660 resultados para Filósofos de la historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a examen a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, en la enseñanza de la historia. A través de los escritos encontrados a lo largo de la historia sobre la vida y hazañas del Cid y los estudios posteriores que se han realizado sobre este caballero, se vislumbra la certeza de su existencia y de las hazañas por él realizadas y conseguidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1- Mi barrio (Memoria final del proyecto) y 2- La historia de mi barrio (es el cuaderno del alumno). Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 67

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye Resumen del proyecto con bibliografía. Proyecto publicado en LLanda : revista trimestral , curso 2005-2006, número 10 (monográfico)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta educativa elaborada por tres profesores componentes del Grupo Clío del CEP de Leganés y que contiene doce juegos y la descripción de diez actividades todos ellos relacionados con contenidos del área de geografía, de historia y de ciencias sociales. Presentan distinta complejidad y pueden ser adoptados a los distintos niveles de la ESO, y, algunos pueden ser utilizados en el área de conocimiento del medio del último ciclo de la enseñanza primaria. El objetivo principal es presentar y promover una serie de juegos de tipo cooperativo frente a otros de carácter más competitivo, que faciliten el aprendizaje de hechos, conceptos y principios; de procedimientos y de actitudes, valores y normas, todo ello con el fin de motivar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cada uno de los juegos se presenta: el título, los materiales necesarios, conocimientos previos convenientes para el alumnado, objetivos, descripción del juego, desarrollo de posibles variantes y relación con otras áreas y temas transversales tales como la educación cívica y moral, la educación para la paz, la educación intercultural, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación medio ambiental y la educación para la salud. Asimismo, se añade un juego de rol, ideado por jóvenes de 14 años para resaltar las posibilidades, no sólo de utilización sino también de elaboración que tienen los juegos y animar así a los estudiantes a elaborar otros nuevos. En esta propuesta se pretende valorar la importancia del juego en sí mismo, su potencial educativo y su intencionalidad de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la influencia del contenido de la tarea en el proceso de cambio conceptual, utiliz??ndose como estrategia la presentaci??n de datos an??malos o conflictivos; evaluar la influencia que el estilo epist??mico de los alumnos, concretamente su grado de relativismo, evaluado a trav??s de su capacidad para reconocer y reconciliar posturas diferentes, tiene en diferentes dominios de conocimiento en el proceos de cambio conceptual; estudiar la influencia variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual; obtener las implicaciones instruccionales para el aprendizaje y la ense??anza de las Ciencias Sociales y Naturales que se derivan de los estudios llevados a cabo. Se plantearon las siguientes hip??tesis: se lograr?? menor nivel de cambio en la tarea en la que las creencias-explicaciones de los sujetos est??n m??s arraigadas, esto es, en las que los sujetos muestren un posicionamiento m??s fuerte hacia una u otra versi??n, independientemente del contenido de la tarea (cotidiano, ??tico, hist??rico o cient??fico); no habr?? diferencias significativas en el grado de cambio alcanzado en las tareas cotidianas y ??ticas frente a las hist??ricas o frente a las cient??ficas. 669 estudiantes de ESO, siendo 302 alumnos procedentes de diversos colegios e institutos p??blicos de Madrid de primero de ESO y un grupo de cuarto de ESO compuesto por 367 estudiantes. Se han realizado tres estudios. En el primero, se ha estudiado la influencia del contenido de la tarea y del grado de arraigo de las creencias de los alumnos en el grado de cambio que han logrado los estudiantes. Se estudiaron cuatro dominios: historia, ciencias naturales, ??tica y vida cotidiana. En el segundo estudio se ha evaluado el grado de relativismo cognitivo de los sujetos participantes en el estudio, teniendo en cuenta: reconocimiento de la contradicci??n en conflicto entre dos versiones alternativas, identificaci??n de versiones y capacidad de reconciliaci??n de versiones contrapuestas. En el tercer estudio se evalu?? el patr??n motivacional. Se tuvieron en cuenta variables motivacionales (inter??s por la tarea, inter??s en la materia y patr??n motivacional). Tablas, gr??ficos. Los resultados obtenidos indican que el posicionamiento inicial de los sujetos en las tareas determina