724 resultados para Reproductibilidad de las Pruebas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad 'Selectividad' en Cataluña. Analizar la influencia del centro de Secundaria en el rendimiento de los estudiantes en las PAAU. Analizar la influencia de los factores aleatorios 'tribunales y tandas' en los resultados de los estudiantes en las PAAU. Analizar la necesidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Muestra 1 compuesta por 11.965 alumnos de COU de centros dependientes de la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1987. Muestra 2 compuesta por 102 centros de Secundaria adscritos a la Universidad Autónoma de Barcelona, 49 de ellos de titularidad pública y 53 de titularidad privada. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos el autor analiza los aspectos teóricos, históricos y sociales de las Pruebas de Acceso a la Universidad, así como las técnicas y sistemas selectivos empleados en diversos estados miembros de la CEE y en Cataluña. En el segundo bloque, el autor realiza un estudio documental de investigaciones anteriores en España sobre las Pruebas de acceso a la Universidad, y se estudian y analizan las muestras seleccionadas y las Pruebas de Acceso a la Universidad empleadas en 1987. Bancos de datos de la Administración educativa. Software SPSS SX. Análisis de varianza. Distribuciones de frecuencias. Índice de correlación de Pearson. El sorteo del Tribunal influye significativamente en el resultado de los estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Hay correlación entre los resultados de las Pruebas de Acceso a la Universidad y las calificaciones de Secundaria. El Curso de Orientación Universitaria selecciona más que las Pruebas de Acceso a la Universidad. La existencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona el nivel de exigencia de los centros de Secundaria. Las Pruebas de Acceso a la Universidad actúan como un medio de regulación necesario respecto a las divergencias calificadoras de los centros de Secundaria. Las autoridades académicas deberían actuar para evitar los desequilibrios evaluadores de los centros de Secundaria. Ia. Sería conveniente: reducir las tandas a una única tanda. Controlar los efectos de los tribunales. No considerar las notas de Secundaria. Revisar el procedimento de cálculo de la media de la Pruebas de Acceso a la Universidad. Usar instrumentos objetivos de criterio edumétrico. Limitar al máximo las pruebas de ensayo en las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si la participación de deficientes mentales ligeros con problemas afectivos y emocionales en sesiones de musicoterapia favorece su estado emocional deficitario y su socialización. La muestra la componían 20 individuos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años, y con un CI de entre 50 y 80, que mostraban conductas sociales inadecuadas o problemas de aislamiento. La investigación se articula en dos bloques, en el primero de ellos la autora introduce el concepto de Musicoterapia, sus posibilidades terapeúticas, y su empleo en España, así como su aplicación en el ámbito de la socialización de deficientes psíquicos. En el segundo bloque se desarrolla la investigación en la cual se divide la muestra en dos grupos, experimental y de control, se aplicaron pruebas de medida objetiva a los dos grupos, y se aplicó un programa de musicoterapia de 20 sesiones al grupo experimental, finalizado el programa, se aplicaron de nuevo las pruebas objetivas y se compararon los resultados. Criterios de análisis de dibujo de Corman y Lowenfeld. Test de Koppitz. Test Pac1. Las técnicas de Lowenfeld y de Corman no parecen ser una medida fiable.El programa de Musicoterapia no parece haber mejorado significativamente la socialización del grupo experimental respecto del grupo control, no obstante, sí parece útil en el aspecto comunicacional y en el aspecto emotivo-afectivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa para Preescolar que dé madurez a los niños que normalmente se encuentran en un grupo de clase. La muestra está compuesta por 70 individuos elegidos de forma probabilística simple aleatoria, divididos en dos grupos de 35. La población es de niños inmigrantes en su mayoría, de la Escuela Pública Pau Esteve de Hospitalet (Barcelona). Después de desestimar los sujetos a los que les faltaba alguna prueba o que han sido considerados atípicos, el número de casos se ha reducido a 58. Expone una fundamentación teórica. Reuniones con los profesores de Párvulos y otros profesionales. Selecciona pruebas para formar la batería de tests. Pasa la batería. Corrige las pruebas. Interpreta y compara resultados. Realiza fichas personales. Elabora el programa. Batería de tests (ABC, tres pruebas del Inizan, Reversal, Raven color, Bender-baby bender, La familia y Goodenough). Observación directa de los alumnos en clase. Análisis de contenido. Interpretación de los tests. En Parvulario se ha de trabajar