452 resultados para exame ante mortem
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
El objetivo del estudio consiste, primordialmente, en determinar con precisión qué ramas deben implantarse y dónde se han de localizar, con el fín de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta. La totalidad de la población activa extraída del padrón municipal de 1978. Encuesta a 82 empresas asturianas. En primer lugar, se estudia la franja de población ocupada con título de Formación Profesional o similar, que es en definitiva lo que se presenta como mercado potencial de los titulados de FP. La segunda parte de la investigación consiste en el estudio de las 21 ramas de Formación Profesional analizando su distribución espacial, la previsión de titulados para el quinquenio 1982-1986, la distribución espacial de la demanda y, por último, la correlación existente entre la oferta y la demanda potencial. La última parte del trabajo se dedica al recuento de los medios docentes con que contaba el Principado de Asturias en el curso 1981-1982. Cuestionario ad hoc para la encuesta a 80 empresas. Diciembre 82-febrero 83. Padrón municipal del censo de 1978. Análisis porcentuales. Los sectores que más titulados de FP y Bachillerato emplean, son: papel, prensa y artes gráficas, metálicas básicas, agua, gas y electricidad, banca y enseñanza y sanidad. Los sectores que menos titulados de este nivel emplean son: industrias extractivas, textil, cuero y confección, madera y corcho, químicas, cerámicas y vidrio y edificación y obras públicas. El procedimiento predominante de selección es la convocatoria en periódico, el 58 por ciento de las empresas así lo declara. Un 45 por ciento de las empresas declaran no tener ningún contacto con los centros de Formación Profesional. El 70 por ciento de dichas empresas considera como método de formación más apto la práctica del trabajo en la empresa. Casi la mitad de los alumnos matriculados en los centros estatales asturianos abandonaron los estudios antes de aprobar el primer curso. Las pautas para una planificación futura de la FP en Asturias, no deben extenderse más allá de un período de cinco años, debido a las distorsiones que se producen a causa de los rápidos cambios tecnológicos. En la rama administrativa convendría aumentar el número de alumnos a 6578 y en la rama sanitaria habría que llegar a 1254 matriculados para cubrir las necesidades que se preven.
Resumo:
Analizar la evolución de la actitud hacia las Matemáticas a lo largo de la enseñanza obligatoria y buscar las causas que contribuyen a expresar una determinada actitud. Proponer medidas que favorezcan una actitud positiva hacia las Matemáticas. 1388 sujetos de entre 8 y 9 años y de entre 15 y 16 años, alumnado de centros públicos y privados concertados, de ámbito rural y urbano, de las provincias de Salamanca y Ávila. Se seleccionan las variables de estudio, clasificándolas en variables de identificación (curso, edad, sexo, titularidad del centro, ubicación del centro), sociofamiliares (estructura familiar, estudios de los padres, profesión de los padres, ayuda en los estudios) y escolares (motivación-interés por las Matemáticas, profesor, metodología, rendimiento) y la variable dependiente o actitud del alumnado hacia las Matemáticas. Los datos sobre las variables se obtienen de la aplicación de un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert. Se codifican los cuestionarios, informatizándose a formato SPSS, y se realizan análisis descriptivo, correlacional, inferencial y multivariante de los datos. Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Cuestionario Causas de las Actitudes hacia las Matemáticas. Se observa que las variables relacionadas con el contexto escolar son determinantes de la actitud hacia las Matemáticas. Dicha actitud evoluciona de manera positiva hasta quinto de Educación Primaria, donde se observa un claro descenso. Se observan cinco factores que determinan la actitud hacia las Matemáticas: la incapacidad personal, el profesorado, aspectos externos, las características de la propia materia y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan como una aproximación que puede servir de referencia a estudios enmarcados en un contexto nacional más amplio. Se recomienda que, en estudios posteriores, se emplee una metodología similar a la utilizada en esta investigación.
