594 resultados para Paquete semántico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar, la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Aportar datos que demuestren la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a Enseñar. Compuesta por 223 alumnos (114 chicos y 109 chicas) de segundo de BUP del curso 1982-83 del Instituto 'Cardenal Herrera Oria' de Madrid. Status socio-económico medio y medio alto. Proceso bloques principales: clasificación de sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva y de un objetivo y la edad. Clasificación de ítems para medir el rendimiento del test PEICE. Para adecuar contenidos a operaciones y a su exigencia cognitiva. Test de Longeot: se utilizó para la clasificación de los sujetos en categorías cognitivas. Test de PEICE: se utilizó para medir el rendimiento en Física básica. Paquete de programas SPSS y el subprograma Rosstabs; prueba de Chi cuadrado de significación. En la primera parte la clasificación de ítems y de sujetos con dificultad de clasificar los ítems sin ambigüedad. La segunda parte con apartados concretos: 1) Extrapolación de las categorías cognitivas a los niveles académicos establecidos. 2) Definición de los objetivos de instrucción de los ítems previamente clasificados según su demanda cognitiva. 3) La clasificación basada en unidades didácticas.. Es posible afirmar que la evolución cognitiva concuerda con el grado de rendimiento en Física y Química. Ésto apoya la idea de que el nivel de desarrollo cognitivo influye en el rendimiento hasta el punto de que puede ser la causa principal de la variación en el rendimiento de un curso al siguiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar empíricamente la eficacia en el aprendizaje y la retención de textos escritos organizados según diferentes modelos teóricos. Objetivos específicos: 1.- La revisión de las bases teórico-experimentales de los estudios de memoria y comprensión de textos, así como de sus aplicaciones educativas; 2.- El diseño, organización y realización de textos a partir de los conocimientos existentes sobre transmisión de conocimientos a través de textos escritos; 3.- Comprobación experimental de la eficacia en el aprendizaje de los dos textos construidos y el texto control. En la primera sesión participaron 57 alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNED, asignándose 19 sujetos a cada uno de los tres grupos. Hubo una mortandad experimental de 12 sujetos, quedando los grupos en la segunda sesión (demora de una semana): grupo control, 14 sujetos; grupo experimental B, 15; grupo experimental C, 16. Diseños experimentales de 3 grupos (1 control y 2 experimentales) con medidas repetidas (posttest y demora de una semana). VI.: tipo de texto utilizado, con 3 niveles (control, experimental B y experimental C) y VD.: puntuaciones obtenidas en una prueba de reconocimiento y una prueba de recuerdo libre en las situaciones de posttest y demora. Se controló la variable Inteligencia Verbal. Los textos experimentales construidos tenían el mismo contenido semántico que el texto control pero se realizaron modificaciones de tres tipos: 1.- En la estructura lógica del texto; 2.- En la macroestructura del texto; 3.- Significación sintáctica y léxica. Además de estas modificaciones comunes, el texto B va precedido de un esquema y el texto C incluye unos objetivos intercalados en el texto. Texto control (a) extraído de la unidad didáctica de Psicología Evolutiva de la UNED. Textos experimentales (B y C) elaborados ad hoc. Prueba de reconocimiento elaborada ad hoc. Pruebas de palabra diferente y vocabulario del TEA-3. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y el control, tanto en el posttest como en la demora, en las pruebas de reconocimiento y recuerdo libre. Sin embargo, el grupo experimental B presenta una pauta de resultados que aun sin alcanzar la significación es constantemente superior a los otros dos grupos. El grupo B en sus protocolos de recuerdo libre del posttest parecen mostrar una mejor memoria estructural y especialmente una mejor comprensión medida mediante inferencias. No se encuentran diferencias cuantitativas entre los dos tipos de tratamientos experimentales, aunque sí de orden cualitativo. El tratamiento experimental en el grupo B (esquema) ha mostrado una notable eficacia, que se ha manifestado especialmente en la comprensión y recuerdo global y el recuerdo de la macroestructura del texto. El tratamiento experimental C (objetivos) ha mostrado su ineficacia. Se ha encontrado la importancia, no sólo de las variables textuales sino también de las aportaciones del sujeto y de las diferencias individuales en el procesamiento y comprensión de un texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Familiarizar al profesorado de inglés de la región de Extremadura con las corrientes metodológicas más actuales y autorizadas en torno a la pedagogía de las lenguas modernas; 2. Contrastar la parte más aprovechable de esta metodología con la realidad de la enseñanza de inglés en Extremadura. 