal; abandono o ausencia familiar; de emergencia familiar o social; y sea aconsejable su internamiento transitorio - o hasta la culminacion del proceso de su adopción o acogimiento. Los datos obtenidos del Archivo de las Hijas de la Caridad, y de las memorias del Hogar Infantil. El análisis de los datos de los residentes, los cuadros, tablas y gráficos. A pesar de los cambios realizados en el Hogar Infantil y las alternativas ofrecidas por los Servicios Sociales, el funcionamiento sigue presentando insuficiencia de calidad educativa. Las Hijas de la Caridad colaboran en la atención educativa, sanitaria,comunitaria, familiar etc para conseguir un hombre más completo e insertado en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar una recopilación y estructuración de cuanto de más importancia ha supuesto la experiencia española en materia de informática aplicada al campo educativo, especialmente referida a los niveles Básica y BUP, con el objeto de proporcionar una visión lo más completa y exacta posible. Congresos, jornadas, encuentros desarrollados en España, fuentes del Ministerio de Educación y Ciencia, de las Consejerías y delegaciones de Educación, de las embajadas o agregadurías culturales. Al parangonar la situación española con la de otros países desarrollados, resulta fácilmente comprobable cómo la preocupación por la introducción de la informática en el campo de la educación presenta un considerable retraso, estimado en unos diez años. El inicio de la experiencia española en este tema puede situarse entre los últimos años de la década de los sesenta y, de manera especial, en los primeros de la siguiente. Artificialmente, y como mero recurso metodológico, es posible distinguir en el proceso histórico seguido en España dos grandes momentos: el primero, que es posible extender desde los inicios hasta aproximádamente 1984 y el segundo desde esa fecha hasta nuestros días. La actitud del profesorado español se caracteriza, en términos generales, por mitificación y concepción un tanto mágica del ordenador, por una parte, y, por otra, por la manifiestación de dos posturas básicas contrapuestas: pleitesía total y temor radical. Entre las razones que explican ésta situación se pueden señalar el notable desconocimiento del tema, la proverbial resistencia del profesorado a todo tipo de cambio, la ausencia de evidencias acerca de la efectividad del ordenador en materia de educación y una notable dosis de rutina y ausencia de creatividad. Entre los problemas propios que persisten en el actual panorama español se destacan una deficiente formación del profesorado, notables deficiencias en cuanto a la elaboración de software educativo, escasa importancia otorgada a la elaboración de este tipo de software y un nivel bajo de investigación en esta materia. A la vista de las carencias y limitaciones que presenta el panorama español en materia de aplicación de la informática en la educación se sugiere racionalizar y desacelerar el proceso, centralizar y unificar proyectos y experiencias, proporcionar al profesorado una mejor formación en materia de informática educativa, fortalecer la investigación en este campo. Esta investigación podría discurrir por algunas líneas fundamentales, actitudinales y sociales de la aplicación del ordenador en el aula, estudiar los efectos cognitivos de la aplicación de los ordenadores en la educación de los muchachos, comparar la eficacia de los lenguajes informáticos desde el punto de vista educativo, establecer los estilos cognitivos y las nuevas estratégias de pensamiento que desarrollan cada uno de los lenguajes utilizados en el campo de la educación y proponer nuevas estratégias metodológicas basadas en el uso del ordenador.