Resumo:
Definir las actuaciones llevadas a cabo desde el Departament dïEnsenyament para materializar el discurso de la educación intercultural en Cataluña, analizar este discurso en comparación con los modelos generales, profundizar en las prácticas escolares para implementar el modelo intercultural, analizar las actitudes docentes respecto a la educación intercultural así como respecto las minorías étnicas, poner de manifiesto si existe distancia o no entre el discurso y la práctica, y proponer las áreas prioritarias de intervención de los próximos años. Las hipótesis que se plantean son: existe en Cataluña, como en otras sociedades, distancia considerable entre el discurso y las prácticas en la concreción del modelo de educación intercultural, ha cuajado sólo superficialmente el discurso intercultural entre los docentes. 740 docentes que fueron elegidos al azar en los centros educativos públicos, privados y concertados de educación primaria y secundaria de toda Cataluña. Después de la lectura previa de diferentes estudios (De Singly 1992; Blanchet y Gotman 1992, entre otros), se confeccionó un cuestionario que fue evaluado por cinco investigadores, que han tratado el tema objeto de estudio, y testado realizando entrevistas a diferentes docentes. Posteriormente se procedió al diseño del trabajo de campo. Para ello se utilizaron los censos de docentes del Departament dïEnsenyament del curso 2000-2001 y se calculó la muestra adecuada para obtener el mínimo error. Después se seleccionó a los entrevistadores con el criterio de tener experiencia y estudios universitarios. Se realizaron con ellos dos sesiones de formación consistentes en la preparación de la entrevista, conocimiento del cuestinario y forma de aplicarlo. Finalmente se empezó con el trabajo de campo, que consistió en la recogida de datos, tras lo cual se procedió a realizar su análisis. Análisis bivariados y multivariados, pruebas de significación estadística (chi cuadrado y t de Student). Desde el inicio de la democracia, se ha ido reduciendo en Cataluña el menosprecio a la diferencia. Primero se ponen en marcha políticas compensatorias que luchan contra la desigualdad de forma asimilacionista. En los noventa se pasa poco a poco del modelo compensatorio al discurso intercultural, influidos por los discursos y la experiencia de otros países. Discursivamente se tiene en cuenta la diversidad cultural. Pero en la práctica, para abandonar los planteamientos asimilacionistas, se debe implicar a toda la comunidad escolar, lo que parece difícil por la falta de directrices claras. Para que la educación intercultural se desarrolle es fundamental la actitud de los docentes respecto a todo su alumnado. Se ha detectado en ellos diferentes percepciones de las minorías étnicas. Se ha comprobado que en las actitudes negativas y en las moderadamente positivas concuerda lo dicho y lo hecho, pero no tanto en las que se presentan como interculturalistas. La distancia entre el discurso y la práctica lleva a definir la situación más como un espejismo que como una realidad. Es cierto que desde los noventa se han realizado importantes esfuerzos en la definición de la educación intercultural, pero si en los próximos años se quiere ir más allá hay que hacerlo partiendo de que el discurso no es una realidad, porque eso ralentizaría la concreción del proyecto intercultural en Cataluña. Basándose en los resultados presentados, se presentan varias recomendaciones sobre las actuaciones que debería llevar a cabo la administración: mejora de la acogida, mejora de la actuación y coordinación entre programas y servicios, adaptación del currículum, formación y sensibilización de los docentes, mejora de la formación impartida a los docentes e intensificación de la oferta formativa, mejora de la relación y comunicación entre familia y escuela.
Resumo:
Determinar la situación de los futuros maestros y maestras de Extremadura ante la ecología, el medio ambiente y el cambio climático, especialmente en referencia a sus valores, motivaciones, preocupaciones, creencias y formación previa, con el fin de poder establecer un punto de partida objetivo par el desarrollo de una Educación Ambiental multidimensional, orientada hacia una Educación en Valores Medioambientales, adaptada a sus necesidades formativas actuales y a las exigencias de la educación. Se parte de la hipótesis 'los maestros y maestras de Extremadura son conscientes de los problemas medioambientales existentes hoy en el mundo, y de la necesidad de educar para hacer frente a los mismos, pero no se encuentran suficientemente preparados para desarrollar programas de formación efectivos en el aula'. La muestra está compuesta por 192 maestros y maestras para la encuesta (40,42 por ciento de la población seleccionada), y 31 para la entrevista (6,52 por ciento) del total de la población. Se seleccionó la muestra de conveniencia, no probabilística accidental por cuota, de una población compuesta por maestros y maestras recientemente titulados (con una antigüedad máxima de un año), en ejercicio profesional o no, residentes en la Comunidad Autónoma Extremeña, ya sea en ámbito urbano o rural. Los instrumentos seleccionados con el fin de abarcar tanto técnicas de análisis cuantitativo como cualitativo, fueron un cuestionario y una entrevista, diseñados de modo específico para esta investigación, pudiendo así llevar a cabo diferentes estrategias, como los enfoques de triangulación y profundización (Mayring, 2001). La estructura del cuestionario contiene cuatro partes, la primera contiene Variables de Referencia (de donde se obtienen los datos sociodemográficos y profesionales del profesorado), la segunda sería la dimensión de estudio A (preocupación, interés, valores y creencias del profesorado en relación con la ecología, el medio ambiente y el cambio climático), la tercera parte es la dimensión del estudio B (formación básica y fenómeno de creacionismo), la cuarta y última parte es la dimensión del estudio C (nivel de confianza en colectivos e instituciones). Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario se han interpretado, primero estableciendo como válidos 192 de todos los cuestionarios recibidos, después se realizó el proceso de codificación y grabación,el tercer paso fue tabular las frecuencias y porcentajes, y el último paso fue el análisis cruzado, con tablas de contingencia y opcionalmente la prueba de Chi cuadrado de celda, en este proceso se han utilizado los programas Simstat, Gandia Barbwin y SPSS 12. Para la obtención de datos cualitativos se ha utilizado el método de la entrevista y para su interpretación se utilizó la estructura metodológica siguiente: primero transcripción y ordenación de la información, análisis de palabras, codificación, análisis de documento textual (método clásico) y análisis del documento textual (método de base cuantitativos), se han utilizado los siguientes programas informáticos Aquad 6, RTF y SPSS 12. Los resultados obtenidos indican que el profesorado encuestado está preocupado por la situación actual del medio ambiente y el cambio climático, causados por la actividad humana y el consumo irracional, y son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza. Además manifiestan una falta de formación científica básica en ecología, como lo confirman las dudas acerca de la teoría de la evolución darwiniana. Las conclusiones de la investigación indican que se ha confirmado la hipótesis planteada y se ha determinado la situación del profesorado como se pretendía al inicio de la investigación. Se concluye en cuanto a la motivación, que el futuro profesorado extremeño está interesado por los problemas medioambientales, participan de la necesidad de que existan unos valores que permitan un comportamiento adecuado con el medioambiente, la formación es el aspecto más débil en el que se encuentra este profesorado, y desde una perspectiva científica, es insuficiente. Junto con el objetivo principal se han alcanzado los siguientes objetivos secundario: se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica y se ha establecido el estado actual de la cuestión; se ha ofrecido un marco teórico innovador para la transformación de la Educación Ambiental en una Educación en Valores Medioambientales, con el fin de potenciar la concienciación y sensibilización de la ciudadanía; se han diseñado y validado instrumentos de investigación efectivos y solidos con los que obtener datos fiables para el objeto de estudio; se ha justificado la necesidad de una Educación Ambiental multidimensional e interdisciplinaria integrada en procesos curriculares educativos.
Resumo:
Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.
Resumo:
Analizar las actitudes lingüísticas hacia el catalán y el castellano del alumnado autóctono y de origen inmigrante de Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña.Teniendo en el objetivo establecido y el marco contextual y teórico expuesto, las hipótesis de trabajo se concretan como sigue: 1. Dada la política lingüística del Estado y el contexto español y catalán, las actitudes lingüísticas del alumnado de origen inmigrante son más positivas hacia la lengua castellana que la catalana. Por el contrario, las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono son más positivas hacia el catalán que hacia el castellano por ser ésta la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde viven. 2. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado hacia la lengua catalana y castellana, varían en función del área o país de procedencia.3. Las actitudes lingüísticas del alumnado de origen extranjero hacia las lenguas oficiales en Cataluña, están relacionadas con el modelo educativo que siguen los centros donde están matriculados (tradición en la acogida de este tipo de alumnado, tipo de programas que aplican, etc.), así como la tradición en la recepción de recién llegados en el contexto de la población. 4. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado y autóctono hacia la lengua catalana y castellana, vienen determinadas por una serie de variables que se derivan del marco teórico previamente definido y de la propia estructura sociocultural, lingüística y educativa donde se encuentren inmersos. 