400 alumnos de la región de Extremadura. El primer objetivo se cumplimentó ofreciendo un ciclo de conferencias y seminarios sobre las distintas metodologías de la enseñanza del inglés. Para cumplimentar el segundo, se pidió a 400 alumnos de los niveles elemental y básico de inglés unos ejercicios de redacción con tema libre. Con este material se buscaban las estructuras que fueron relevantes para esos niveles y, al mismo tiempo, ofreciesen una dificultad específica para los hispanohablantes. Redacciones en inglés. Se percibe una marcada influencia de la pronunciación española sobre la inglesa. Los alumnos no llegan a articular adecuadamente todos los sonidos ingleses que carecen de correspondencia en español. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. No en todos los métodos de enseñanza del inglés subyace una base contrastiva entre ambos idiomas. En el plano semántico, se nota una organización típicamente española del mundo de la significación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formación en la investigación científica de los estudiantes de segundo ciclo (cuarto y quinto de Psicología). Las aptitudes a conseguir: 1. Entender artículos sobre un tema de investigación determinado. 2. Conocer las principales líneas de investigación sobre este tema. 3. Dominar, en mayor o menor grado, alguna técnica instrumental propia del área de investigación. 4. Colaborar en una investigación avanzada. 5. Planificar un trabajo de investigación propio. 6. Presentar datos en forma de artículo científico. 7. Desarrollar actitudes positivas hacia la investigación. 22 alumnos de cuarto y quinto de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. En la selección de solicitudes se siguieron criterios de conocimientos de inglés e interés por la Psicobiología. El plan se articuló en forma de módulos de desarrollo independientes: a) Módulo de informática, b) Módulo de observación, c) Módulo de teoría y experimentación. Se llevó a cabo la evaluación del plan según tres criterios: 1. Un diferencial semántico para medir las respuestas de tipo connotativo ante diversas palabras relacionadas con la actividad científica. 2. Un cuestionario de evaluación de las actividades del plan. 3. El número de memorias de licenciatura desarrolladas a partir del plan. Diferencial semántico de Osgood. Cuestionario elaborado ad hoc (Braskamp, Brandenbing y Ory 1984). Análisis factorial del cuestionario de evaluación. Tablas de doble entrada. El componente connotativo de los quince términos relacionados con la actividad científica es altamente positivo. Todos los conceptos puntúan más cerca del extremo positivo que del negativo, salvo en la escala rápido-lento, en que la puntuación, 4,24, está ligeramente inclinada hacia el polo lento. Las respuestas al cuestionario muestran una opinión intermedia entre la indiferencia y el acuerdo. El número real de memorias leídas en la fase de realización es alto, 9 de 22 participantes: 4,09. Parece que los datos que arroja el cuestionario de evaluación no guardan mucha relación con los resultados concretos (elevado número de memorias leídas), por lo que se cuestiona no sólo la validez de dicho cuestionario, sino también de las encuestas de opinión de la calidad de la enseñanza, tan abundante en la universidad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una solución al posible conflicto del estudio simultáneo del Gallego, Castellano e Inglés, con el establecimiento de un nuevo paradigma que se centra más en lo semántico, en lo cognoscitivo, en lo pragmático y en lo contextual. Alumnos del ciclo superior de EGB del Colegio Nacional de Prácticas anejo a la Escuela Universitaria de Magisterio de Lugo. La obtención de los datos requeridos se llevó a cabo por el doble procedimiento de la observación directa en el aula y mediante encuestas. El proceso a seguir