en buena medida el grado de cambio. Si suposicionamiento es claro, el porcentaje de cambio es inferior. Las tareas en las que el posicionamiento de los sujetos ha sido mayor y por tanto, mayor tambi??n el grado de arraigo de sus creencias han sido las dos de Etica, seguida de las de Historia. El porcentaje medio de cambio entre la respuesta inicial y la final fue de un 19,32 por cien , lo que sugiere que la presentaci??n de versiones contradictorias puede ser una estrategia did??ctica que trabajada en el aula permitir??a identificar el posicionamiento inicial de los estudiantes y promover los primeros pasos del proceso de cambio conceptual, a la vez que mejorar su nivel de relativismo cognitivo. En cuanto a la evaluaci??n del grado de relativismo de los participantes, los resultados indican que los estudiantes, en general, son capaces de reconocer la contradicci??n e identificar las versiones, pero tienen m??s dificultades para reconciliar posiciones. Parece haber una mejora del nivel del relativismo en los alumnos de cuarto de ESO respecto a los de primero. Los estudiantes con menos nivel de relativismo logran un porcentaje medio de cambio entre sus respuestas iniciales y finales superior a la media, lo que parece indicar que son estos estudiantes los que parecen obtener mayor beneficio de esta estrategia did??ctica consistente en presentar versiones alternativas. El patr??n motivacional de los alumnos participantes y el nivel de inter??s en la tarea, al menos con los instrumentos que hemos utilizado, no parecen influir en el grado de cambio logrado por los sujetos. Es necesario realizar nuevas investigaciones que contribuyan a precisar el papel de las variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer frente al problema de la desmotivación del alumnado dentro de la asignatura de Historia en Educación Secundaria, y aumentar la motivación hacia el aprendizaje del propio docente. Se establece un triple objetivo: diseñar, experimentar y evaluar propuestas de enseñanza; identificar y establecer mecanismos que rigen la motivación; articular dichos mecanismos para establecer un modelo de actuación sistemático para su aplicación en el aula. 7 alumnos, 3 mujeres y 4 varones, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, de cuarto de ESO, integrantes del Programa de Diversificación Curricular del curso académico 2003-2004, caracterizados por problemas de fracaso escolar, de aprendizaje, desmotivación y reducida autoestima. El hecho de ser un número escaso de alumnos puede cuestionar la representatividad de las conclusiones extraídas, por lo tanto, se establece un grupo de control, integrado por 28 alumnos, 13 mujeres y 15 varones, de cuarto de ESO, del curso académico 2003-2004. La investigación se centró en el concepto motivar, definiéndolo como el estímulo que permite despertar el interés del alumnado no solo para entretener o para que la materia guste, sino para que los contenidos que se enseñaran tuvieran un valor para la persona. Se utilizaron 3 factores motivadores: 1)significativo, donde descansa el sentido del aprendizaje (subjetivo); 2)atractivo, hacer más estimulantes los aprendizajes a través del proceso de estudio; 3)activo, implicar personalmente al alumno en el proceso de aprendizaje. Se determinó la adopción de una metodología didáctica específica donde la enseñanza de la Historia se caracterizara por ser una enseñanza activa, dentro del contexto de aprendizaje por descubrimiento guiado. Esta metodología determinó un proceso de aprendizaje más personal donde el alumno tuvo mayor protagonismo y en el que el profesor actuó como mediador para facilitar y garantizar el éxito motivador. Diario de aula donde se recogen las reacciones de los alumnos en cada sesión de trabajo. Cuestionario de evaluación trimestral al profesor, donde se valoran cada uno de los apartados de las Unidades Didácticas aplicadas. Cuestionario de hetero-evaluación personal por parte de los alumnos a final del curso, relativo al método de aprendizaje, recursos empleados, contenidos seleccionados y otros aspectos que puedan observarse en el modelo. Entrevistas directas y semi-estructuradas efectuadas durante el desarrollo de las actividades y, sobre todo, a la conclusión de las mismas, relativas a la dinámica de la sesión y el grado de dificultad de las actividades realizadas. Juicio crítico de colegas, opinión de un profesor del centro que observó y opinó acerca de la aplicación de los materiales elaborados experimentado con el grupo de control. Grabación en video de algunas sesiones. Producciones de los alumnos a través de los materiales de trabajo o cuadernillos, diseñados específicamente para esta experiencia y donde los alumnos reflejan el resultado de sus averiguaciones. Exámenes escritos y orales y controles periódicos