5. El proceso de construcción de las actitudes lingüísticas (tanto las positivas como las negativas) debe variar en función de la condición autóctono - inmigrante. Es decir, los anclajes, argumentos y significados que sustentan estas actitudes deben ser diferentes. La muestra definitiva ha quedado conformada por 681 sujetos, de los que 456 son autóctonos y 225 de origen inmigrante. De los primeros, 232 son chicos y 224 chicas, mientras que entre los segundos 107 son chicos y 118 chicas. Por otra parte 275 residen en la comarca de Osona y 406 en los territorios ilerdenses. En una primera fase, cuyo objetivo fundamental es analizar la dimensión fáctica -externa- de las actitudes lingüísticas de los escolares se han utilizado técnicas de investigación social cuantitativas. En concreto se utiliza un cuestionario para recoger datos por la edad de los sujetos y el número elevado de ellos. La segunda fase esta centrada en el análisis de los discursos que sustentan esas actitudes, se utilizan técnicas de investigación social cualitativas. Concretamente se a utilizado la entrevista en profundidad semidirigida y la entrevista en profundidad dirigida. En primer lugar, y en referencia a las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado, globalmente, se puede afirmar que hay un predominio de actitudes favorables hacia una y otra lengua. Pero el catalán es notablemente más aceptado. Mientras los escolares de -Condición Lingüística Familiar- catalana tienden a valorar por encima el catalán, sucede a la inversa en el caso de los que tienen una -Condición Lingüística Familiar- castellana. En este caso, las actitudes más favorables hacia el catalán son las mostradas por los estudiantes de familias con una situación socioprofesional más baja. Por lo que se refiere a las actitudes hacia el castellano, sucede exactamente lo contrario: los chicos y chicas de familias de un nivel socioprofesional más alto desarrollan actitudes más positivas hacia esta lengua que los de nivel más bajo. Finalmente, hay que constatar que de una manera clara las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado recién llegado están relacionadas con el respectivo conocimiento de estas lenguas. Por otra parte las entrevistas realizadas a los miembros de los equipos directivos y los EAP's nos muestran un cierto mayor grado de conciencia y sensibilidad hacia la diversidad cultural y lingüística en los institutos de la comarca de Osona. Los resultados han permitido verificar que las variables más significativas son: el Área de Procedencia, la Condición Lingüística Familiar, el Nivel Socioprofesional de las Familias y el Género para la totalidad de la muestra.
Resumo:
Analizar el estado de conocimiento sobre la situación laboral/profesional de los titulados superiores y la incidencia que pueden tener los criterios y características a que responden la formación de este tipo de profesionales. Objetivos específicos:. 1- Analizar teórica y metodológicamente las investigaciones más relevantes sobre el tema, realizadas en España. 2- Estudiar empíricamente la realidad profesional de los titulados superiores en 1984. 3- Examinar a nivel cuantitativo y cualitativo la adaptación de la Enseñanza Superior a las necesidades de formación en el mercado de trabajo. 1) Análisis pormenorizado de las investigaciones españolas más relevantes sobre el tema, señalando sus deficiencias y aportaciones. 2) Estudio empírico de la situación de los titulados superiores en 1984 determinando el stock de graduados, tasas de actividad, sectores preferentes de ocupación, situación profesional y características y evolución del paro y subempleo. 3) Adecuación de la Enseñanza Superior a las exigencias de formación de los profesionales. Aquí, se determina el crecimiento de alumnos y licenciados, compara la formación adquirida con la requerida en el mercado laboral y analiza los planes de estudios vigentes en las diversas carreras. Por último, propone la necesidad de una nueva investigación y señala las directrices que debería seguir. Las investigaciones realizadas hasta 1984 presentan marcadas deficiencias, errores metodológicos y resultados desiguales. A partir de la información disponible no se puede conocer la situación de los titulados en cada una de las carreras, aunque sí se puede realizar un análisis global. Así se estima la existencia de unos 600.000 titulados superiores, de los cuales el 82,5 por ciento trabajan o intentan hacerlo. Los sectores que más absorben la masa de titulados son: el sector público (2 del total de activos), sector privado (un tercio) y se autoemplea o crea empleo (un sexto). La tasa de paro en los titulados superiores es sensiblemente inferior a la media nacional, aunque varía de unas carreras a otras; sin embargo, hay que tener en cuenta que la situación de subempleo suele ser la más frecuente. Los estudiantes, titulados y empleadores valoran negativamente algunos aspectos de la formación universitaria, especialmente la falta de contenido práctico. Los aspectos más valorados en los procesos de contratación son la experiencia, los conocimientos no derivados del título académico y algunas características personales, teniendo escaso valor el expediente académico. El conocimiento de la situación de los titulados superiores en España es todavía limitado. Se desconoce el número de titulados existentes en las diversas carreras, las tasas de actividad, las titulaciones que son predominantes en los sectores de ocupación, la incidencia del paro y el subempleo según el tipo de estudios y la correspondencia entre ellos.