conlleva, de forma simultánea, la constatación de las actitudes lingüísticas en torno a la magnitud (triblósica) de la tarea a desarrollar en las aulas por parte del profesorado del área de Lingüística, así como las actitudes sociolingüísticas derivadas de las creencias, tradiciones, motivaciones y conducta de colectivos influyentes en los alumnos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Inventarios de categorías nocionales, conceptos universales y recursos gramaticales básicos elaborados ad hoc. Porcentajes. Se identificaron una serie de 'centros de interés' y de motivaciones funcionales en Gallego y en Inglés que fueron las dos lenguas sentidas por los alumnos como algo más distantes de su desarrollo lingüístico ordinario. Los datos obtenidos en cuanto al desarrollo de las dos unidades didácticas por medio de una aproximación modular, revela que es posible asegurar la existencia de unos mínimos que configuran, a un nivel inicial, aquellas habilidades psicosociolingüísticas inherentes a la futura personalidad del individuo bilingüe. Los mínimos constatados suponen, por lo menos: 1. Un conocimiento de los sistemas lingüísticos; 2. Destrezas cognitivas (de carácter codificador y decodificador); 3. Psicomotrices; 4. Interpretativas; 5. Un conocimiento elemental; 6. Habilidad para controlar las situaciones y los cambios de situaciones; 7. Un dominio inicial de las estrategias necesarias para dirigir y controlar cualquier tipo de operación lingüística ordinaria en cualquiera de las lenguas. Tanto la motivación y el interés como la actitud favorable de los alumnos al hecho de hacer cosas en las tres lenguas objeto de estudio, poseen un fundamento cognitivo que se traduce luego por medio de las operaciones lingüísticas adecuadas al sistema de la lengua en cuestión, a las distintas formas que adopta el mensaje en Gallego, Castellano o Inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el modelo piagetiano, se pretende medir los modelos o estrategias utilizados por los niños para conceptualizar, lo que incluye el análisis de tres aspectos: la naturaleza de los atributos utilizados preferentemente por los niños, si son, y en que medida, figurales (descripción externa) o no figurales (funcionales); y la relación de ambas categorías con las diferentes áreas de la experiencia infantil. La amplitud o dominio del campo semántico alcanzado por el niño de los conceptos que elabora. Los puntos de referencia o atributos más frecuentes elegidos por los niños para formar sus conceptos. 25 centros escolares con 244 casos, estratificados según sexo, tipo de enseñanza y medio sociológico. Partiendo de la hipótesis de que el proceso de conceptualización es una variable dependiente de los diferentes ámbitos en los que el niño vive sus experiencias, consideran tres ámbitos: experiencias corporales, natural y social; reduciendo el campo al estudio de tres conceptos: mano, lluvia, colegio. Utilizan técnicas gráficas, representación gráfica por parte del niño de los tres conceptos; y entrevista personal, con base a los propios dibujos del niño y en los modelos presentados por el investigador. Hay un 35 por ciento más de sujetos pertenecientes al subgrupo urbano que aluden a atributos funcionales en la prueba gráfica y totalmente espontánea, respecto a los otros dos subgrupos (rural y semiurbano), siendo, dicho grupo, el que más ampliamente domina los tres conceptos estudiados (mano, lluvia, colegio) a nivel de figural. Estos datos ponen de manifiesto el influjo del factor aprendizaje. El grupo urbano se manifiesta más evolucionado. El nivel alcanzado por el proceso conceptualizador depende de la amplitud con que se ha realizado el nivel inferior; así se alcanza el nivel funcional en la medida en que se manifiesta mayor riqueza en la asimilación figural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las estrategias, planes, guiones, esquemas, etc., utilizados por los alumnos universitarios para asimilar contenidos curriculares (asignaturas de la carrera) en diferentes campos específicos del conocimiento, y caracterización general de los mismos desde el punto de vista cognitivo. Se pretende a medio plazo (cinco años): a) redactar unas guías o directorios en los que se ofrezcan modelos de aprendizaje/alumnos e instruccionales/profesores y aplicados, en ambos casos, a materias del plan de estudios de las carreras correspondientes y tendentes a la optimación/mejora de los resultados actuales y prevención del fracaso escolar/de los rendimientos académicos, todo ello en el contexto normal, o natural de la enseñanza universitaria; y b) fundamentar empíricamente la programación de futuros cursos de estrategias de aprendizaje pedidos por los alumnos de los primeros cursos de carrera y destinados a ellos y a grupos de profesores universitarios (en la vertiente didáctica). 