530 resultados para Industrias-Equipo y accesorios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Tercer Premio en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Mención honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento y organizaci??n de los equipos directivos de centros escolares de diferentes niveles educativos y diferente titularidad. 54 centros educativos, 28 del Pa??s Vasco y 26 de Catalu??a, de EGB-Primaria y Ense??anzas Medias. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica de la documentaci??n y legislaci??n existente sobre la direcci??n de centros escolares. Se elabora y aplica un cuestionario estructurado en seis apartados: historia y composici??n, funciones, organizaci??n y funcionamiento, proyecci??n interna, proyecci??n externa y valoraci??n de la actuaci??n. Se realizan entrevistas a miembros de los equipos directivos, un estudio de los documentos del centro y an??lisis de diarios. Se constata la importancia de la direcci??n escolar en la promoci??n de procesos de cambio, especialmente en contextos de alta autonom??a institucional. Se observa una baja implicaci??n del profesorado en la gesti??n institucional, principalmente en la ense??anza p??blica. A pesar de que en la actual legislaci??n no se favorece la configuraci??n de equipos directivos como ??rganos colegiados, se detecta, adem??s de flexibilidad en su composici??n, la tendencia a asumir las funciones directivas de forma colegiada. Los principales problemas que se detectan en el funcionamiento de los equipos son la inestabilidad de las plantillas docentes, la provisionalidad de los equipos directivos y la continuidad de sus miembros. Los equipos directivos no se sienten preparados en las ??reas de evaluaci??n, dise??o curricular, gesti??n de reuniones y fomento del trabajo en equipo y se observan disconformidades relativas a la clarificaci??n de las funciones. Las ??reas de control-evaluaci??n, relaciones humanas y animaci??n de la comunidad se consideran funciones directivas, aunque no siempre se asumen por falta de formaci??n o dificultad para tomar decisiones. Se considera el ??rea burocr??tico-administrativa como la que ocupa m??s tiempo y es la menos aceptada como funci??n directiva. Se recomienda la modificaci??n de la normativa existente para favorecer la flexibilidad en cuanto al n??mero y distribuci??n de las funciones de los miembros del equipo directivo, la valoraci??n de un proyecto de direcci??n para optar al cargo, su incentivaci??n y formaci??n espec??fica y la adecuaci??n de los recursos a la exigencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación Educativa cuyos principios pedagógicos se basan en el aprendizaje a partir del niño y su entorno, en una actividad escolar interdisciplinaria, en valorar a los alumnos basándose en su propio trabajo y no en exámenes ocasionales y en una escuela abierta a la comunidad donde prima la democracia. Alumnos de preescolar a octavo de EGB de la Escuela Pública 'Luis Felipe García Sanchíz y Ferragut' en Torrente de Cinca (Huesca). La convivencia de la comunidad educativa se basaba en unos principios: se fomentaba el espíritu cooperativo del niño; tanto el centro, como las clases seguían una práctica democrática (asambleas); la participación activa de los padres en la educación de sus hijos; a través de las asambleas se conseguía una mayor aproximación del profesor a los alumnos; los niños trabajaban habitualmente en equipo y se mantenía un contacto frecuente con los padres a través de entrevistas individuales o bien en reuniones de grupo. Se valoraron positivamente: la mayor capacidad crítica en los alumnos; desenvoltura ante cualquier situación nueva; mayor interés por el trabajo; más capacidad creativa; mayor participación; adaptación al proceso científico (observación, experimentación, análisis de los resultados y conclusiones); funcionamiento democrático; mayor adaptación al proceso evolutivo al haber personalizado más el aprendizaje; interrelación entre lo escolar y la vida cotidiana. Como aspectos negativos se destacaron: falta de rendimiento académico; excesivo ruido en las clases; el Ayuntamiento no cumplía con sus obligaciones; falta de profesorado suficiente. Con este proyecto se ha procurado favorecer las iniciativas de los alumnos, el clima de confianza, el desarrollo de la personalidad, el trabajo coordinado y eficaz y el desarrollo del trabajo científico. Una de las dificultades más importantes fue la deficiencia de las instalaciones, de medios y de recursos materiales. En general, el rendimiento del centro fue bueno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía y cómo interactúan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prácticas de agrupamiento y organización del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; áreas de aprendizaje con más dificultad para los grupos multigrado; evolución del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseñanza aprendizaje; descripción del alumnado. Se ha utilizado una metodología de investigación combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicación de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andalucía. El estudio general proporciona información descriptiva e inferencial fruto de análisis estadísticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio específico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propósito de apreciar la naturaleza contingente