669 resultados para Bíblia. A.T. Cantar dels Cantars-Comentaris
Resumo:
Profundizar en el estudio de los comportamientos estereotipados dando una visin amplia y detallada de todo lo que se ha dicho en la literatura publicada en torno a este tipo de conducta. Examinar los efectos directos y secundarios de la sobrecorreccin cuando se intentan suprimir las conductas estereotipadas. Validar el procedimiento de sobrecorreccin por prctica positiva en el juego apropiado con juguetes. 2 chicos deficientes profundos, de 12 y 15 aos respectivamente, que llevan un ao y medio en una residencia de semana. Realiza un marco terico en el que incluye toda la informacin encontrada sobre el tema deestudio. Realiza una parte experimental consistente en una rplica de un trabajo experimental utilizando un diseo intrasujeto de lnea base mltiple a fin de evaluar la efectividad del procedimiento de sobrecorreccin. Para obtener los datos observan los chicos en una situacin experimental de juego libre a travs de un espejo unidireccional. Calculan la fiabilidad y validez de las observaciones. Registran la ausencia o presencia de cuatro comportamientos sobre los cuales se administra la sobrecorreccin: movimiento inapropiado de las manos, contacto inapropiado con la boca, manipulacin inapropiada de objetos y otras conductas inapropiadas. Miden los efectos secundarios de la sobrecorreccin por medio del grado de presencia de la conducta de juego apropiada. Tres juegos: juegos de cubo de plstico 'Conos-cefa', juegos de encajamiento y juego de pirmide. Estadstica descriptiva. Clculo de frecuencias, medias y representaciones grficas. Se observa una reduccin casi completa de los comportamientos estereotipados en los dos sujetos y la manifestacin de un nuevo comportamiento adaptativo, el juego apropiado con juguetes. La persona afectada por un retardo profundo es educable: tienen unas posibilidades que es necesario potenciar. Los comportamientos estereotipados son los que influyen ms a menudo en su evolucin personal y en la tarea educativa, por tanto, es una cuestin primordial la de encontrar tcnicas adecuadas para su tratamiento y la realizacin de estudios experimentales que utilicen diseos experimentales rigurosos.
Resumo:
Relacionar los objetivos psicopedaggicos en la formacin de los nios de 3 a 4 aos con los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares estudiados. Analizar y valorar cualitativamente las diferencias de objetivos y condiciones de escolarizacin segn el tipo de centro: Escuela Infantil o Parvulario. 10 escuelas (5 de Educacin Infantil y 5 Parvularios) escogidas segn criterios de funcionamiento pedaggico y colaboracin con la Escuela Normal de la Universidad Autnoma de una poblacin de 50 escuelas de diferentes barrios de Barcelona ciudad. Investigacin exploratoria centrada en la valoracin cualitativa de la escolarizacin que realizan las escuelas de Educacin Infantil y los Parvularios. Desarrolla un marco conceptual y plantea las hiptesis de trabajo. Escoge la muestra de escuelas segn criterios no aleatorios. Recoge los datos a partir de la observacin directa de la conducta de los nios, del profesor y de las caractersticas de la clase en su contexto natural, a partir de las visitas escolares y las entrevistas con los directores y maestros. Obtiene informacin acerca de los objetivos psicopedaggicos planteados en cada escuela, de las actividades y material utilizado para llevarlos a cabo as como de las condiciones pedaggicas. Extrae los resultados y las conclusiones a partir de un anlisis cualitativo de los datos. Pauta de observacin directa de la clase. Pauta de entrevista para las visitas escolares y guin de entrevista para los maestros y directores. Anlisis cualitativo. En general, se observa relacin entre los objetivos psicopedaggicos que hace falta plantearse en la formacin de los nios de 3 a 4 aos y los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares. Se observa diferencia en las condiciones de escolarizacin de los nios segn estn en las escuelas de Educacin Infantil o en los Parvularios en relacin a las condiciones materiales, pedaggicas y de seguimiento individualizado de los nios a favor de las escuelas de Educacin Infantil. Plantea la prospectiva de continuar con la recogida de datos sobre las necesidades psicopedaggicas de los nios de 3 a 4 aos aplicando un mtodo ms sistematizado y trabajando conjuntamente maestros y profesionales de la enseanza preocupados por la educacin de los nios de primera infancia.