79 estudiantes universitarios que cursan los primeros o los últimos cursos de carrera y con un alto o un bajo rendimiento académico. La metodología corresponde al punto de vista científico experimental, con especial atención a la observación controlada y al autoinforme retrospectivo, post tarea que estudia los procesos cognitivos de los sujetos en su contexto natural. Se establecen las siguientes variables agrupadas, a su vez, en seis dimensiones y veinte indicadores. Variables independientes: estilo cognitivo, autoconcepto y hábito de estudio. Variables intervinientes: las estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: el rendimiento académico. Análisis de Cluster por el metodo k-medias (paquete systad). El análisis de Cluster demuestra que existe una fuerte relación entre las estrategias de aprendizaje de alto-bajo nivel y el rendimiento académico, dependiendo de la carrera cursada y en la siguiente dirección: a un alto rendimiento académico corresponde el uso de estrategias de alto nivel y a un bajo rendimiento corresponden estrategias de bajo nivel. Existe una relación poco significativa entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio, en todo caso, éstos influyen más detenidamente en los últimos cursos de carrera que en los primeros. Las relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento y entre éste y el estilo cognitivo, respectivamente, son muy escasos. Se revela una posible relación entre las estrategias de aprendizaje y el estilo cognitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las zonas preferentes de actuación de la Educación Compensatoria partiendo de los propios criterios utilizados por las Direcciones Provinciales para la aplicación de los programas en el curso 83/84. Deducir cuáles son las características básicas que sirven para seleccionar los municipios en la aplicación de los programas, qué es lo que les diferencia del resto donde no se realiza la aplicación, y si existen, según estas características básicas, otros municipios susceptibles de aplicación que no han sido elegidos durante el programa de este curso. Zonificar las áreas geográficas donde la desigualdad se hace más patente. Aragón, Asturias, Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla. Este informe empírico ha sido elaborado para el CIDE, con el fin de contribuir a la determinación de las zonas educativas deprimidas, partiendo de deducir los criterios que las direcciones provinciales utilizaron en la aplicación del primer programa de Educación Compensatoria. Y determinar los criterios mayoritarios utilizados, una vez agrupados y evaluados y en tanto se acoplan a los criterios emitidos por la legislación vigente, se trata de analizar todos los municipios de las Comunidades Autónomas en estudio para determinar cuáles entran a formar parte de las áreas de actuación preferentes. Para ello, se recoge el análisis de los datos relativos a 5165 municipios de las Comunidades Autónomas que no tienen transferencias en materia educativa, durante el curso escolar 1983-84 a nivel de EGB. Los indicadores (elementos externos e internos al Sistema Educativo) que se han utilizado para el análisis se han fijado en torno a los criterios emitidos por el real decreto 1174/83 del 27 de abril de (BOE del 11.05.83) relativo a la Educación Compensatoria. Con dichos indicadores se realiza un análisis estadístico cuya finalidad es obtener una clasificación de los municipios objeto de estudio. Esto sirve para diferenciar específicamente aquellos núcleos de población cuya situación socio-económica y educativa es deficitaria. Por otro lado, y sólo para el caso de Madrid se realiza otro estudio por distritos en cuanto al desfase curso-edad que se ha producido durante el mismo curso escolar 83-84 en EGB. Paquete de programas SPSS. Deducir las zonas deprimidas por las aplicaciones concretas que realizaron las Direcciones Provinciales, no lleva a conseguir las zonificaciones deseadas para determinar las prioridades de actuación. Sería necesario para tal objetivo, desarrollar otro tipo de análisis