de aspectos concretos concebidos para valorar la capacidad de razonamiento de los alumnos. Preguntas semi-estructuradas durante el desarrollo de las actividades, ya sean planteadas voluntariamente por los alumnos como las planteadas por el profesor. Se han considerado los resultados obtenidos durante los cursos académicos 2003, 2004, 2005, los cuales confirman la hipótesis de que la aplicación de medidas motivadoras no tiene porqué afectar negativamente al rendimiento académico, sino que, más bien, perfilan un panorama optimista, a tenor del hecho de que la mayoría (más del 90 por ciento) superan los objetivos generales y los del área, logrando obtener el título de Graduado de Enseñanza Secundaria. La realización de esta experiencia ha permitido identificar y constatar la existencia de mecanismos que favorecen la motivación de los alumnos más allá de las motivaciones personales. Pero debido a la diversidad de variables implicadas y de ámbitos sobre los que interactúan, su aplicación se convierte en un proceso complejo, no exento de limitaciones e interferencias externas, por lo que se hace imprescindible conocer las implicaciones de cada uno de estos mecanismos motivadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos históricos que exigen para su comprensión correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensión de algunos conceptos cronológicos que son indispensables para la asimilación de los contenidos históricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipotético-deductivas cuando se les plantean problemas de carácter social. 175 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigación de comprensión de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos históricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdótica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronológicos y sociopolíticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofrecía el sujeto. En la investigación de solución de problemas históricos se planteó una situación problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El análisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensión de los conceptos históricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos históricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensión parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente más fáciles, como los sociopolíticos o cronológicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. También se observa que la adquisición de estrategias hipotético-deductivas con este tipo de problemas es muy tardía y su desarrollo no es generalizado. La adquisición de estrategias de pensamiento formales es bastante tardía y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se creía- son sensibles al contenido. También se señala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinterés por la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo organiza el profesor de Historia en Bachillerato los objetivos, contenidos y actividades en su clase. Es decir, cómo diseña y desarrolla el currículum y cómo evalúa los resultados, en orden a una enseñanza exitosa de la Historia. Tres profesores de Historia de España de tercero de BUP, con la participación de sus alumnos. Metodología cualitativa y estructurada a partir del estudio de 3 casos de profesores, incluyendo la participación de sus alumnos. Este planteamiento responde a un enfoque interpretativo, dentro de una corriente crítica de la educación. Se analiza el caso de cada profesor, para ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su enseñanza y cómo se pueden realizar las modificaciones en la enseñanza de la Historia en un proceso de cambio. Cada caso a su vez tiene el estilo de una pequeña investigación colaborativa, con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación por parte del profesor, con ayuda del investigador. Entrevistas semiestructuradas a los profesores y entrevistas en grupo con los alumnos de cada profesor. Los profesores procuran desarrollar un pensamiento histórico y una cierta mentalidad histórica en los alumnos. En la investigación se desarrollan las herramientas que los profesores emplean para lograr ese objetivo y las mutuas relaciones entre ellos, así como el origen y la forma de empleo de los recursos empleados, principalmente verbales. Los profesores se advierten ellos mismos como orientados primordialmente a la creación de unas condiciones de comunicación interpersonal que se constituye como lo esencial del proceso educativo. La personalidad del profesor es un factor determinante, no sólo en el establecimiento de las condiciones de contexto adecuadas, sino también en la globalidad de su visión como docente, pudiendo llegar a producirse situaciones de un cierto desequilibrio docente-curricular, que