494 resultados para Historia País Vasco ..-s.XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Gerardo Diego'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Adolescencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje realizado en el Colegio Mercedarias, de Leioa (Bizkaia), que participa en el programa de Víctimas Educadoras, impulsado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y la Dirección de Víctimas del Terrorismo. En el centro, víctimas de cualquier tipo de terrorismo cuentan en primera persona su experiencia al alumnado entre 13 y 16 años. Se describe el desarrollo del programa que pretende desterrar el silencio y reivindicar el derecho a la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Derrigorrezko bigarren hezkuntzako ebaluazioaren txostena. 2000"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “TIMSS 2003. Matematikaren eta Zientzien Nazioarteko Ebaluazioa. Euskadi. Emaitzen lehenengo txostena"

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se estudia la enseñanza pública en Extremadura en la Edad Moderna o Antiguo Régimen. Se expone cómo se instituyó y difundió, cuáles fueron los protagonistas docentes y discentes, las perspectivas socioeconómicas en las que se fundamentó la educación y las aportaciones habidas en esa esfera por parte de la iniciativa privada (obras pías) y la Iglesia.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación pretendemos poner un pequeño grano de arena en el desvelamiento de la historia de Galicia, más concretamente en el papel que desempeñó la sociedad económica de Amigos del País de Santiago en el ámbito educativo. Las fuentes en las que basamos la investigación se pueden agrupar en dos apartados: 1. Fuentes directas: los fondos documentales de la sociedad económica contenidos en los diversos archivos. 2. Fuentes indirectas: las publicaciones de la época. 1) Archivos: Archivo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Archivo Histórico del Reino de Galicia - La Coruña -, Archivo Histórico Nacional - Madrid -, Biblioteca de la Universidad de Santiago, Biblioteca del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos - Santiago de Compostela -, Fundación Penzol - Vigo -, Biblioteca del Museo de Pontevedra, Archivo Municipal de Santiago, Biblioteca de la Real Academia Gallega-La Coruña-. 2) Consulta de las obras de los fundadores y miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Gallegos ilustres, personajes españoles. La sociedad, en su deseo de conseguir un mayor desarrollo social, económico y cultural de la población gallega, se planteará dos líneas de actuación complementarias: una teórica y otra práctica. La línea teórica. La sociedad económica contemplará todos los temas de la sociedad gallega del momento, elaborando informes sobre agricultura, industria, pesca, artes, etc. procurando encontrar soluciones a los diferentes problemas que cada sector planteaba. A la hora de diferentes situaciones lo hará desde una óptica moderada, con un claro respeto a lo establecido por las leyes, de ahí que optara en la mayoría de las veces por soluciones, fundamentalmente, de cambio de mentalidad mediante una generalización de la educación. La educación para la sociedad económica cubrirá tres objetivos fundamentalmente: A) Favorecerá una mayor cualificación de los individuos, lo que repercutiría directamente en el aumento de la productividad de los distintos sectores. B) Servirá como medio de reeducación social: las diferentes conductas asociales tendrán su origen en una ausencia de educación. C) Permitirá evitar conflictos entre los diferentes grupos sociales enfrentados: la educación que esta institución propicia buscará, en todo momento, confirmar a cada uno el papel que juega en la sociedad. Por lo que respecta a las realizaciones de la sociedad económica de Amigos del País de Santiago, en el terreno educativo, estas se dirigirán a los sectores que los estatutos de estas sociedades designaban como su objeto. La sociedad promoverá numerosos proyectos de escuelas que no siempre verán su efectiva realización. Las razones: la carencia de medios económicos, la falta de interés del alumnado, ambos motivos a la vez.. Nos hemos fijado en las repercusiones que de carácter más colectivo tuvo su acción en la realidad socioeconómica gallega. La razón de ello estriba, fundamentalmente, en la dificultad que supondría el reflejar las influencias que sus actividades tendrán sobre los comportamientos de los individuos en particular. Conclusión general: si analizamos el grado de transformación de los sectores hacia los que la sociedad económica de Amigos del País de Santiago dirigió su atención, tendremos que constatar su no-modificación. A la hora de buscar las verdaderas causas de ello las encontraremos en la no modificación de las estructuras socio-económicas dominantes en Galicia, ante la ausencia de un grupo capaz de generar una revolución socio-económica que otros grupos de la burguesía realizaban al mismo tiempo en otras regiones y nacionalidades del estado español. Como labor muy positiva de la sociedad económica su trabajo cultural desarrollado y su preocupación por la difusión de unos conocimientos a los que nadie había prestado suficiente atención hasta entonces.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan dos componentes que afectan a la enseñanza de las ciencias sociales, el bagaje ideológico y la realidad política actual, que enmarcan el Plan de Mejora de la Enseñanza de Humanidades promovido por la ministra Esperanza Aguirre, que marca unos contenidos educativos unitarios y cierta campaña en contra de la enseñanza en catalán, vasco y gallego. Algunas líneas de trabajo para invertir la situación serían, a juicio del autor, acercarnos de una manera lo más objetiva posible a la historia y a las humanidades, porque el alumnado posee la capacidad crítica para construir su propia interpretación; hacer de la historia una enseñanza viva y activa, ligada a la realidad del alumnado; vincular permanentemente el nivel local con los niveles generales; una visión de la historia al margen de ideologías ayudará a depurar visiones en negativo o de carácter maníqueo; un enfoque ético de la enseñanza de la historia se debe dirigir, entre otras cosas, a remarcar los valores de justicia y solidaridad presentes en la evolución de la sociedad. Señala el autor que desde la aceptación de la pluralidad es posible establecer vínculos de convivencia y respeto mutuo; en cambio, querer imponer contenidos unitarios no expresa más que la voluntad de hacer de la historia y de la escuela una herramienta más de despersonalización, como pasó durante décadas con la pedagogía franquista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia se asienta en la investigación, pero los principios de divulgación están fuera de las aulas, pertenecen al mundo audiovisual. El autor analiza algunas de las series de televisión británicas, americanas y españolas sobre épocas pasadas. También incluye algunas webs y actividades que dan opción a conocer la historia.