donde no se dependiera de las actuaciones concretas realizadas por dichos organismos, sino que se recogieran ponderadamente las necesidades existentes para establecer los límites de la gravedad o las zonas que, con respecto a las demás se encuentran en las situaciones más deficitarias. La relación entre el cursos y la edad en los distritos de Madrid está estudiada para la EGB, haciéndose la distinción por tipos de centros, públicos y privados. En los centros públicos se da mayor número de alumnos desfasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la competencia matemática de un grupo de alumnos, y en el desarrollo de estrategias de solución de problemas matemáticos. 2) Hipótesis: el programa de habilidades de pensamiento diseñado mejora la eficacia de los sujetos entrenados frente a los no entrenados en solución de problemas matemáticos. La eficacia se controla en la mejora de los siguientes aspectos: 1) Aumento en la competencia matemática; 2) Mayor riqueza en habilidades y estrategias específicas en la solución de problemas matemáticos; 3) Aumento en los procesos de inteligencia general o factor G; 4) Aumento de las aptitudes escolares (aptitud verbal, de razonamiento y cálculo). 90 alumnos de dos C.P. de la región de Murcia. La investigación tiene 3 partes: 1) Planteamiento teórico sobre el que se fundamenta toda la parte empírica. 2) Procedimiento y diseño del experimento. 3) Vídeo como ilustración práctica y didáctica de la enseñanza de conocimientos procedimentales y contenidos en el aula. El capítulo primero da una visión de la enseñanza del área de Matemáticas, desde el punto de vista de la solución de problemas. El segundo capítulo hace referencia a 4 métodos de solución de problemas. El tercer capítulo estudia el potencial de aprendizaje y el modelo conocido como aprendizaje-pensamiento y enseñanza estratégica. El capítulo cuarto diseña los conocimientos procedimentales implícitos en el aprendizaje matemático y la didáctica de una lección sobre la forma de favorecer el aprendizaje de estos conocimientos dentro del aula. El capítulo quinto plantea el procedimiento seguido en el estudio empírico. Finalmente se exponen los resultados y conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Dependientes: diferencias entre las puntuaciones del test de factor G de Catell escala 2 forma A, en cada uno de los 4 subtests. 2) Independientes: la asignación del grupo. Tests de factor G de Catell, aptitudes académicas TEA-2, prueba de competencia matemática, proyecto de inteligencia Harvard, programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein, subtests. T de Student, paquete estadístico Statgrafics de Statistical Grafhics y Systat, porcentajes. 1) Destacan las mejoras cualitativas obtenidas una vez analizados los protocolos de las pruebas orientadas a controlar el proceso. En lo referente a las habilidades y estrategias se han observado que las mejoras que producen este tipo de intervenciones en el campo de las Matemáticas se pueden concretar en los siguientes puntos: comparación y clasificación; definición del problema; codificación-decodificación; representación; relaciones entre relaciones o 'mapping'; análisis-síntesis; pensamiento hipotético. 2) La planificación de la conducta se ha visto favorecida por la intervención. Se habla de una cierta perseverancia en la solución de problemas. Consultar los resultados parciales en la propia investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo para el diagnóstico inicial del alumno universitario sobre los conocimientos-prerrequisitos de los nuevos aprendizajes sobre temas del programa académico, con especificación de la cantidad y calidad de los mismos. Medir el efecto que sobre los rendimientos académicos de los alumnos tiene la utilización, dentro de la secuencia instruccional, de la información derivada de la evaluación inicial de los alumnos universitarios por parte de sus profesores. Plantean 3 hipótesis complementarias. 