afecta a la relación medios-fines, y que exige una redefinición de la situación y de su planteamiento global. Es frecuente que en su docencia los profesores impartan gran parte de sus enseñanzas de manera implícita para sus alumnos, siendo precisa la adecuada integración curricular de esos contenidos y objetivos. El estudio de casos se presenta como una enriquecedora metodología de investigación educativa. Sus hallazgos, aunque no son representativos, son sumamente significativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las concepciones de los alumnos, relativas a 'la imagen de la Historia' y 'la concepción de la Historia'. Descubrir el origen de estas concepciones y la razón de su persistencia. Extraer consecuencias didácticas para la actividad del profesor en el aula. Vincular la investigación a propuestas metodológicas que contribuyan a mejorar el trabajo docente. 744 alumnos, básicamente de primero de BUP, de centros de enseñanza pública de Valladolid. Hipótesis de partida: los alumnos poseen un pensamiento histórico dirigido por la percepción, con escasa capacidad de abstracción, abundancia de tópicos y elementos superficiales, fuertemente personalista, narrativo y no explicativo. Tienen una visión de la Historia como un saber cerrado y terminado, puramente memorístico e inútil. Su visión del pasado está llena de anacronismos desde el presente (presentismo vulgar). Una vez definido el problema, precisado el contenido de la investigación y formuladas las hipótesis, se procedió a la elaboración y aplicación de pruebas para obtener una base de datos. A lo largo de la investigación se estableció una dinámica de trabajo en la que los diferentes equipos aplicaron las pruebas, las corrigieron y analizaron sus resultados en un primer nivel; las decisiones comunes en cuanto a elaboración de criterios de corrección, análisis de los resultados, conclusiones, etc... se tomaron por el grupo al completo. De la elaboración final de la Memoria se ha encargado un reducido equipo. Cuestionarios abiertos de proyección personal, cuestionarios cerrados y de opción múltiple. Se han verificado gran parte de las hipótesis, aunque algunas aparecen matizadas y otras no se han comprobado del todo: los adolescentes disponen de teorías sobre el presente y el pasado, que no son ideas sueltas sino que aparecen insertas en esquemas o teorías de pensamiento de carácter personal, que tienen su origen fundamentalmente en el entorno sociocultural. Su imagen del pasado es descriptiva, narrativa, poco explicativa, llena de tópicos. Consideran que la Historia es un saber memorístico, cerrado y terminado, depositado en los libros de texto que dicen toda la verdad. Su pensamiento explicativo es heterogéneo. La mayoría utiliza explicaciones muy simples, pero en situaciones apropiadas y con información sobre el tema, pueden llegar a utilizar un pensamiento casual mas complejo. Cuando carecen de información, utilizan la analogía desde el presente (presentismo vulgar) trasladando al pasado elementos, valores y actitudes actuales. La investigación también ha servido para desarrollar todo un proceso de formación y reflexión sobre la práctica docente entre los profesores participantes. Clarifica algunas ideas, abre interrogantes y desencadena el afán y deseo de saber más acerca de cómo aprenden los alumnos y las dificultades que tienen para adquirir un conocimiento científico de la Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo una programación globalizada de la Historia y Literatura en tercero de BUP, cuyos contenidos se enfocan desde una perspectiva interdisciplinar y cuya metodología se basa en la activa participación del alumno consigue un alto rendimiento (adquisición y aplicación de conocimientos), capacidad de síntesis y de análisis crítico, capacidad argumental y expositiva (oral y escrita), interés y satisfacción en los alumnos. Está formada por 38 alumnos de tercero de BUP, opción de Letras, del Instituto de Bachillerato García Morente de Madrid, distrito de Mediodía, no es representativa. Para comprobar el rendimiento, se toman las variables independientes: a) contenidos: Historia (demográfica, política, social, económica y cultural) y Literatura (contexto histórico, temática, géneros, autores, lengua, textos de España desde la edad media a la actualidad); b) actividades: sobre textos (lectura, investigación bibliográfica, clasificación temática y psicológica del texto, comentarios de texto, recensiones), de creación (composición de cuentos y ensayos), fuera del aula (visitas culturales, rutas literarias, cine y teatro); c) metodología: secuenciación de contenidos y actividades, globalización, centros de interés (guiones introductorios), feed back con los alumnos. Las variables dependientes son: adquisición de conocimientos y