594 resultados para observación del entorno


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre los medios de comunicación con los grupos asociativos y las ONGs. De la misma manera que el crecimiento del entorno asociativo resulta imparable, el avance de los medios de comunicación, en fondos y en formas, está determinando nuevas relaciones y formas de comunicación que inciden sobre el tejido social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI aprovechando la exposición al público del recientemente restaurado retablo mayor de la iglesia San Juan Bautista de Grañón (La Rioja). A partir de este retablo renacentista se establecen unos puntos de observación: 1. Analizando un retablo. 2 y 3. Artesanos y artistas. 4. Fuentes históricas. 5 y 6. El retablo en imágenes. 7 y 8. El proceso de restauración. 9. El carácter renacentista del retablo, que se desarrollan por medio de las fichas de trabajo, con explicaciones, actividades, ilustraciones... Contando con las diferentes piezas del retablo, los paneles explicativos y los medios audiovisuales en la exposición y con estas fichas de trabajo que, mediante actividades y lecturas orientan la observación del alumno, se facilita el conocimiento de un vocabulario artístico básico, los motivos por los que se hicieron obras como este retablo, la variedad de artesanos artistas que trabajaron en él, la diversidad de materiales que utilizaron, las fuentes históricas que nos revelan datos sobre sus autores, las características de la moda artística renacentista, los pasos seguidos en el proceso de restauración y la importancia de la misma, y además, muestra actitudes positivas ante la conservación del patrimonio histórico artístico. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja en 1993.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material did??ctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) en el que se tratan aspectos generales de la geograf??a y su aplicaci??n pr??ctica en una comarca de la regi??n, orientado a alumnos de sexto y s??ptimo curso de EGB en el ??rea de ciencias sociales, y publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja dentro de la colecci??n rutas. El libro consta de varias partes: 1. El documento de trabajo en el que se recoge: A. Un primer estudio del r??o Iregua desde el punto de vista f??sico, mediante mapas y gr??ficos que el alumno confecciona y que m??s tarde interpreta con ayuda de unas sencillas cuestiones que se le plantean. B. An??lisis del aprovechamiento que el hombre hace del r??o (consumo de agua, piscifactor??as, aprovechamiento hidroel??ctrico, tur??stico). Cada uno de los apartados de estos bloques se completa con una serie de actividades. C. Estudio a nivel de poblaci??n y econom??a de la zona de La Rioja que tiene como eje al r??o y que podr??amos denominar Rioja Media, as?? como una visi??n general de las sierras riojanas. D. Anexos que complementan el estudio y ofrecen ideas para modificar la ruta en inter??s de cada uno. 2. Cuadernillo de fichas de campo: material indispensable para realizar el viaje. Con esta ruta se propone como objetivo: el conocimiento del entorno pr??ximo mediante contacto directo con la realidad, conocer la regi??n, iniciar y desarrollar las actitudes obsevadoras, ampliar el esp??ritu cient??fico del alumno, visi??n de la realidad donde todo esta relacionado y que puede ser observada desde diversos puntos de vista y con t??cnicas distintas. Se debe utilizar una metodolog??a basada en los principios del activismo y la investigaci??n en la que el alumno se sit??e frente a una realidad que tiene que descubrir para comprenderla y transformarla. El proceso metodol??gico se organiza en: 1. Estudio previo de cada uno de los distintos centros de inter??s a trav??s de la observaci??n indirecta, con mapas, gr??ficos, textos, documentos. 2. Observaci??n directa mediante trabajos de campo proponiendo nuevas rutas a tramos de alg??n r??o pr??ximo. 3. Realizaci??n en el aula de un trabajo posterior en el que se recopila lo investigado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) con el que se pretende despertar en los alumnos el amor a la naturaleza, el respeto al pasado, la apreciación de las obras artísticas y el conocimiento real de su región. El estudio comprende la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media. También se trata la geografía física, humana y económica de la zona de la Sonsierra riojana. El método de trabajo se estructura en tres momentos diferentes: 1. Documento de trabajo, en el que se describe el motivo de estudio de cada una de las paradas y se propone una serie de actividades, láminas y anexos (vocabulario, mapas, etc.), que se puede desarrollar a medida que se van viendo los temas correspondientes a ciencias sociales del sexto nivel. 2. Excursión, apoyada por las fichas de campo con las que se trata, mediante preguntas y reflexiones, favorecer la observación del medio y el análisis de la época histórica con espíritu crítico y objetivo. 3. Serie de actividades en el aula con el fin de obtener unas conclusiones de la visita y la valoración de la misma. Este viaje de estudios ha sido realizado por varios colegios y se ha comprobado mediante encuestas que los resultados obtenidos han sido muy positivos. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja dentro de la colección rutas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a de actividades para estimular nuevos aprendizajes mediante el juego y sentar las bases de la exploraci??n cient??fica del entorno en ni??os de cuatro a??os. Los objetivos perseguidos son: introducci??n de valores y h??bitos, aproximaci??n al entorno cultural y valoraci??n positiva de ??ste, formaci??n de los fundamentos de la autoestima y de la autovaloraci??n. Se trabaja el lenguaje, conocimiento del entorno, los n??meros, las estaciones, formas, animales, los transportes y las letras, etc. Se dan una serie de indicaciones al docente para motivar las actividades en grupo. Las actividades se caracterizan por la facilidad con que se preparan y est??n divididas en cinco apartados: materiales f??ciles de encontrar, c??mo hacer paso a paso la actividad o el juego, sugerencias para extrapolar la actividad a otras ??reas del curr??culo, t??tulos de libros conocidos, canciones o poes??as.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores intentan dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de organizar un aula de Primaria? ¿Sobre qué tenemos que intervenir cuando queramos optimizar la organización del entorno de aprendizaje de un aula de Primaria? ¿Qué soluciones podemos adoptar?.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico pretende contribuir a subsanar las carencias producidas por una enseñanza discriminatoria e introducir al alumnado por los caminos de la reflexión sobre los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los que forman parte del entorno físico como del humano. Ofrece a la vez al profesorado un instrumento metodológico que le facilite la tarea de integrar la temática de la igualdad de oportunidades entre los géneros con el área de Conocimiento del Medio Físico, Social y cultural utilizando como medios para alcanzar las finalidades previstas los diferentes contenidos de las demás materias curriculares y relacionándolas con los restantes temas transversales. Todos los ejercicios que se presentan han sido experimentados en clases de primer y segundo cursos de Primaria de escuelas de medios muy diversos, siendo el producto final el resultado de integrar a los ejercicios inciales la experiencia y las valiosas sugerencias del profesorado, así como las conclusiones extraídas de los resultados obtenidos por alumnas y alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un Proyecto Experimental de Ciencias Sociales para el Ciclo Superior de E.G.B. desarrollado en el Colegio Público de Prácticas de Albacete. Es el fruto de varios años de trabajo en equipo y de un intento de generar una alternativa curricular para el área de Ciencas Sociales. Las líneas programáticas seguidas parten del entorno más inmediato, utilizando siempre que es posible una metodología activa que prima la observación directa y el desarrollo de habilidades intelectuales. Pretende también generar un material específico para cada nivel, adecuado al desarrollo cognitivo de los alumnos. En este caso, dirigido a 7õ de EGB, se utiliza el medio físico como punto de partida metodológico para extenderse después a otros aspectos del área social (población y actividades económicas).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un conjunto de fichas que hacen un recorrido por diferentes lugares de la geograf??a urbana de Calatayud, planteando una serie de objetivos did??cticos y sugiriendo diversas actividades a realizar a partir de la visita a los mismos. Basado en el principio de interdisciplinariedad, sirve para desarrollar a partir de la observaci??n del entorno urbano contenidos de diferentes ??reas, desde las Ciencias Sociales y de la Naturaleza, a Matem??ticas, Lenguaje y Pl??stica. Incluye una breve documentaci??n.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo ha surgido de la necesidad e interés por introducir la música en la escuela de una forma progresiva y didáctica. Se plantea la posibilidad de investigar la forma de trabajar los distintos parámetros de las cualidades del sonido con alumnado de segundo ciclo de educación infantil. La metodología empleada es la siguiente: 1.- El cuento como medio de motivación para introducir cada tema 2.- Utilización de un mural como recurso visual 3.- Actividades de forma lúdica 4.- Utilización del rincón musical como medio para manipular e interiorizar las características del sonido 5.- La canción como síntesis y asimilación del parámetro del sonido a estudiar 6.- La globalización de la música con las áreas del curriculum de educación infantil. Los objetivos conseguidos se reducen en: a) Desarrollar el sentido auditivo b) Reconocer las distintas características en los sonidos c) Diferenciar los sonidos corporales y los del entorno d) Descubrir los distintos parámetros del sonido, a través de la manipulación de materiales e) Crear un clima favorable musical a través de actividades motivadoras f) Desarrollar la coordinación motora y la imaginación creadora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada, no constan datos de publicación. Ejemplar fotocopiado. En cubierta parte posterior: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Formación del Profesorado. Dirección Provincial de Educación, Segovia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta: Recursos para aprender dentro y fuera del aula

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada con los alumnos de COU del Instituto de Bachillerato Vegas Bajas de Montijo (Badajoz) durante el curso de 1987-1988 con el objetivo de que aprendan los modos de trabajo intelectual: recogida de datos y búsqueda bibliográfica, análisis de dichos datos y trabajo de síntesis; y comprueben como el lenguaje es una herramienta válida para el mejor conocimiento de su entorno. El trabajo recoge un estudio de la antroponimia y la toponimia de la zona y hace reflexionar sobre el lenguaje al analizar el propio nombre y el de los demás, y los nombres del entorno de los alumnos..