de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus características en situación y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para análisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados académicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andalucía; Los grupos multigrado son, además de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronológica y mayor proporción de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andalucía; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atención personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparición de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro años de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenúan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; Áreas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: inglés, matemáticas y lengua española; Las agrupaciones más frecuentes siguen el criterio de grados, después el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuación docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduación; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creación de agrupaciones flexibles que facilitan la atención didáctica y el desarrollo del alumnado en función de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pública gestiona la multigraduación con mucha más incidencia que la titularidad privada; La incorporación de la escuela rural a la Sociedad de la Información es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las características de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanización del medio rural; El fenómeno de la inmigración, va en aumento en la escuela rural; La integración de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconómicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difícil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones esporádicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una metodología de enseñanza de la mecánica de las rocas basada en el estudio fenomenológico de casos, presentados de forma clara y asimilable, en los que se pueda analizar la influencia de las variables más relevantes. Alumnos de quinto curso de la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, divididos aleatoriamente en dos grupos de 14 a 20 sujetos cada uno. Diseño de dos grupos, control y experimental, con medidas pretest posttest de la variable dependiente: comprensión de un tema específico de Geología operativizada mediante un cuestionario y valorando el trabajo efectuado por los alumnos. La variable independiente es la metodología didáctica, que consiste en sesiones de trabajo en equipo y ejemplos con maquetas. Encuestas y tests elaborados ad hoc. Pruebas de Significación Estadística. Índices de correlación. Aumento de la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza la clase práctica. Se produjo una mejora sensible en la actitud de los sujetos ante problemas nuevos, pero menos sensible en relación a la adquisición de conocimientos. Las puntuaciones obtenidas en el test por el grupo de control correlacionan en un 80 por ciento con las puntuaciones obtenidas en el curso, no siendo así en el grupo experimental, donde la correlación es prácticamente nula. Se concluye que la clase práctica es válida en cuanto a su posibilidad de motivar y vencer la pasividad inicial del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar al niño para tomar parte activa en la realidad social en que está inserto. Observación y conocimiento del medio que rodea al alumno y adquisición de un vocabulario operativo relacionado con el entorno. Ofrecer a los profesores interesados en hacer algo distinto, un método de trabajo. Presentar una secuenciación de contenidos de primero a séptimo que pueden ser modificados y adecuados a otro entorno sociocultural distinto. Un total de 2.120 alumnos de los distintos colegios de Elche (Alicante). Se ha partido de la premisa metodológica de unir los conceptos de Ciencias Sociales a la realidad geográfica. Los conceptos se van introduciendo teniendo como base el área geográfica más próxima que el niño más pequeño puede experimentar: la calle, el barrio, el pueblo, etc. Para llegar a sexto trabajando el País Valenciano, y en séptimo se recurrirá ya a la representación gráfica y a la estadística más que a la salida. La metodología expuesta no es un compartimento estanco si no que estará sujeto a cambios e innovaciones. Se ha alejado a los alumnos del libro de texto confeccionado y de la memorización, en definitiva, de la enseñanza tradicional, logrando por otra parte un acercamiento a su realidad a través de la observación, la investigación, el trabajo en equipo y la discusión en el grupo-clase, alcanzando una madurez crítica ante las realidades del medio que ha observado. El nivel de adquisición de vocabulario es muy elevado. Se observa la gran dificultad que tienen los niños que asisten a escuelas del barrio industriales por falta de material. La ventaja de vivir en estos barrios es que viven de cerca la realidad y sus problemas. El niño se siente sujeto activo en su proceso de aprendizaje y asimila un conjunto de realidades a las que no llegaría con una metodología pasiva y tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista dedicada a propuestas didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a las competencias en la educación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión