471 resultados para INFECCION EN NIÑOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
El objetivo de la investigación es demostrar que los niños ciegos son capaces de representar los objetos reales mediante el dibujo. Como hipótesis los autores plantean que los niños ciegos no requieren de una experiencia visual para la representación mental de la realidad y tratan de demostrar que las imágenes mentales de las personas ciegas no difieren significativamente de la de los videntes. La muestra se realiza sobre niños ciegos totales o que tenían una leve percepción de la luz, de edades comprendidas entre los 6 y 9 años, que no presentaron problemas físicos ni psicológicos, escolarizados en escuelas ordinarias de la provincia de Madrid y Barcelona. En la primera parte de la investigación se recogen las diferentes teorías sobre la imagen mental de los ciegos. La segunda parte, se ocupa del estudio y descripción del método de aprendizaje del dibujo en niños ciegos. La investigación termina con un breve recorrido por las experiencias más relevantes que la literatura actual ofrece sobre temas relacionados con el dibujo. Como instrumento se utiliza un método de enseñanza que consiste en el reconocimiento de volúmenes, reconocimiento de secciones e inicio en las reglas de traslación, reconocimiento de siluetas y desarrollo de las reglas de traslación; y por último la adquisición del dibujo. Se utiliza tanto objetos reales como planchas en relieve para el reconocimiento táctil de dichos objetos. Para la realización de los dibujos se emplea una plancha de caucho sobre la que se coloca una hoja de plástico, un papel de celofán o un folio. Al dibujar sobre estas hojas, bien con bolígrafo o con punzón, y mediante la presión se producen unas líneas y dibujos en relieve que se sienten al tacto con facilidad. Los resultados obtenidos son: que el niño ciego reconoce todo aquello con lo que ha tenido un contacto frecuente y usual, que además aprende con mayor rapidez a reconocer de forma general los objetos con el tacto, y que tras el aprendizaje del método utilizado los niños han sido capaces de aprender a dibujar casi la totalidad de los objetos reales. La conclusión final es que mediante el aprendizaje de cualquier objeto que represente una realidad, el niño ciego configura una imagen mental que es capaz de representar mediante el dibujo y que se puede aumentar en calidad y precisión a medida que avanza su aprendizaje.
Resumo:
Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.
Resumo:
Estudiar la eficacia que pudieran tener los programas renovados en el área de Ciencias de la Naturaleza. De estudiar la interrelación de variables como el sexo, la situación geográfica del centro, la motivación del alumno hacia esta área, el autoconcepto y las expectativas del profesor sobre el alumno con el rendimiento en esta área medido a través de una prueba standarizada. 428 alumnos de octavo de EGB de la provincia de Madrid, centros periféricos y centros urbanos. V. de estudio: Tipo de centro (urbano-periférico). Motivación hacia el área de Ciencias Naturales. Autoconcepto del alumno. Calificación esperada por el profesor. Calificación final. Rendimiento en la prueba IEA. Cuestionario de motivación y autoconcepto elaborado por los propios autores. Prueba elaborada por la International Asotiation for Evaluation of Educational Achievement (IEA). De los datos obtenidos se deduce que: 1- el rendimiento académico de los alumnos en el área de Ciencias Naturales que asisten a centros periféricos es superior al de aquellos que asisten a centros urbanos; 2- las calificaciones obtenidas por los alumnos de centros periféricos son superiores a las calificaciones esperadas por el profesor; 3- existe correlación positiva entre el autoconcepto del alumno y el rendimiento escolar; 4 los alumnos del medio urbano poseen una valoración más precisa de sus posibilidades. La conclusión más definitiva que se puede extraer de este trabajo se refiere a las deficiencias que parece presentar la prueba IEA para evaluar el rendimiento en el área de Ciencias Naturales y la necesidad de adaptar la misma al currículum de nuestro país para su uso en posteriores investigaciones.
Resumo:
Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamaño del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamaño del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignándolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamaño del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamaño del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamaño del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extraídos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.
Resumo:
Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.
Resumo:
I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.