Resumo:
Verificar si los colectivos sociales más afectados muestran una predisposición favorable a la normalización educativa de los niños deficientes. Padres: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional y cuotas n= 1600 padres de alumnos de EGB y Educación Especial dividida en 4 submuestras en función de los criterios tener o no un hijo deficiente y tipo de colegio. Profesores: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. N= 1200 profesores de EGB y Educación Especial. Los estratos se formaron mediante el cruce de la variable región y tipo de centro (Educación Especial, de integración y ordinarios), cuotas según tipo de deficiencia. Estudio descriptivo. Padres, variables independientes: sexo, nivel de estudios, código muestral y trato con niños deficientes; variable dependiente: opinión respecto a la integración. Profesores, variables independientes: sexo, tipo de centro en que se enseña, titulación y presencia del niño deficiente en el aula. Cuestionario para padres y para profesores, estadísticas de educación del MEC curso 1983-84. Porcentajes. Tablas cruzadas de frecuencias. Padres: su relación con niños deficientes, experiencia de integración educativa y nivel de estudios, son factores que discriminan en uno u otro sentido sus actitudes y opiniones ante la integración escolar de los niños deficientes. Consideran que el colegio más adecuado para un deficiente es de Educación Especial, que predomina sobre la integración relativa y sobre la integración total. Tienen mayor posibilidad de integración escolar los hipoacúsicos, ambliopes y motóricos y los que menos los psíquicos (profundos y severos) y paralíticos cerebrales con retraso mental. Profesores: el colegio ordinario con aulas especiales es el más adecuado, seguido de la integración total y de los centros especiales. La integración total es más respaldada por profesores de centros de integración y la integración en aulas especiales por profesores de centros ordinarios. Los centros de Educación Especial son preferentemente asignados a los deficientes mentales profundos y severos, paralíticos cerebrales con retraso mental, autistas, mongólicos y deficientes sensoriales totales. Existe una mayor predisposición hacia la integración por parte de profesores que poseen una titulación específica como psicólogos, maestros con pedagogía terapeútica y, en algunos casos, logopedas.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.
Resumo:
A) Indagar acerca de las actitudes (creencias y opiniones) del profesorado de los niveles no universitarios respecto a la Reforma Educativa propuesta por el MEC, y analizar las variables que aparecen asociadas a ellas. B) Analizar las consecuencias que para los alumnos pueda tener la Reforma. Aleatorizada, estratificada, proporcional y representativa de todo el territorio MEC y de Galicia. Grupo experimental (Reforma): 562 profesores y 1740 alumnos. Grupo de control (no Reforma): 1549 profesores y 5980 alumnos. Variables de muestreo: grupo (exp., control), nivel educativo (EGB, BUP, FP), régimen de enseñanza (público, privado) y autonomías (territorio MEC y Galicia). A) Variables relativas a los profesores: sociodemográficas; VD. o criterios: creencias sobre la Reforma (información, necesidad, viabilidad, participación, consecuencias) y opiniones sobre medidas concretas de la R.E.; VI. o predictoras: posicionamiento ideológico, satisfacción en el trabajo, motivaciones psicosociales, representación de la realidad escolar y clima social. B) Alumnos. VI.: Pertenencia o no al grupo exp. (R.E), nivel o modalidad educativa, carácter público o privado del centro escolar. VD.: Las consecuencias del plan exp. de la R.E. se constatarán en diversas variables de tipo motivacional y emocional por su demostrada capacidad para predecir e influir en el rendimiento, que son: ansiedad, obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia-divergencia. A) Cuestionario general los profesores ante la Reforma educativa. B) Cuestionario de estudio. A) Análisis descriptivo y prueba 'T' para cada una de las variables medidas en el cuestionario y entre los subgrupos muestrales. Análisis factoriales, análisis de regresión y discriminante. B) Frecuencias, media y desviación típica; prueba 'T' y ANVA para cada VD y cruces entre subgrupos muestrales. A) En términos generales los resultados de la encuesta evidenciaron la preocupación y desinformación de los profesores ante la R.E, así como una firme creencia en su necesidad aunque no en la viabilidad de la propuesta del MEC. Se confirma la relación de las variables predictoras con las actitudes. De los análisis diferenciales de la encuesta destaca el que las actitudes son significativamente más favorables para el grupo exp. (R.E). B) El balance de la experiencia de la R.E sobre los alumnos ha sido satisfactorio: ha producido alumnos menos ansiosos, obsesivos y desorganizados; y más motivados por la tarea escolar; sin embargo, ha elevado el nivel de depresión. Ofrece un mapa diagnóstico exhaustivo de las actitudes del profesorado ante la R.E, así como un modelo teórico del proceso y determinación de su conformación imprescindible para el diseño de cualquier estrategia de modificación de tales actitudes, que debería ser la guía de la puesta en marcha de la Reforma propuesta por el MEC.