Resumo:
Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audicin, es decir, la integracin auditiva fontica del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurologa del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afsicos. Expone el marco terico de la investigacin. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Prxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulacin Silbica (RS) por repeticin y la Integracin Auditiva Fonmica (IAF). Establece la correlacin entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repeticin Silbica (RS). Test de Integracin Auditiva Fontica (IAF). Entrevista. Cinta magnetofnica. Protocolo de exploracin de afsicos. Historial clnico de los pacientes. Estudio de casos. Anlisis cualitativo. Correlacin. Existe una correlacin entre la Praxi Bucofonatoria y Articulacin Silbica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un dficit en la IAF se correlaciona con una disminucin de la RS, cuando la afectacin de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acsticos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminucin en la IAF se produce cuando la afectacin de base se sita a nivel de la Capacidad Prxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigacin realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gmez, en mayo de 1973.
Resumo:
Estudiar la etapa de transicin escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socializacin laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una eleccin aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Pblico de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragons que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atencin a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilizacin laboral desde un punto de vista terico-prctico y bajo una perspectiva sistmica. Escoge la muestra y plantea las hiptesis de trabajo. A nivel emprico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prcticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboracin y aplicacin de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones pblicas. Estadstica descriptiva y representaciones grficas. Los jvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU pblico. No aprobar en junio mantiene una gran correlacin con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da ms confianza en s mismos. Familia y amigos son el contacto ms usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por s mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las crticas a las prcticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneracin escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotacin segn las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participacin de las instituciones pblicas. La dedicacin al estudio es el factor que ms obstaculiza la participacin de los jvenes en los convenios. La orientacin en Secundaria sigue siendo mnima.
Resumo:
Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecucin de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamao de la escuela, aos de experiencia profesional, aos de permanencia en el cargo y formacin recibida. 100 directores y directoras de escuelas pblicas en Enseanza Primaria en Catalua. Conceptualiza la terminologa relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organizacin formal. 2. Teoras, modalidades y estilos de liderazgo y direccin. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestin en los centros pblicos de Enseanza Primaria en Catalua. Elabora un cuestionario de 155 tems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas pblicas de Enseanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la direccin escolar. Caracteriza la funcin directiva en 16 roles diferentes. Bibliografa. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Anlisis descriptivo. Anlisis estadstico. La funcin directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, informacin y comunicacin, actividades de organizacin, gestin de recursos, innovacin, contingencia. Las tareas generales de la direccin escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la direccin escolar.
Resumo:
Investigar, verificar y exponer la realidad de la accin cultural que llevaron a cabo los Jesuitas en la Universidad de Cervera durante el periodo en el que fueron profesores (1714-1767), el hecho de su expulsin (1767) y las reacciones que este hecho suscit en el ambiente de la Universidad. La figura de 23 Jesuitas profesores de la Universidad de Cervera en las Facultades de Filosofa y Teologa y en la Escuela de Gramtica y Humanidades: biografa, obras y contribucin intelectual. Investigacin histrica basada en fuentes manuscritas y en fuentes impresas. Se ha buscado en 19 archivos y bibliotecas. De los archivos aprovecha el material indito. De las bibliotecas recoge las obras escritas por los Jesuitas profesores de Cervera. Estudia la documentacin y bibliografa de cada personaje, su biografa, la relacin con otras personalidades relevantes de la poca, sus obras y bibliografa crtica completa. Bibliografa y material indito. Unos aspectos cuantitativos muestran que los 23 Jesuitas estuvieron siempre presentes durante sus 53 aos de permanencia en la Universidad. 5 no publicaron nada y 18 s. El total de obras publicadas es de 113, de las cuales 56 se publicaron antes de su expulsin. Slo uno ocup un cargo de gobierno. Todos utilizaban el latn como vehculo de cultura. Su contribucin intelectual principal es en el campo de las ciencias humanas. Del estudio de sus obras se desprende que todos ellos participaban de una mentalidad colectiva identificada con el espritu del monarquismo, aunque no todos pensaban igual. Su expulsin no fue bien vista en la universidad.
Resumo:
Resaltar la figura de Barnils como pedagogo de la renovacin pedaggica de principios de siglo. Vida y obra de Pere Barnils. Realiza una visin general de la poca de Pere Barnils. Presenta su biografa. Estudia los antecedentes histricos en la educacin de los sordo-mudos. Estudia la figura de Pere Barnils desde el punto de vista pedaggico. Entrevistas. Fuentes documentales. Investigacin biogrfica. Podemos considerar la obra pedaggica de Barnils como una adaptacin original en el campo de la enseanza de los sordo-mudos. Barnils era partidario de la aplicacin de un mtodo mixto en la enseanza y sus procedimientos se siguen aplicando en la educacin de los sordo-mudos. Sera necesario, de cara a futuras investigaciones, hacer un anlisis y valoracin de las publicaciones de Barnils en funcin de la Ortofona.