Resumo:
Análisis secundario de las investigaciones que sobre la Universidad Española se ha realizado en la Red INCIE-ICEs. 38 investigaciones sobre Universidad realizadas dentro de la Red INCIE-ICEs. Investigación bibliométrica examina investigaciones agrupadas por los temas: estructura educativa y planificación, evaluación y rendimiento, sociología de la Educación, psicología de la Educación, Formación Profesional y empleo, métodos y medios de Enseñanza y currículum. Fuentes primarias: investigaciones de la Red INCIE-ICEs. Análisis descriptivo. Análisis bibliométrico. Análisis de descriptores. El trabajo ofrece un resúmen de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas sobre estructura y planificación suelen utilizar métodos descriptivos y análisis de fuentes secundarias. Casi todos son trabajos teóricos, destacando un estudio de simulación por ordenador. Sin embargo, cuando se refieren a temas próximos al alumno se emplean cuestionarios, pero el tratamiento estadístico es en general sencillo. En el apartado de evaluación y rendimiento, se emplean cuestionarios (en general diseñados ad hoc) y pruebas estandarizadas. Suelen utilizar metodologías correlacionales. En algunos casos se cuidan aspectos de validez, fiabilidad y representatividad. Los trabajos de Sociología de la Educación revisados son fundamentalmente teóricos. Sólo en caso se citan trabajos empíricos (encuestas y entrevistas). En relación con la formación y empleo, predominan los trabajos empíricos (encuestas) y manejan datos estadísticos oficiales. El tratamiento estadístico más frecuente es descriptivo. En el apartado de profesorado dominan los trabajos empíricos de aplicación de cuestionarios. Destacan los análisis de perfiles del puesto. El aparato estadístico es confuso. Los trabajos de Psicología de la Educación son metodológicamente los más complejos. Respecto a los métodos y medios de Enseñanza, todos los trabajos son innovaciones con una evaluación de resultados poco clara. Suelen basarse en pruebas de rendimiento ad hoc y tests.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas entre dos muestras de niños de 10 años, pertenecientes a dos medioambientes diferentes de la provincia de La Coruña en los factores intelectuales-cognitivos que son posibles aislar con la escala Wisc. Examinar y contrastar los resultados empíricos obtenidos con la normativa general que el Ministerio de Educación expone para el ciclo inicial de EGB, en lo que respecta a las áreas de Lenguaje Verbal, Lectoescritura y Matemáticas. Mediante muestreo simple se eligieron al azar 36 niños varones del medio urbano y 44 niños varones del medio rural. Las edades de los sujetos estaban comprendidas entre los 9,6 años y los 10,9 años y los niveles escolares de los mismos de cuarto y quinto de EGB. Se trata un diseño de dos grupos en el que se definió como variable independiente el medio ambiente de procedencia, con dos niveles: urbano y no urbano. La variable dependiente la definían las puntuaciones en las diferentes escalas del Wisc. Se controlaron y homogeneizaron en las dos muestras las siguientes variables: edad, rendimiento académico, empleo de la lengua materna y nivel de escolarización. Tests de Inteligencia Wisc. Pruebas de diferencias de medias. Prueba de razón crítica. Existen diferencias significativas entre las dos muestras en las puntuaciones obtenidas en los subtests del Wisc de Aritmética, semejanzas, vocabulario, historietas, cubos, rompecabezas y claves. También existen diferencias significativas entre las dos submuestras en los CI verbal, manipulativo y global, siendo siempre favorables a la muestra en niños procedentes del medio urbano. Los niños de las dos muestras no alcanzan el nivel óptimo deseable en el lenguaje verbal exigido por el real Decreto para los niños que se encuentran en el segundo ciclo de EGB. También tienen un nivel deficiente en lectoescritura. En el momento evolutivo que se ha estudiado, la pertenencia a dos medios geográficos y naturalmente diferenciales incide en ciertos factores cognitivos medidos por el Wisc.