mucho la expresión, la comunicación y potenciar el lenguaje del cuerpo. Se ha de tener en cuenta la personalidad y el nivel madurativo de cada individuo. Para empezar la EGB con garantía es conveniente que el niño tenga alcanzado el mecanismo de lecto-escritura, tarea pues del Parvulario. Es importante que el maestro pueda atender a todos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Formular una relación entre los factores especificados en las pruebas de madurez lectora y el rendimineto lector demostrado por la velocidad, la correción y el tipo de lectura. Grupo A: alumnos que cursan tercero de EGB. Grupo B: alumnos que cursan segundo de EGB. Grupo C: alumnos que cursan primero de EGB. Elabora el marco teórico de la investigación abordando el tema de la madurez lectora. Pasa los tres tipos de pruebas a los tres grupos. Correlaciona cada una de las variables que aparecen en las diferentes pruebas (rendimiento lector, velocidad lectora, total de errores). Verifica la siguiente hipótesis: no existe relación significativa entre las puntuaciones globales o parciales de las pruebas de madurez lectora y el rendimiento lector posterior concretado en corrección, velocidad y tipo de lectura. Baterías de lectura y escritura de Filho e Inizan. Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje y escritura de Lourenço Filho. Batería predictiva de Andrè Inizan. Pruebas de rendimiento.. Análisis estadísticos. Porcentajes. Correlación lineal. Coeficientes de determinación. Análisis de varianza. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas de madurez lectora no nos indican cómo será el rendimiento lector de éstos en años inmediatos. Únicamente el factor lenguaje apunta como indicador de algunas características lectoras. Las actividades propias del lenguaje son las más importantes en el aprendizaje lector. Desde bien temprano se ha de potenciar cualquier forma de comunicación verbal. Es necesario un estudio más profundo de todo lo que da complejidad al acto lector con medidas más objetivas que lo evalúen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el valor predictivo de diferentes pruebas para predecir el rendimiento en lectura al finalizar el primer curso de EGB. Determinar el poder predictivo diferencial combinando entre sí las pruebas que miden factores perceptivos. Determinar el poder predictivo de la batería completa con respecto a las pruebas individuales y a las combinaciones de 'B'. Seleccionar los ítems de mayor poder discriminativo. Muestra inicial de sujetos '44 chicos y 56 chicas' con un promedio de edad de 5 años y 10 meses, dispuestos en dos grupos 'alto y bajo rendimiento' y que asistían a colegios de Barcelona y sus alrededores. Muestra final: 22 sujetos '9 chicos y 13 chicas' seleccionados en base a los siguientes criterios: asistencia regular a la escuela, pertenencia a uno de los dos grupos extremos 'alto y bajo rendimiento' y poseer un CI de entre 100 y 120 'Escala de Wise'. La investigación se divide en dos bloques: en el primero, de tipo técnico, se hace un extenso estudio sobre el momento de inicio de la escolarización, madurez, medidas de lectura, factores y criterios de selección en primer grado de EGB. La segunda parte de la investigación 'experimental' plantea las hipótesis, se aplican las pruebas a la muestra, se analizan los datos se formulan conclusiones y se realiza una prospectiva. Medidas predictivas: 1. Reversal test. 2. Subtest de vocabulario 'Wise'. 3. Test de Boehm de conceptos básicos. 4. Subtest de informacion 'Wise'. 5. Emparejamiento de letras minúsculas. 6. Subtest de posiciones en el espacio 'TDPV Frostig'. 7. Subtest de relaciones espaciales 'TDPV Frostig'. 8. Subtest de asociación auditiva 'ITPA'. Medidas de rendimiento: prueba elaborada a tal efecto en base a criterios externos de validez y currículo de primero de EGB. . Análisis de ítems 'BMDP 7 M' a fin de obtener los ítems de mayor potencia, discriminación, alto y bajo rendimiento. Correlación interpruebas 'BMDP2R' y análisis de regresión múltiple para estudiar la relación estructural entre variables. Según los análisis de ítems en los tres análisis se seleccionan un total de 27 ítems. Las pruebas estudiadas son predictores eficaces del rendimiento de lectura. Los predictores más eficaces del rendimiento en lectura son las pruebas de emparejamiento de letras y el subtest de vocabulario del WISC. Las baterías que miden factores perceptivos son más eficaces que las que miden factores lingüísticos. La batería formada por todas las pruebas del estudio es una de las mejores predictoras del rendimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la conducta del niño afectado por una deficiencia mental ligera, independientemente de su etiología, respecto a las clasificaciones lógicas y, más concretamente, respecto a las anticipaciones y retroacciones en las clasificaciones dicotómicas. Dos grupos de 30 sujetos, uno de normales y otros de deficientes mentales ligeros repartidos en tres niveles de edad: 6 años, 8 años y 10 años. Fundamenta teóricamente la investigación desde la perspectiva epistemológica de la teoría de Piaget y enmarca la deficiencia mental en los estudios de Inhelder y Paour. Plantea los objetivos y escoge la muestra de niños normales y deficientes. Les aplica una prueba experimental para medir su razonamiento y obtener los datos. Variables independientes: descripción del material de la prueba, clasificaciones espontáneas y dicotómicas. Analiza los datos mediante pruebas de significación estadística para comparar los datos de los dos grupos entre sí en cada nivel de edad y obtener las conclusiones. Prueba formada por material compuesto por cuadrados y círculos de diferente forma, color y tamaño que los sujetos han de clasificar según estas tres categorías. Distribuciones de frecuencia, coeficiente de contingencia y prueba Chi cuadrado para comparar los grupos. Movilidad anticipatoria: en los sujetos normales ya aparece al nivel de seis años y se estabiliza a los 8 y 10 años. En los deficientes no aparece hasta los 10. Movilidad retroactiva: es mucho mejor en los normales. En los deficientes su intensidad se sigue manteniendo igual que en el nivel de 6 años de los sujetos normales. Generalizando, en todas las pruebas pasadas y en todos sus aspectos estudiados se observa que el grupo de deficientes es sensiblemente inferior al de los normales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el planteamiento de que el audiovisual no actúa al servicio de la información verbal sino que es un nuevo método de conocer. Investigar los efectos educativos de este nuevo método cognoscitivo. Desarrollar programas dedeo de acuerdo con tales planteamientos teóricos. Desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje en el que situar esta producción audiovisual. La muestra la componen un grupo de alumnos de Estadística de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona formado por la unión de dos grupos de horario mañana y subdivididos a su vez en cuatro grupos. Bibliografía. Cuestionarios ad-hoc. Análisis de correlación. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las hipótesis planteadas en relación a la actitud pueden ser aceptadas, dentro de las matizaciones inherentes al tipo de prueba realizadas. Existe correlación positiva al nivel 0,05 en las pruebas realizadas en las hipótesis R3, A3, A5 y A8, si bien en esta última el valor hallado está justo en el límite Alfa. No se encuentran diferencias significativas debidas al tratamiento en la hipótesis R4 ni en la A6, con lo que se confirman las hipótesis. No se confirma la hipótesis A4, dado que las pruebas ofrecen una F=0,49 y un GS=0,486. El incremento de información verbal en el audiovisual dificulta la captación de la información. Se realiza una prospectiva en la cual se sugiere tender hacia una mayor relación entre el sistema educativo y el mundo real; que se define como audiovisual, impactante e intuitivo, por lo cual se deben potenciar nuevas vías cognoscitivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las dificultades en la resoluci??n de problemas aritm??ticos en la Ense??anza Primaria. Descubrir la influencia del ??xito o del fracaso en la resoluci??n de problemas de cada factor definidor de un problema. Obtener la frecuencia de cada categor??a de correcci??n y variables de clasificaci??n de los problemas. Ofrecer una pauta orientativa para la ense??anza-aprendizaje de la resoluci??n de problemas. 3284 alumnos de primer a quinto curso de EGB de 27 escuelas de Catalunya escogidas seg??n los criterios de: titularidad, confesionalidad, ubicaci??n, tama??o, lengua de aprendizaje y existencia de departamento de Matem??ticas. Plantea un marco te??rico y una investigaci??n emp??rica. Plantea un dise??o de la investigaci??n descriptivo y correlacional. Variables independientes: A. Criterios establecidos para escoger la muestra. B. Caracter??sticas de las pruebas: tipolog??a del enunciado del problema, formato de resoluci??n, aspectos mentales del proceso de resoluci??n, habilidades mec??nicas y n??mero de palabras del problema. Variables dependientes: resultados de los alumnos en las pruebas de problemas, que vienen representados por los criterios establecidos de correcci??n de los problemas. Bater??a de pruebas de problemas para cada curso ad hoc. Estad??stica descriptiva, an??lisis de correlaci??n entre diversas variables, T-test de significaci??n estad??stica, plot para dibujar el diagrama de dispersi??n al relacionar dos variables, an??lisis de regresi??n, modelos causales, bases de datos y representaciones gr??ficas. Utiliza los programas Lisrel y SPSS. Los aspectos que influyen negativamente en el proceso de resoluci??n de los problemas son la no existencia de un formato general de resoluci??n, el alto n??mero de operaciones aritm??ticas que requiere un problema y los problemas de comprensi??n de transformaciones, realizaci??n de comparaciones o an??lisis de datos, los cuales resultan m??s dificiles qu el resto. Las escuelas concertadas, religiosas y con m??s de 25 alumnos obtienen mejores resultados. La existencia de departamento de Matem??ticas o la lengua de aprendizaje no son significativas. El material de correcci??n utilizado es ??til. Ofrece una informaci??n rica y permite realizar un diagn??stico f??cil en resoluci??n de problemas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje para alumnos de Magisterio. Validar el modelo de intervención psicoeducativa de Román y revisar los conocimientos disponibles sobre estos dos constructos. Estudiantes de segundo curso de Magisterio de Tarragona, de 20 años de edad, de población rural y en su mayoría de clase media y bilingües. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: rendimiento académico y variables psicoeducativas medidas a través de tests estandarizados. Utiliza un diseño quasi-experimental de tipo factorial 2x2. Asigna la muestra a cuatro grupos aleatoriamente. Realiza un estudio de las habilidades sociales más requeridas para hacer frente a las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Realiza una prueba piloto de las pruebas y pasa a las fases de pretest, intervención, postest y seguimiento de los resultados obtenidos. Cuestionario de habilidades sociales de Segura. Cuestionario de motivación y ansiedad de ejecución de Palechano. Escala de asertividad de Rathus. Cuestionario de autocontrol de Roserbaum. Escala de competencia académica percibida de Palenzuela. Inventario de hábitos de estudio para universitarios de Bernard. Cuestionario de autoconcepto de Fitts. Locus de control de Rotter. Estadísticos descriptivos, análisis de varianza para contrastar las hipótesis planteadas y paquete SPSS. Los efectos del entrenamiento se mantienen en el seguimiento en las variables de rendimiento académico (prácticas escolares) y variables de personalidad (locus control, dimensión externa). Los efectos más sensibles a corto plazo son en competencia académica percibida y locus de control, dimensión interna. Las variables estratégicas de estudio no son sensibles al entrenamiento. Los efectos se incrementan a largo plazo en: autoconcepto, autocontrol, habilidades sociales, asertividad, y en rendimiento académico en las asignaturas: psicopedagógicas, de especialidad y comunes. La predicción deducida del modelo de intervención psicoeducativa ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si en las tareas de aprendizaje propuestas, la dependencia-independencia de campo es un estilo cognitivo propiamente dicho o una habilidad. 120 sujetos de nivel socio-económico bajo que cursan cuarto de EGB en colegios públicos de la ciudad de Barcelona. 60 catalogados como dependientes de campo y 60 como independientes de campo. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos y su papel en el campo del aprendizaje y la retención. Plantea las hipótesis de trabajo y escoge la muestra. Aplica pruebas de inteligencia, estilo cognitivo y atención. En función del estilo cognitivo, escoge una submuestra a la cual aplica una serie de tareas de aprendizaje para medir las variables: organización y categorización verbal, categorización gráfica, velocidad de procesamiento de la información, visualización de cubos, memoria visual secuencial, recuerdo de dígitos y memoria espacial. Evalúa la eficacia en estas tareas a partir de la aplicación de una batería de tests. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística y calcula la diferencia entre los dos estilos cognitivos en cada variable analizada. Test de figuras enmascaradas para niños y test del marco y la varilla para evaluar los estilos cognitivos. Factor G de Cattell, test de Bourdon y prueba de doble tachado de Zazzo. Batería de tests para las tareas de aprendizaje. Índices de correlación, análisis de varianza y análisis factorial de componentes principales de todas las pruebas y tareas. El estilo cognitivo correlaciona moderada y significativamente con la inteligencia. Los sujetos IC obtienen puntuaciones significativamente más elevadas que los DC en las pruebas de inteligencia, doble tachado, categorización gráfica, visualización de cubos, memoria espacial y visual secuencial y recuerdo de dígitos. En las tareas de organización verbal y velocidad del procesamiento de la información no hay diferencias significativas entre IC y DC No hay diferencia significativa en el estilo cognitivo y la inteligencia en función del sexo, pero sí en las tareas de organización verbal y memoria visual secuencial, en las cuales las chicas se diferencian significativamente de los chicos. La dependencia-independencia de campo es más una habilidad que un estilo cognitivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la hipótesis que los sujetos independientes de campo, por su peculiar forma de procesar la información, se revelarán más idóneos en tareas lectoras que los sujetos dependientes de campo. Muestra estratificada de 100 niños de 8 años que cursan tercero de EGB en escuelas públicas de Barcelona, de nivel socioeconómico medio, con el castellano como lengua materna y de aprendizaje lector. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos, sus modelos teóricos y su relación con la lectura. Variables de estudio: dependencia-independencia de campo y lectura, a nivel de rapidez y precisión. Selecciona la. Children's Embedded Figures Tests (CEFT) para medir los estilos cognitivos. Tale y diferentes subpruebas lectoras para evaluar la lectura. Test de la figura humana de Machover para medir la personalidad y escala Edei y Wisc para medir la inteligencia a nivel de conceptualización, clasificación de objetos y análisis categorial. Estadística descriptiva, análisis de correlación, t-Student a través del programa estadístico BMDP. El CEFT covaría con la lectura, pero sólo en la población de varones. Los varones buenos lectores son mayoritariamente IC y el CEFT alcanza en casi todas las pruebas lectoras significación estadística. Entre las niñas el hecho de ser IC o DC no es determinante para tener éxito en la actividad lectora y el CEFT no alcanza en ninguna de las subpruebas lectoras significación estadística. La prueba de conceptualización verbal es la que mantiene correlación más alta con la lectura. Se propone entrenar a los sujetos DC en aquellas actividades, estrategias y actitudes propias de los sujetos IC con el fin de mejorar su calidad lectora y obtener el máximo beneficio de su potencial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba psicom??trica directamente fundamentada en la teor??a operatoria de la inteligencia y analizar las posibilidades y limitaciones que este m??todo de trabajo supone. 92 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 7 a??os distribuidos por edades. 45 sujetos son de clase social media-alta de escuelas privadas y 47 sujetos son de clase social baja de escuelas estatales. Primero realiza una peque??a introducci??n a la teor??a operatoria. Seguidamente, delimita el objeto de estudio, que es la g??nesis del n??mero en el ni??o, analizando la noci??n de n??mero en la teor??a operatoria y centr??ndose en los aspectos m??s relacionados con esta noci??n, que son: la cantidad, las clasificaciones l??gicas y las seriaciones. Estos tres aspectos constituyen las tres ??reas de estudio, para las que selecciona un tipo de prueba que ponga en juego los procesos que suponen, procediendo seguidamente a la estandarizaci??n de las condiciones de prueba. Tras determinar la forma de aplicar las pruebas, fijan las posibles categor??as de respuesta. Pruebas operatorias: prueba de conservaci??n de la cantidad, prueba de seriaci??n, prueba de clasificaci??n y prueba de dicotom??as. Correlaci??n ordinal utilizando la r de Spearman. T??cnica de L. Guttman. Tabla de frecuencias. Prueba de Chi cuadrado. Siendo los ??ndices de correlaci??n suficientemente positivos, se puede decir que las categor??as establecidas se ordenan con la edad en el sentido que se hab??a supuesto y respondiendo a la finalidad que se les hab??a dado. Las diferencias de clase s??lo se manifiestan en los primeros a??os de escolaridad, pero una educaci??n activa parece compensarlas. Realizar una tipificaci??n de los resultados obtenidos es un proceso arbitrario que lleva a una diversidad de criterios que dificultan la uniformidad de los datos, por esto es mejor presentar las tablas de porcentajes de aciertos o pertenencias a las categor??as, para cada grupo de edad y que cada cual establezca sus propios criterios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que tienen en el aprendizaje de la lectura aspectos psicológicos como: inteligencia, orientación espacial, percepción visual, lateralidad, ritmo, memoria y vocabulario. 4 grupos de 100 sujetos de 7 a 10 años. Introduce el tema de la dislexia y de los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje lector. Elige la muestra. Pasa las pruebas de inteligencia, orientación espacial, percepción visual, lateralidad, estructuración espacio-temporal, memoria, vocabulario y lectura. Relaciona la lectura con los aspectos anteriores. Test PMC de Raven. Adaptación de la prueba de Picq-Vayer. Adaptación de Hilda Santucci y Marie Germaine Petreux de la prueba de L. Bender. Pruebas de Harris. Test of Lateral Dominance. Test figura completa de Rey. Test WISC. Índices estadísticos. Varios aspectos relacionados con el tiempo lector y la correción lectora dan correlaciones parciales significativas a nivel de confianza de 99 por ciento. La lateralidad suele dar correlación no significativa. Cuanto más mayores son los sujetos, van apareciendo otros aspectos psicológicos, físicos, sociológicos, que influyen con más fuerza sobre el aprendizaje lector. Tiempo, corrección, estructuración espacio-temporal y vocabulario, forman conjuntamente la base del aprendizaje lector.