Resumo:
Contrastar empricamente una definicin de deficiencia mental desarrollada en trminos de un perfil psicomtrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta aos, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros teraputicos. Plantea un marco terico y una investigacin emprica consistente en la comprobacin de 6 hiptesis refererentes a los perfiles psicomtricos caratersticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicacin de una batera de tests sobre actividad mental superior y mecnica, percepcin y motricidad fina de la mano. Valida la batera en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuacin normativa. Divide la muestra en 16 grupos segn la edad y el CI. Calcula los ndices estadsticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuacin normativa. Historiales mdicos de los sujetos y una batera compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. ndices de tendencia central y de variabilidad, ndices de fiabilidad y validez, ndices de correlacin, anlisis factorial y representaciones grficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la poblacin de referencia. El ritmo de desarrollo mental es ms lento y se para cuanto ms grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicomtrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrn. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepcin y en las de velocidad. La dispersin de las puntuaciones es ms amplia cuanto ms bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hiptesis planteadas y validada la definicin de deficiencia mental propuesta.
Resumo:
Estudiar el efecto de la enseanza formal en la adquisicin del Ingls como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingsticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de seleccin: no haber estado en pases de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de ingls. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el ingls como L1. Plantea un marco terico sobre la produccin del habla desde la Psicolingstica y la interlengua. Hiptesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les ensea, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar segn el estadio de desarrollo de su sistema interlingstico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la lnea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicacin de cuatro pruebas que estimulen la produccin oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetfono y las transcribe. Analiza los datos en relacin a las caractersticas generales de la planificacin y ejecucin del discurso oral, y la produccin morfolxica y sintctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tpicos, identificacin, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis vietas. Magnetfono. Anlisis de contenido. Frecuencia y representaciones grficas. La interlengua de los sujetos est en un estado inicial de evolucin: reduccin proposicional, sintaxis bsica, inestabilidad morfolgica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemolgico en la formacin del profesorado para superar la aproximacin inestable que se realiza en la enseanza del idioma.
Resumo:
Demostrar que en el caso de un paciente que, aparentemente, presentaba una estructura obsesiva con caracter??sticas depresivas, hab??a un n??cleo o base aut??stica que se fue manifestando a trav??s de la psicoterapia. Demostrar que los tests HTPP y DAT son una herramienta ??til para poder detectar la existencia de este n??cleo o base aut??stica. Un ni??o de seis a??os de edad con diagn??stico de depresi??n y con mecanismos compulsivos. Investigaci??n de tipo cl??nico basada en una metodolog??a psicoanal??tica. Plantea cuatro hip??tesis: 1- Los tests DAT y HTPP ponen de manifiesto caracter??sticas aut??sticas. 2- Las sesiones de psicoterapia permiten poner de manifiesto los componentes aut??sticos de funcionamiento mental del paciente. 3- Los dolores f??sicos padecidos en la primera infancia favorecen las defensas aut??sticas. 4- Las defensas aut??sticas est??n al servicio de evitar la depresi??n catastr??fica. Escogen el caso de un ni??o al que aplican los tests proyectivos y las sesiones de psicoterapia para contrastar las hip??tesis planteadas. Entrevistas cl??nicas, historial familiar, tests HTPP y DAT. El sujeto re??ne diversos aspectos aut??sticos o presenta muchas caracter??sticas que tienen que ver con los estados aut??sticos. Quedan confirmadas las cuatro hip??tesis planteadas.
Resumo:
Descubrir como se proceda para ensear a leer y a escribir, y los recursos empleados durante los aos 1898-1923, a partir de los libros de texto publicados en Catalua en este periodo. . 19 libros de texto para aprender a leer del nivel de iniciacin editados desde 1898-1923. 4 cuadernos de escriyura editados desde 1898-1923. . Describe la situacin poltica, socio-econmica, cultural y educativa durante el periodo 1898-1923 en Espaa y Catalua. Explica la situacin del libro de texto en Catalua durante este periodo. Clasifica los sibros segn emplean un mtodo anlitico o sinttico. Describe las diferencias y semajanzas entre ellos, analizando en cada libro el contenido centrado en las conductas morales, modelo hombre-mujer, aspectos religioso, idea de patria. Hace referencia a la controversia entre los partidarios de ensear la letra elegante y la letra clara. Hace un estudio de los cuadernos de escritura consultados. . Libros de texto. Cuadernos de escritura. . Anlisis descriptivo. Investigacin cualitativa. . Existe una gran diferencia entre los mtodos presentados por los diferentes autores de los libros de texto, lo que nos hace pensar que haba una gran disputa entre los partidarios de unos y otros. Los ms numerosos son los partidarios del mtodo global, de mtodos fonticos y de mtodos constructivistas. Tambin existen disputas entre los tipos de letra a ensear..