Resumo:
Conocer los determinantes de las actitudes autoritarias o democráticas en niños de Preescolar y EGB. El planteamiento de la investigación se hace sobre una base teórica con dos vertientes: por un lado una revisión de las aportaciones en el análisis del autoritarismo, por otro una reflexión sobre los trabajos acerca del desarrollo cognitivo y su relación con las actitudes sociales de los niños. Ambas confluyen en una conceptualización del autoritarismo en la infancia. 242 niños de Ciclo Medio y Superior, 65 de Preescolar y Ciclo Inicial. 51 padres y profesores. Se trata de un estadio correlacional realizado con dos poblaciones: Preescolar y Ciclo Inicial por un lado, y Ciclo Medio y Superior de EGB por otro. La variable dependiente son las actitudes autoritarias-democráticas de los niños. Se consideran variables independientes el sexo, tipo de centro, el desarrollo perceptivo y cognitivo, las prácticas educativas de padres y profesores, y otras variables referentes a padres (nivel de estudios, trabajo de la madre, et.) y profesores (edad, etc.). Escalas de actitudes: cuestionarios sobre autoritarismo. Prácticas educativas para padres y profesores y de datos referentes a edad, estudios, etc. Prueba Perspective Taking para alumnos, con tres factores referentes a tres tipos de conducta: altruista, igualitaria, y de superioridad. Escala de conservadurismo de Wilson para padres y profesores. Análisis factorial de las escalas de actitudes para niños y de las escuelas de prácticas educativas. Análisis correlacionales para comprobar la relación existente entre las diversas variables. Prueba T para hallar las diferencias significativas entre grupos. Regresión para conocer el peso de las distintas variables independientes sobre las dependientes. Análisis discriminate para conocer qué variables discriminan mejor entre varios grupos de sujetos. Referente a los instrumentos de medida: los índices obtenidos en la escala destinada a evaluar el autoritarismo de los niños y la dedicada a las prácticas educativas se acercan al ideal; en la escala empleada con los niños de menor edad la evolución es negativa. Influencia de las distintas variables en el autoritarismo infantil: el autoritarismo es menor en niños de nivel escolar más elevado con padres de nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. La asistencia a colegios públicos o privados no marca diferencias. Los niños muestran las actitudes más liberales. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil según las prácticas educativas de los padres. El grado de religiosidad y conservadurismo del profesor se relaciona con las actitudes democráticas de sus alumnos. Concienciar a la familia y el medio escolar de la importancia de sus actuaciones para configurar las actitudes de los sujetos, por lo que deben rechazar todo lo que signifique discriminación.
Resumo:
Primera fase: acercar la Escuela al medio familiar y social del alumno, para conseguir que el niño cultive y afirme su propia personalidad en tanto que individuo y miembro de una comunidad cultural. Conseguir la enseñanza de la lengua materna de una manera viva y agradable con materiales de base lingüística y origen popular. Segunda fase: obtener el censo de la población escolar de la Safor con la finalidad de poder aplicar posteriormente procesos mentales óptimos en las investigaciones sociológicas que se analicen sobre esta población o universo. Estudiar el ritmo de aprendizaje y comprensión en lectura y escritura, en una zona bilingüe, en función de la lengua empleada. Primera fase: 500 alumnos de Preescolar de distintas poblaciones y 200 alumnos de 1o., 2o. y 3o. de EGB de otras poblaciones. Segunda fase: 217 alumnos del hábitat y entorno socio-económico de las poblaciones, pertenecientes a zona rural y castellano-parlantes. Primera fase: acumulación y recogida de datos mediante encuestas, actas de exámenes, porcentajes de calificaciones y datos facilitados por la inspección sobre la escolarización en la zona. Confrontación, selección y clasificación de los datos. Correlación entre los datos económicos y sociales con los educativos. Segunda fase: se diseñó un cuestionario que será cumplimentado por los alumnos de las diferentes escuelas. Los resultados se pasarán a tarjeta perforadora mediante un digital PDP-12. Elementos que intervienen en el proceso: a) Definición de las comunidades que comprende: zona costera intermedia e interior y el tipo de municipio: creciente, decreciente y estable. b) Variables de estratificación son: edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua que habla, lee y escribe, etc. Organización de equipos docentes para la recogida de la información oral-tradiciones, costumbres, etc, y de archivo. Organización de equipos de programación formados por profesores colaboradores del proyecto. Conexión con organización de equipos de contratación de expertos en Ciencias Sociales y Naturales para la elaboración y posterior experimentación y publicación del material. Análisis estadístico de los datos. Primera fase: se aprecia una disminución del CI según van aumentando la edad cronológica, incrementándose por el contrario la desviación típica, situación ésta que favorece la disminución del potencial intelectual y que debe ser utilizada pedagógicamente en función de un mejor aprendizaje. En el conjunto total de hipótesis verificadas y comentadas no aparece ningún elemento que sea lo suficientemente significativo debido a la pluralidad de información aportada por las distintas edades y niveles socio-económicos. Segunda fase: resultados excelentes en todos los niveles, observándose en los últimos un gran adelanto en su expresión oral. Hacer un estudio de campo acerca de la situación social para establecer en función de las variables los distintos estratos con representatividad interna. Elaborar un instrumento de lengua materna que cubriese aspectos psicológicos tales como maduración psicomotora y perceptiva, estableciendo un tratamiento psicométrico que permitiera analizar los ítems y construir unos baremos.