Resumo:
La investigación sitúa su objeto en el campo fronterizo a la vida del texto/ley, campo donde la Reforma ha hecho ya un camino que va a concurrir con la aplicación de la propia Ley, a su posible éxito/fracaso. La investigación se sitúa en ese campo fronterizo y dentro del mismo en el espacio de las actitudes de los alumnos y padres ante la Reforma y su trabajo de campo en un tiempo en el que esta todavía no era un Proyecto Ley, sino tan sólo el proyecto de un proyecto. 11centros, curso 1989-90, profesores asociados a la investigación y padres de alumnos. Con un total de 908 alumnos, 552 padres. El proceso de conocimiento en que consiste la investigación, es progresivo de orden que en la representación, ensaya reproducir, utilizando la descripción y la medida, otro proceso que se desarrolla en la sociedad y que esencialmente consiste en el registro de los elementos esenciales constituyentes de las actitudes sociales de los alumnos y sus padres ante la Reforma. Como variables generales en la selección de los centros fueron: titularidad, tipo de enseñanza, ubicación, si experimenta la Reforma, la información sobre ella y el medio utilizado. Se añadieron por su posible incidencia sobre las actitudes: edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Variable independiente: la condición de alumnos o de padres de alumnos. Existe una estrecha relación entre las variables generales y las actitudes sociales previas. El 88,4 por ciento de los alumnos y el 95,4 por ciento de los padres identifican su opinión con la afirmación de que los conocimientos son muy útiles, su actitud ante la Reforma es de mucho o de algo de interés. Menos de la mitad declara interesarse mucho o algo por la Reforma. El 89,1 por ciento de los padres y el 87,5 por ciento de los alumnos manifiestan que su espectativa personal ante la Reforma es de esperanza o aceptación. En el caso de los alumnos, en los más jovenes las actitudes previas son más positivas, su actitud se modera con los años. Las mujeres tienen una actitud social más positiva que los hombres frente a la enseñanza. La ruralidad tiene el mismo comportamiento que la edad joven y el sexo femenino.
Resumo:
1) Analizar los elementos causales explicativos de las reacciones depresivas tras un fracaso académico. 2) Analizar si los estudiantes universitarios con un estilo atribucional depresivo son más vulnerables a manifestar una sintomatología depresiva, tras un suspenso en un examen parcial, que aquellos con un estilo atribucional no depresivo. 3) Analizar la existencia de algunos factores inmunizadores frente a los efectos potenciales de los estresores. 237 estudiantes de tercer y cuarto curso de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. El objeto del trabajo es aclarar cuáles son los factores que pueden dar lugar a una reacción anímica negativa tras un fracaso académico. La investigación tiene dos partes. En primer lugar, se presenta una revisión actualizada de los marcos teóricos más relevantes para explicar los fenómenos depresivos (modelos de diátesis-estrés) y en segundo lugar se exponen los resultados. La estrategia de investigación se ha llevado a cabo en dos tiempos. El estilo atribucional depresivo y la calificación obtenida en el examen son las variables independientes; la variable dependiente es la sintomatología depresiva. En el tiempo 1, un mes antes del examen parcial, se evaluaron las atribuciones causales de los estudiantes, la sintomatología depresiva, la vulnerabilidad a la depresión y una serie de variables sobre el rendimiento académico del sujeto, la nota esperada en el examen que iba a realizar, etc. Una semana después del examen se volvió a evaluar el nivel de depresión, y además se recogió información sobre las atribuciones efectuadas sobre la nota real y una serie de preguntas adicionales sobre la expectativa futura de aprobar la asignatura, etc.. Inventario para la depresión de Beck, inventario de predisposición a la depresión, cuestionario de estilo atribucional (ASQ), cuestionario académico (CA). Figuras, tablas. 1) Existencia de una relación significativa entre nivel de depresión y un estilo atribucional interno-estable-global para resultados negativos. 2) Tanto los análisis de varianza empleados (estilo atribucional negativo, estilo atribucional positivo) estrés (suspender, aprobar) depresión (tiempo 1, tiempo 2), como los análisis de regresión demuestran que el estilo atribucional no es predictor de un estado de ánimo deprimido. 3) Las atribuciones causales parecen jugar un papel directo bastante dudoso en la aparición de reacciones de depresión tras una experiencia vital negativa (un fracaso académico), lo que tiene obvias implicaciones básicas y aplicadas (la conveniencia del uso de entrenamiento reatribucional sobre el rendimiento). 4) Finalmente se discute la adecuación de los modelos explicativos de la depresión y también la posibilidad de que las medidas que habitualmente se utilizan para evaluar cogniciones tengan poca validez o sean inadecuadas.