Resumo:
Conocer la incidencia de la utilizacin de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en funcin de la enseanza-aprendizaje ms regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguir un aprendizaje ms superficial y mecnico o ms significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicologa de la Educacin de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolucin de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hiptesis general que el uso regulativo de los mapas favorecer el aprendizaje significativo. Aplica un diseo cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluacin inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecnico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Ensear a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Ensear el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesin de estudio en casa y examen. Exmenes valorados a travs de la taxonoma SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Anlisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificacin, monitorizacin y evaluacin.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluacin inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluacin retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilizacin posterior de los mapas conceptuales.. La utilizacin de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulacin de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..
Resumo:
Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos tericos relacionados con la teora de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos ms importantes de un programa de orientacin de cara a los alumnos y a los orientadores.. Poblacin; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 aos de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros pblicos y 5 privados.. La investigacin se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza tericamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teoras con l relacionados, as como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigacin a partir de la hiptesis: 'existe una correlacin positiva entre el rendimiento acadmico de los alumnos, la autovaloracin, el xito acadmico, la dificultad manifiesta de la opcin del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima acadmica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones acadmicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hiptesis general en sub-hiptesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y acadmicos (DPA) de 16 tems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 tems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima acadmica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima acadmica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribucin de causalidad (AC) de 19 frases.. Anlisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Clculos de frecuencias, varianzas, correlacin simple y mltiple, clculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima acadmica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima acadmica ideal. La autovaloracin de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloracin de xitos y fracasos acadmicos se relaciona con los niveles de autoestima acadmica real. Hay correlacin positiva entre los niveles de autoestima general y acadmica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima acadmica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y acadmica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribucin interna de xito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel ms alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribucin externa de xito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima acadmica correlacionan positivamente con la valoracin subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoracin subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoracin intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloracin acadmica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento acadmico ms elevado tienen tambin aspiraciones ms altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formacin integral del individuo debera potenciar la educacin de la autoestima. Es preciso potenciar la orientacin profesional en los centros de secundaria. Sera muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un anlisis previo de los aspectos acadmicos y no acadmicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresin el la autoestima..
Resumo:
Analizar como puede contribuir la metodologa observacional en el estudio de los procesos educativos. Construir un sistema de categoras que permita evaluar el nivel de informacin que, mediante este mtodo, se puede obtener de la interaccin entre iguales, en el marco del aula, como una relacin educativa.. 6 nios de 1 de EGB del centro educativo Projecte de Barcelona.. Estudia la educacin como una relacin y la relacin educativa nio-nio, es decir, la interaccin entre iguales y la justificacin de la metodologa observacional como mtodo que contribuye a la construccin del conocimiento sobre educacin. Construye un sistema de categoras para el anlisis de la interaccin entre iguales y lo aplica en diversas situaciones educativas. Analiza los datos. Presenta las conclusiones. . Pruebas ad-hoc. Cmara de video. . Programa ASR (Analisi Seqencial de Retard). Mtodo hipottico-deductivo. Matriz de datos. Porcentajes. Diagramas circulares. Grficas.. La utilizacin de la metodologa observacional y, especialmente, la de sistemas de categoras para el anlisis de la interaccin entre iguales, nos permite incrementar con el rigor y la validez necesarios el conocimiento en torno a la relacin educativa. El sistema de categoras elaborado se puede considerar vlido para el anlisis del objeto motivo de su construccin. El tipo de ordenacin social es una condicin necesaria pero no suficiente para diferenciar patrones conductuales en la interaccin entre iguales y en el periodo comprendido entre los 6 y 8 aos..
Resumo:
Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector est acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 nios de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 nios entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los nios bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseanza bsica y compara los resultados. Hace una comparacin entre la poblacin escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Anlisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadsticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los nios bolivianos. Los nios bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los nios bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la poblacin boliviana. La relacin y el entorno familiar es muy deficiente en la poblacin boliviana. La mayora de nios bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los nios catalanes y los volibianos, siendo mucho ms bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivacin en los nios bolivianos..