Resumo:
Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.
Resumo:
Se formulan 3 preguntas: A) ¿Existen diferencias significativas en el desarrollo de la estrategia inductiva entre las situaciones de laboratorio y de clase real?. B) ¿Existe concordancia o asociación entre las codificaciones de un grupo de observadores que han cuantificado la enseñanaza de laboratorio y de clase?. C) ¿Existe relación entre las características personales de los profesores de la muestra y su estilo de enseñanza inductiva? La primera hipótesis declara que hay transferencia de aprendizaje de la estrategia aprendida en un laboratorio a una clase con niños. La segunda hipótesis establece que existen asociaciones entre las características de los profesores y los índices extraídos del sistema de Taba, es decir, entre las características personales y la enseñanza inductiva. Además, hay una hipótesis metodológica que establece que las codificaciones de los observadores son homogéneas. 20 profesores de EGB (ambos sexos) pertenecientes a colegios públicos y privados de distintos niveles y áreas de conocimiento. La investigación incluye: manual de evaluación, de entrenamiento, de programación y de supervisión. El diseño es de tipo experimental 0101, donde el minicurso es la variable de tratamiento, y los cuestionarios y el sistema observacional las medidas de control. Los profesores voluntariamente grabaron microlecciones en el laboratorio de CCTV para representar las categorías. Al final del minicurso debían grabar una lección. Para contrastar la primera hipótesis se utilizó la T de Student aplicada a los 3 índices del sistema de Taba. También la T2 de Hotelling que, como test multivariante, contrastó la significación entre los vectores constituídos por las categorías y subcategorías de Taba. En cuanto a la segunda hipótesis, se aplicó el análisis canónico. Para hallar la homogeneidad y asociación en las observaciones de los jueces se aplicaron la W de Kendall y la T de Kendall. Las actitudes de los profesores hacia el seminario fueron positivas, destacándose su convicción de que la enseñanza inductiva podía promocionar conceptos sociales y que estarían dispuestos a recomendar el seminario a otros compañeros. En general, parece que hay transferencia de la estrategia inductiva aprendida en un laboratorio a una clase real. Como consecuencia, es posible que otras estrategias y técnicas didácticas o interaccionales del tipo puesto por el Far west Lab o las que puedan identificarse en futuras investigaciones se pueden aprender siguiendo un curso con materiales previamente diseñados. Las actitudes de los profesores hacia cursos que responden a las características de un minicurso indican que son favorables a ellos.
Resumo:
Establecer un modelo teórico de aprendizaje conceptual mediante la aplicación del enfoque sistémico. Aplicar dicha metodología al tema de la nutrición humana a fin de determinar los conceptos previos y los esquemas conceptuales del alumno, así como su distribución y evolución. Validar y corregir el modelo. Planteamiento de hipótesis concretas. 5 grupos de alumnos de primero de BUP, 2 grupos de tercero de BUP y 2 grupos de COU de los IB donde los investigadores realizan su actividad profesional. Un grupo de cada curso del ciclo superior de EGB del CP de la zona, totalizando 387 estudiantes. El estudio de la evolución conceptual se realiza a partir de las respuestas dadas por los alumnos (10-18 años) a un test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de la nutrición humana, considerando parámetros de dispersión y equitatividad conceptual del esquema general (digestión-absorción-destino del alimento-excreción-destino del oxígeno-respiración). La codificación y estudio de la información obtenida ha conducido a la elaboración de una tabla de evolución conceptual y a una ficha de corrección de test. Los patrones obtenidos han sido estudiados en función de su variedad (tipos) y frecuencia (peso). Se lleva a cabo, asimismo, un estudio de las ideas subyacentes a dichos patrones, así como una discusión sobre el grado de compartimentación y consecuencia de ellos. Tabla de evaluación conceptual, ficha de corrección. Esquemas. El análisis de la dispersión conceptual y equitatividad de los resultados muestra, en este estudio, que el aprendizaje de las cuestiones propuestas de Biología no ocurre mediante un proceso progresivo, sino por un proceso abierto no lineal, constatándose, asimismo, que la dispersión conceptual y la equitatividad aumentan con la entrada de información, como postula el modelo. Sin embargo, no se confirma la producción de reestructuración fuerte, ya que es mínimo el número de alumnos de cursos superiores que logra organizar mentalmente el esquema científico. Los conceptos previos detectados coinciden con los descritos en otras investigaciones. Se verifica, por otro lado, que los patrones representativos forman secuencias evolutivas en las que se aprecia un incremento del conocimiento descriptivo frente al explicativo. Se ha puesto de manifiesto la no validez de las preguntas cerradas para identificar conceptos previos si no van acompañadas de ítems de justificación de las respuestas. Como consecuencia se propone la modificación de los tests.