hábitos de lectura crítica, destreza en el análisis de textos, en la documentación y en la expresión oral y escrita, creatividad, participación, satisfacción. Los resultados deben entenderse a la luz del bajo nivel y de motivación inicial de los alumnos, el centro se encuentra en una zona conflictiva y de bajo nivel socioeconómico de Madrid. Pese a constatarse una evolución favorable, aunque no la deseada, en su coherencia expositiva, soltura en la redacción, riqueza léxica, relación de conceptos, aplicación de conocimientos y capacidad de análisis y síntesis, siguen mostrando dificultad en la comunicación y aplicación espontánea y crítica de ideas y, sobre todo, en la participación. Sus opiniones sobre el curso son elocuentes: aún valorando la importancia formativa de los contenidos, prefieren los más actuales, tachan de poco interesantes los trabajos realizados, excepto los creativos. Por último, pese a señalar la valía profesional de los profesores, critican su despreocupación por ellos como personas y su incapacidad para amenizar las clases, lo que dificultó su adaptación a la nueva metodología. El que los resultados no hayan alcanzado el nivel deseado en relación al trabajo realizado no se debe al planteamiento interdisciplinar y activo de la experiencia sino al bajo rendimiento, constatado en el resto de asignaturas, de los alumnos. En este sentido, el planteamiento elegido ha sido correcto, pese a la evidente dificultad de los alumnos para adaptarse a una nueva metodología y que debería empezarse en cursos anteriores y de forma coordinada para todas las asignaturas. Algunos errores deberan subsanarse en adelante, sobre todo la rigidez programática que impidió la adaptación a las expectativas, deseos y carencias de unos alumnos concretos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de la explicación en Historia. Investigar el efecto que tienen en su aprendizaje los conceptos e hipótesis interpretativas, por un lado, y los procedimientos de explicación causal e intencional, por el otro. Planteamiento de hipótesis. Estudio piloto: 26 alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental de un Instituto de Formación Profesional de Madrid. Estudio definitivo: Alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental y de COU de un Instituto de BUP de la provincia de Madrid, y alumnos de quinto curso de la licenciatura en Historia. Estudio teórico: Análisis de la evolución de la enseñanza de la Historia en España e Inglaterra, y de los distintos tipos de explicación histórica. Revisión de teorías sobre desarrollo cognitivo y pensamiento histórico. Estudio empírico: En la primera fase se realiza un estudio piloto. En la prueba definitiva, los alumnos se organizan en cuatro grupos: 1. Grupo que recibe enseñanza de conceptos, 2. Enseñanza de conceptos y procedimientos, 3. Enseñanza de procedimientos, y 4. Grupo de control. Se lleva a cabo una prueba consistente en un ejercicio previo, un período de enseñanza y dos ejercicios finales. Las preguntas del cuestionario son de tres tipos: de explicación causal, aplicación de conceptos y de explicación intencional. Grupos de discusión. Escalas de niveles de aprendizaje, tablas. El grupo que recibió enseñanza de conceptos obtuvo en el posttest mejores resultados que los otros grupos, los cuales también mejoraron su conocimiento conceptual. En relación con el aprendizaje de la explicación causal en Historia, no se produce si no hay una adecuada instrucción en procedimientos. En el caso de la explicación intencional, el aprendizaje se ve favorecido por las preconcepciones de los alumnos y por la enseñanza de conceptos interpretativos, y apenas nada por la de los procedimientos. La enseñanza conjunta de conceptos y procedimientos explicativos proporciona avances muy sustanciales en la comprensión de la historia por los alumnos, y ello en edades en las que otras investigaciones habían avanzado resultados muy poco alentadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan varias iniciativas de reforma, encaminadas a la progresiva adaptación docente de asignaturas relacionadas con Historia de la Educación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se seleccionan las materias más apropiadas e importantes dentro de los planes de estudios del ámbito de las Ciencias de la Educación de los tres centros de la universidad de Salamanca: Facultad de Educación, Escuela de Educación de Ávila y Escuela de Magisterio de Zamora. Se ha trabajado en las asignaturas siguientes: Historia de la Educación, Historia de la Educación en España, e Historia de la Educación en Castilla y León de la Licenciatura en Pedagogía, Historia de la Psicopedagogía, de la Licenciatura en Psicopedagogía; Teoría e Instituciones Educativas Contemporáneas de todas la titulaciones de Maestro.