548 resultados para Incorporación melancólica
Resumo:
La enseñanza no puede quedar al margen de la realidad tecnológica, por este motivo el autor realiza un ensayo sobre la preparación del sistema educativo y del profesorado para la incorporación y uso de las nuevas tecnologías en los centros educativos, estudiando sus aplicaciones en el aula, los objetivos de formar al profesorado en este campo, cómo formarlos y quién debe hacerlo, etc..
Resumo:
La biografía del conde Stauffenberg y sus dos hermanos, escrita por Hoffmann, ha permitido, en este artículo, relacionar un proceso de psicología histórica como es la incorporación de la legitimidad política en la personalidad, y un proceso histórico de larga duración que es la constitución del Estado alemán. La legitimidad del estamento aristocrático que casi monopolizaba el alto funcionariado alemán entre 1871 y 1918 se constituía en la celebración ritual de la violencia y la muerte en la guerra. Por obra del ritual, el lenguaje político del Antigüo Régimen adquiría una significación abstracta que daba sentido a la muerte del individuo. En dicha biografía, los conceptos políticos desbordan la esfera propiamente políticia y constituyen a la muerte como 'horizonte de sentido' profundamente enraizado en la personalidad. La crisis biográfica sufrida por Stauffenberg y también por otros nobles alemanes tras la derrota en la primera guerra mundial pone de manifiesto que la legitimidad política no se encontraba entonces diferenciada en términos propiamente políticos, sino incorporada en un estamento aristocrático.
Resumo:
Materiales prácticos sobre Educación Ambiental dirigidos al profesorado extremeño, con el objetivo de facilitar la incorporación de estas actividades a la programación didáctica según se consideren adecuadas al momento y a las circunstancias en que se produce la acción educativa a las expectativas y a las posibilidades de cada contexto.
Resumo:
Materiales prácticos sobre Educación Ambiental dirigidos al profesorado extremeño, con el objetivo de facilitar la incorporación de estas actividades a la programación didáctica según se consideren adecuadas al momento y a las circunstancias en que se produce la acción educativa a las expectativas y a las posibilidades de cada contexto.
Resumo:
La Ley Orgánica de Educación incluye como uno de los fines del Sistema Educativo 'favorecer el desarrollo de la capacidad creativa, la iniciativa personal y el espíritu crítico' que se traduce en la incorporación de contenidos relacionados con la iniciativa emprendedora en el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Con este fin la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura ha apostado por incluir en el tercer curso de la ESO una materia optativa relacionada con el desarrollo de la iniciativa emprendedora. La publicación presenta dos nuevos currículos de materias relacionadas con la iniciativa emprendedora 'Imagina y emprende' propuesto por el Gabinete de Iniciativa Joven e 'Iniciativa emprendedora extremeña' elaborado por la Asociación de Profesores de Economía de Secundaria de Extremadura.
Resumo:
Se recopilan las ponencias presentadas en las IV Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Plansencia (Cáceres) y cuyo objetivo principal era intercambiar experiencias partiendo del marco normativo de la LOE. Las jornadas se estructuraron en dos bloques fundamentales: en el primero se abordaron las competencias básicas y la convivencia y la labor de los profesionales de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica para su evaluación, sus formas de incorporación al currículo y las formas para trabajar tanto con el alumno como con el profesorado y las familias. En el segundo bloque se presentaron experiencias y buenas prácticas de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica que se han mostrado existosas y que pueden ser trasferidas a otros centros.
Resumo:
Se expone la configuración de la Pedagogía Social como disciplina en España. Su importancia viene del impulso dado a la educación no escolar. Se determinan las características en las que se fundamenta, el lugar que ocupa dentro de las ciencias de la educación y la importancia de las prácticas y las tradiciones profesionales. Se muestra la evolución de la disciplina en España, desde sus orígenes, con clara influencia alemana, hasta su incorporación a la Universidad. A continuación, se intenta clarificar cuál es la teoría de la educación en la que se basa la práctica de la Pedagogía Social, presentando unos principios de intervención y los principales paradigmas existentes. Finalmente, se estudia el perfil de la profesión, sus funciones y competencias.