32 alumnos de segundo curso de Ingeniería de Telecomunicaciones (Electrónica de Dispositivos) y 25 alumnos de quinto curso de Veterinaria (Proyectos y Construcciones Ganaderas), de la Universidad de Zaragoza. El diseño en esta investigación se enmarca en la modalidad de los diseños conductuales intrasujetos de línea base múltiple. Consideran: -variables independientes asignadas: los conocimientos previos del alumno en relación con los temas del programa que son objeto de la evaluación inicial y de la enseñanza posterior a ésta, en su triple aspecto: declarativo, procedimental y metacognitivo; -variable independiente en calidad de propiamente experimental, la intervención por parte del profesor en una sesión explicativo-informativa, como fase previa a la explicación de los temas del programa que son objeto de análisis, tendente a subsanar las lagunas detectadas en los alumnos mediante la prueba inicial; -variable dependiente, el rendimiento académico u objetivos de aprendizaje logrados por los alumnos en la doble situación: con intervención y sin intervención previa por parte del profesor. Pruebas: -aspecto semántico o declarativo, -aspecto procedimental: inventario de hábitos de estudio para universitarios, -examen final, -aspecto metacognitivo. Análisis descriptivo: número de casos, máximo, mínimo, rango, coeficiente de variación; coeficiente de correlación de Pearson; programa Systat.5. Los hábitos de estudio no repercuten significativamente en los rendimientos académicos del universitario. La conciencia cognitiva del estudiante crece con el paso de los años de carrera. Cualquier intervención psicopedagógica que introduce modificaciones en el contexto habitual del proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en una mejora de los resultados académicos de los estudiantes. No se han demostrado las ventajas de la intervención psicopedagógica. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación). La intervención con utilización de los conocimientos previos del alumno por sí sola tiene escaso o, incluso, nulo influjo en los resultados académicos del estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad de instruir en estrategias de comprensión lectora (identificación de la información importante en textos expositivos) a alumnos de educación primaria. Constatar el papel de los iguales en el aprendizaje de dichas estrategias en función de si realizan el entrenamiento de forma individual o en díadas. Comprobar la incidencia de la variable 'competencia previa' para la tarea en relación con la eficacia de la intervención y con las condiciones de agrupación en que ésta se lleve a cabo. Planteamiento de hipótesis. 225 alumnos de 5 de EGB, de tres colegios públicos y de nivel sociocultural medio. De entre ellos 129 son asignados al grupo experimental y 96 al grupo de control. Es un estudio cuasi-experimental. Se elaboran dos pruebas para la identificación de ideas principales en textos expositivos, cada una con ocho textos de aproximadamente entre 125-150 palabras. En seis de ellos, se ofrecen siete respuestas diferentes y los dos restantes son de respuesta abierta. También se eligen dos textos paralelos para la evaluación del 'recuerdo' y la organización por escrito de lo recordado. Finalmente, se tiene en cuenta la autopercepción de competencia para la lectura, evaluada por una prueba específica con 10 ítems de cinco alternativas cada uno. La intervención se realiza por los propios profesores en sus aulas, en base al programa 'comprender para aprender' (Vidal-Abarca, 1991). Se realizan 3 evaluaciones: inicial, de seguimiento y final. El análisis de los datos se centra en comprobar los efectos de la intervención sobre las variables controladas mediante pruebas estadísticas. Las variables utilizadas son: 1. V. I.; Intervención, agrupación, competencia previa en la comprensión lectora. 2. V. D.; Identificación de ideas principales, jerarquización de ideas, recuerdo de ideas, estructura de los párrafos, atribución de detalles, autoeficacia lectora, autoeficacia en comprensión lectora, distancia social emitida y distancia social recibida. Pruebas para evaluar la comprensión de las ideas principales, pruebas de recuerdo, prueba de autovaloración en lectura, escala de distanciamiento social, diferencial semántico. Tablas. Es posible intervenir en la mejora de estrategias para la identificación de la información importante en textos expositivos. Este programa y la metodología que propone, en las condiciones que se han aplicado ha resultado un instrumento eficaz. Las ganancias son superiores en aquellos alumnos que han trabajado en díadas durante la intervención. La competencia previa para la tarea condiciona los efectos del entrenamiento y la eficacia de la interacción entre iguales. Los resultados en cuanto a autoeficacia lectora son superiores en los alumnos que trabajan individualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.