Resumo:
Abordar el problema de la imagen social del maestro. Conocer el impacto que ha producido y que está produciendo la Reforma en las expectativas profesionales de los enseñantes de la zona sur de la corona metropolitana de Madrid.. Profesores de prescolar y EGB en activo de hasta 50 años.. La estructura metodológica comprende: -Datos secundarios; análisis de los trabajos existentes sobre los objetivos del estudio y relectura de las investigaciones producidas por EDE, con el fín de configurar un marco referencial sobre las expectativas profesionales de los enseñantes antes y después de la Reforma. -Trabajo de campo; 1. Cuatro 'reuniones de trabajo', con claustros de profesores, directivos de sindicatos de enseñantes y asesores de CEPs. 2. Tres 'grupos de discusión'.. Técnicas documentales del campo discursivo.. La imagen del maestro, lo que ve cuando se mira al espejo y que le permite vestirse-prepararse-maquillarse antes de ir a la escuela es la siguiente: 1. Imagen objetiva; 1.1. Estrato medio-medio. 1.2. Profesión definida por: una formación (profesional) superior corta; un título académico; la ocupación que desempeña de profesor de EGB o de Infantil en el Sistema Educativo reglado; el salario, que está condicionado por las relaciones entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, por la formación-titulación superior-media y, sobre todo, por la condición básica de funcionario; las especiales condiciones que rigen esta ocupación. 1.3. Competencia-incompetencia en la actualidad trastornada por el impacto de la Reforma. 2. Distorsión subjetiva provocada por el curriculum oculto: 2.1. Los padres (la sociedad) no valoran al maestro. 2.2. La administración educativa no proporciona ni la formación ni los medios. 2.3. Los alumnos no quieren a los maestros, no se interesan, se aburren, fracasan..
Resumo:
Esclarecer, dentro de una perspectiva sociol??gica, algunos aspectos relativos al desarrollo profesional de los docentes de Ense??anza Secundaria. Estudiar las visiones conflictivas del desarrollo profesional de los docentes, analizando c??mo se generan y cu??l es la ascendencia intelectual de aquellos que los formulan.. 823 profesores de Ense??anza Secundaria.. Se realiza un an??lisis te??rico de las bases legales de la carrera docente en Espa??a. Se procede a la realizaci??n de entrevistas sobre la profesi??n docente con profesionales relacionados con la materia: asesores de CEP, miembros del Movimiento de Renovaci??n Pedag??gica y representantes sindicales y de organizaciones profesionales. La muestra se selecciona en funci??n de las siguientes variables independientes: 1. Tipo de centro, 2. Zona del centro, 3. Sexo, 4. Intervalos de edad, 5. Titulaci??n acad??mica, 6. A??os de docencia, 7. Tipo de destino. Se procede a la aplicaci??n del cuestionario y a la categorizaci??n de las respuestas abiertas. El an??lisis estad??stico de los datos se realiza, seg??n diferentes variables, con el paquete inform??tico SPSS-PC+.. Tablas de frecuencias, proporciones.. Se observa que no existe una transici??n suave del rol de alumno al status de profesor. El docente novel debe construir su identidad profesional en una instituci??n que la da por asumida de antemano. S??lo un tercio de los encuestados, mayoritariamente mujeres y de mayor edad, optaron por la docencia como futuro profesional cuando eran estudiantes. La principal variable que correlaciona con la satisfacci??n profesional es la expectativa laboral previa que ten??a la persona antes de su ingreso en la docencia.. Las expectativas profesionales de los docentes de Ense??anza Secundaria reflejan las contradicciones de la forma en que se estructur?? su carrera docente..