Resumo:
El autor plantea si con la incorporación masiva de alumnos de cualquier clase social se consigue el principio de igualdad de oportunidades en cuanto a resultados escolares. Con el apoyo de informes y datos estadísticos, establece cómo el origen social determina el nivel de estudios alcanzado. Por otro lado, las expectativas de los padres inciden en las de los hijos y se asocian a su rendimiento escolar. Además, a mayor nivel de estudios de los padres, mayor índice de acceso a la Universidad en sus hijos. Estas conclusiones se ven apoyadas por un informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en el que se afirma que las condiciones socioculturales del estudiante explican una buena parte de sus resultados. Este mismo informe en el que se evalúa la educación primaria atribuye a estas condiciones sociales las diferencias existentes entre centros públicos y privados.
Resumo:
La presencia de la mujer en la Universidad española ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Se analiza la presencia de alumnas y profesoras. Las primeras siguen eligiendo mayoritariamente estudios considerados femeninos pero se incorporan gradualmente al resto de carreras universitarias. En cuanto a las segundas, su presencia en los puestos directivos sigue siendo escasa. Se constatan, sin embargo, avances logrados en la situación actual como son la ampliación y profundización de los estudios de las mujeres en las universidades, la incorporación de asignaturas y publicaciones de estudios sobre la mujer y el desarrollo de asociaciones y líneas editoriales en este sentido.
Resumo:
Se ofrece una visión de lo que ha significado el movimiento cooperativo en España desde sus orígenes hasta la actualidad. Se remarcan los aspectos positivos como la calidad media en sus instalaciones, los avances en la propia cultura cooperativa, la escasa mortalidad empresarial y la estabilidad de los claustros. También se destaca el hecho de que han consolidado una nueva vía dentro de la enseñanza privada. Entre los aspectos negativos que se señalan se encuentra la fuerte inversión inicial, las reticencias a incorporar nuevos socios trabajadores, la falta de síntesis de un proyecto empresarial y pedagógico y el retraso en la incorporación de nuevas tecnologías en el aula, entre otros.
Resumo:
En el CP 'Mas d'Escoto' de Riba-roja (Valencia) es tradición convertir el primer día de clase en una jornada especial. El profesorado simula, en esta edición, la renuncia a incorporarse al nuevo curso escolar a causa de la reducción de sus vacaciones estivales. Esta actividad lo convierte en un día feliz e inolvidable para cada uno de los miembros de la comunidad educativa, y da seguridad a pequeños y mayores en su incorporación a las clases..
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Vasco Nuñez de Balboa de Benidorm para los alumnos que siguen el Programa de Inmersión Lingüística y el Programa de Incorporación Progresiva para Castellanoparlantes. El proyecto consiste en elegir un tema de estudio por parte de alumnos y profesores, en este caso la escuela. Se estudian todos los aspectos relacionados con el tema, estos son: el edificio y sus instalaciones, el número de niños, los profesores, el personal de limpieza, el conserje, el director y el inspector; estas personas les hablan de su trabajo y les muestran las herramientas con las que trabajan..
Resumo:
La inclusión de la educación para la paz como tema transversal supone, en la práctica, que sus contenidos quedan relegados u olvidados frente a los de las materias tradicionales. Observa también una ausencia de enfoque crítico en el estudio de temas como la tolerancia, los derechos humanos o la guerra. Esto se debe a una concepción ideológica basada en el principio del neutralismo de la escuela pública que es aún más acusado en la enseñanza primaria. Por último se justifica la incorporación de la educación para la paz en el currículo de esta etapa educativa..
Resumo:
La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas pone a prueba el papel integrador de los centros educativos. El artículo recoge la experiencia de un instituto catalán con alumnos de incorporación tardía (AIT) durante siete años. Se describen los objetivos establecidos, las características del equipo de trabajo, las dificultades para integrar a los alumnos inmigrantes sin separarlos del resto del alumnado. Se señala la importancia de una mayor implicación del profesorado en el proceso y la atención individualizada que posibilite no sólo la escolarización sino también la integración en la comunidad.
Resumo:
Resalta la importancia del aprendizaje de la lengua, de la lectura y la escritura, el saber hablar y escuchar, como claves para una buena comunicación y como medio de incorporación a la colectividad. Defiende la iniciación a la literatura, no solo en adultos sino desde edades tempranas, por considerarla un ámbito integrador y transdisciplinar que garantiza una formación básica para todos. Finaliza con una valoración sobre la lectura, tanto la comprensiva como la reflexiva, porque es enriquecedora y de la escritura porque ayuda a conocerse y crecer.