Resumo:
Investigar la adquisición y desarrollo del lenguaje académico en niños de primer ciclo de EGB, en el que se intenta identificar las pautas y los fenómenos de adquisición del lenguaje académico con el fin de establecer una tipología del desarrollo. Establecer una tipología de la expresión ligüística desde una perspectiva sintáctico-estructural; relacionarla con el rendimiento escolar, la edad cronológica y la edad psicolingüística; y finalmente, ordenar dicha tipología, estableciendo niveles de desarrollo. Contribuir a una mejor programación educativa, a efectos de optimizar las tareas de elaboración curricular y de organización en las actividades educativas. 307 niños de 6-9 años de edad, de colegios públicos de distintas zonas de Madrid, pertenecientes a segundo y tercero de EGB. El estudio consta de 3 fases: 1. Se estudian las habilidades psicolingüíticas de los escolares. 2. Se realiza un estudio de expresión verbal infantil, desde las perspectivas sintáctica, semántica y pragmática. 3. Se investiga la relación que existe entre la aptitud psicolingüística y el nivel de desarrollo lingüístico. En el método de análisis de datos lingüísticos, analizan el discurso, es decir, el texto en su conjunto y las clausulas, como unidades mínimas en que se estudian los elementos sintácticos y morfológicos de las oraciones.. Prueba estandarizada del lenguaje (ITPA), prueba de expresión libre. Análisis de la fluidez verbal, análisis de las clausulas, análisis de los errores de clausulas, análisis de secuencias, porcentajes. Se observa que los escolares tienen muchas dificultades en el uso del lenguaje narrativo. Así, no son capaces de producir estructuralmente las oraciones complejas de modo adecuado, sobre todo, tienen graves problemas en elaborar un discurso tanto sintáctica como semánticamente coherente. En resumen, y según los resultados del estudio, se puede decir que, tras dos años de escolarización, el conocimiento lingüístico formal no ha sido adquirido todavía por los escolares.
Resumo:
Profundizar en las relaciones entre la enseñanza explícita del conocimiento fonológico en niños prelectores y el aprendizaje posterior de la lectura. Diseñar un programa de instrucción en habilidades metalingüísticas para alumnos prelectores.. Estudio 1: 24 niños y niñas de 3, 4 y 5 años distribuidos en tres aulas de educación infantil del medio rural. Estudio 2: 105 niños y niñas distribuidos en seis aulas de segundo ciclo de educación infantil de un colegio público del medio rural.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia de la investigación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la selección de la muestra de los dos estudios, analizandola según diferentes variables. En ambos estudios se evalua la actividad lectora y de análisis fonológico de los niños y niñas y se aplica el programa de instrucción. Tras la aplicación de éste, se procede a una evaluación de los resultados, realizando un análisis comparativo de los datos con el paquete estadístico SYSTAT5.0 Folder. En el estudio 1, para valorar el grado de mantenimiento del aprendizaje, se realiza, un año después, una evaluación final según variables dependientes e independientes.. Prueba de Desarrollo Morfosintáctico (TSA), Prueba de comprensión de vocabulario (Peabody), prueba de desarrollo fonológico 'Laura Bosch', Escala de inteligencia Weschler para preescolar y primaria (WIPPSI), Test de Análisis de la Lectura y Escritura (TALE).. Tablas de frecuencias.. El conocimiento fonológico requiere el aprendizaje de estrategias dificiles de descubrir espontaneamente por el alumno y que deben enseñarse en el curriculum de educación infantil. En el estudio, el grupo de cuatro años obtiene el mayor grado de aprovechamiento del programa de instrucción, mejorando en todos los niveles entrenados. Se comprueba un efecto de transferencia del aprendizaje entre los alumnos de diferente edad y/o competencia metalingüística (aprendizaje conjunto).. El entrenamiento presentado puede ser llevado a cabo por los propios educadores, bajo las siguientes condiciones: 1. Formación de educadores para la instrucción explícita en este ámbito, 2. Formalización del programa para garantizar la secuencialización de tareas, 3. Establecimiento de un sistema de registro de ayudas para la evaluación del aprendizaje del alumno..