141 resultados para fórmula
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Un IES ubicado en un antiguo centro de EGB, situado en la periferia de una ciudad industrial, expone en este artículo su fórmula para abordar el proceso complejo, pero fructífero de evaluar el alumnado al final de la ESO, de manera que pueda ofrecer a cada persona una salida adecuada a sus características.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les TIC : una eina per aprendre llengua'
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Se muestran diferentes ejemplos para demostrar que un teorema es algo más que una fórmula. Las integrales, las ecuaciones y distintos tipos de funciones son algunos de los aspectos tratados en estos teoremas. En los nueve ejemplos se explican con gráficos las teorías a demostrar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.
Resumo:
Estudiar el nivel lingüístico alcanzado por un grupo determinado de alumnos de ciclo superior tras el periodo de tiempo transcurrido desde la implantación de la lengua catalana como materia curricular en la EGB hasta la actualidad, centrándose en la comprensión verbal, la sintáctica y la disponibilidad de vocabulario. 200 sujetos de octavo de EGB (la mayor parte castellanoparlantes) de 4 escuelas públicas situadas en el distrito X de Barcelona. Eligen una muestra piloto al azar compuesta por 40 sujetos. Estudian el nivel lingüístico de la muestra y contrastan las hipótesis mediante la elaboración de dos pruebas de comprensión verbal (una en castellano y otra en catalán) a partir de la selección de vocablos del Frecuency Dictionary y del Català Bàsic. Diseñan una encuesta para conocer el dominio, aprendizaje y actitud frente el catalán. Adaptan una prueba de disponibilidad de vocabulario y una de comprensión sintáctica para el catalán y el castellano. Realizan una aplicación piloto de todas las pruebas. Calculan su fiabilidad, a excepción de las pruebas ya validadas y realizan un análisis descriptivo de los datos obtenidos teniendo en cuenta las variables: sexo, procedencia geográfica de los padres y lengua familiar. Prueba de comprensión verbal ad hoc, encuesta ad hoc y adaptación de una prueba de comprensión sintáctica creada por el Dr. Badia Margarit y de una prueba de disponibilidad de vocabulario de Meckey. Análisis de los datos en base a porcentajes, gráficas y tablas de distribuciones de frecuencias. Validan las pruebas a través de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson. La intensificación de la enseñanza en catalán, con los cambios adecuados en la política lingüística, sería fructífera ya que existe interés entre los alumnos castellanos en su aprendizaje y no se detectan rechazos significativos por parte de los padres. Para esto sería necesario reciclar al profesorado respecto a los conocimientos de la lengua y la cultura catalana y también respecto a la enseñanza de la lengua.
Resumo:
Estudiar la relación entre la consideración de superdotado por parte del maestro, y la superdotación en los niños, es decir, analizar la relación que hay entre los niños a los que los maestros consideran como superdotados, y los niños que parece que lo son. 671 niños y niñas que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lérida capital, en escuelas públicas y privadas, y nacidos en los años 1973 y 1972. Estudio bibliográfico (definición del concepto de superdotado y consideración social). Planteamiento de las hipótesis. Selección de la batería de tests y modo de aplicación. Validación de las pruebas. Muestreo de la población y selección de la muestra. Contacto con las escuelas. Cálculo del índice de consideración y superdotación. Aplicación de la batería. Análisis de resultados: relación entre superdotación y consideración, relación entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideración de superdotado, superdotación. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batería de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones típicas. Método de mitades. Método de Kuder-Richardson. Índices de tendencia central. Fórmula de predicción de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Gráficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlación de rango de Spearman. Tanto los niños considerados como los superdotados puntúan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relación entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos niños y se olvida a otros.
Resumo:
Intentar demostrar o rebatir el que un profesor, en su aula, pueda diagnosticar y tratar la recuperación de sus alumnos por 'individualización dirigida'. 36 alumnos de tercero de EGB de un colegio del suburbio Bonavista en Tarragona. Análisis de los objetivos y contenidos de las orientaciones pedagógicas para tercero de EGB. Traducir ambas finalidades en 'contenidos a medir' usando el 'criterio de jueces'. Construcción de una prueba que mida en qué punto se encuentra cada alumno. Se aplican las pruebas y se comprueba su fiabilidad. Se realiza un diagnóstico individualizado. Construcción de un plan de actividades para la recuperacion de cada alumno. Realización de esas actividades por cada niño. Aplicación final de las pruebas y comprobación de las hipótesis iniciales. Prueba inicial y prueba final de las siguientes áreas: Lenguaje, Matemáticas, Sociales y Naturales. Se aplica la escala de dibujo y el Test colectivo de inteligencia para escolares de V. García, el Test de lectura oral de Fernández Huerta y la Escala de Ortografía de Villarejo. Se utilizan las orientaciones pedagógicas para Enseñanza Primaria, publicadas en el BOE el 8 de diciembre de 1970. Cuatro editoriales de libros de texto escolares. Tablas de puntuación para cada test. Validez facial de las pruebas y fiabilidad calculada con el método Hoyt, que discrimina a la vez a los sujetos y a los ítems o elementos. La fiabilidad es corregida según la fórmula de Spearman-Brown. La individualización dirigida, tal y como se ha planteado, se muestra muy positiva. Con este sistema, se detentan en yodos los alumnos, dadas sus característics, rendimientos satisfactorios, aunque no siempre suficientes. Con esta investigación se demuestra que es posible recuperar y avanzar, y la promoción respecto al proceso de recuperación es compatible. El autor señala las pautas para desarrollar este sistema en cualquier otro nivel educativo.
Resumo:
Reunir elementos tendentes a una validación del dictado parcial como medida de competencia en Inglés como Lengua extranjera. La muestra se compone de 78 alumnos que estudian Inglés como Lengua extranjera en segundo de BUP. No se trata de sujetos voluntarios. Define el dictado parcial. Explica los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre pruebas de rendimiento en Lenguas extranjeras. Describe el procedimiento de diseño y aplicación del dictado parcial. Analiza los resultados. Como variable criterio se utiliza el test SLEP. Dictado parcial ad hoc. Test SLEP (Secondary Level English Proficiency Test). Cálculo de rangos percentiles para la baremación. Fórmula 'multiple classification scheme' para establecer el punto de corte. Cálculo de la fiabilidad por: Kr 20, Kr 21, Alfa de Cronbach y método de mitades. Fórmula de predicción de fiabilidad según la longitud del test de Spearman-Brown. Acuerdo entre jueces para la validez de contenido. Correlación de Pearson, regresión lineal para la validez predictiva. Validez concurrente. Kr 20=0,91; Kr 21=0,87; Alfa de Cronbach=0,91; método de mitades=0,94. Todas las correlaciones entre los tests estudiados son significativas. Se evidencia la validez de contenido. Tiene una validez predictiva muy alta. En la validez concurrente se ha obtenido una correlación de 0,67. El dictado parcial es una buena medida de competencia en la segunda lengua que, a parte de cumplir ciertas propiedades estadísticas deseables, puede adaptarse fácilmente a ciertas necesidades y objetivos de los programas de enseñanza. Se necesita más investigación que continúe el estudio de la validez de este procedimiento.
Resumo:
Estudiar cuales son los 'esquemas alternativos' o 'preconceptos' que los alumnos traen consigo al llegar a la Enseñanza Secundaria, en relación a los cambios de estado de agregación de la materia. 33 alumnos/as del IB Carles Riba (pruebas pilotos). 103 alumnos/as de 14-16 años, 33 pertenecientes al IB Bernat Metge y 70 pertenecientes al IB Carles Riba (pre-test). Se prepara un primer cuestionario como fuente inicial de recogida de datos. Posteriormente se elaboran tres pruebas piloto que contienen básicamente preguntas abiertas (OEQ) y de elección múltiple (MCQ). Las variables que aparecen son q (muestra el rendimiento global) y m (explica la certeza global en los MCQ), además de 11 combinaciones más. De la evaluación de las preguntas cerradas del primer test se confecciona un pretest. A continuación se analizan las preguntas abiertas, para finalizar con un estudio global del test con datos de las partes I (MCQ) y II (OEQ). Pruebas con preguntas abiertas y de elección múltiple. Entrevistas. Cuestionarios. Tablas de contingencia. Fórmula 20 de Kuder-Richardson. Test de Chi-cuadrado. Análisis en porcentajes. Escala de Likert. 1) No se dan diferencias significativas entre escuelas según los valores del Chi-cuadrado, ni en número de aciertos ni en la certeza manifestada. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre clases. 2) Sólamente un 5 por ciento del total de casos posibles resultan asociaciones. 3) Menos de un 10 por ciento de asociaciones son atribuibles al simple azar. Se prevé de gran importancia el intento de encontrar: asociaciones entre ideas expresadas por los alumnos con su lenguaje; explicación a las aparentes deficiencias de homogeneidad que ya se reflejan entre partes similares, aunque en contextos diferentes, de los tests distribuidos hasta el momento. Se intentará aprovechar la clasificación iniciada en diferentes modelos, hecho que implica la existencia de ciertas hipótesis ocultas.
Resumo:
Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.
Resumo:
Presentar el sistema de indicadores para el análisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseñanza de la Educación Física y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educación Física correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artística, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olímpica, fútbol, fútbol de salón, natación y voleibol. Sintetiza las influencias escolástica, iluminista y ecléctica en el contexto educativo brasileño y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educación. Presenta la metodología utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicación en el campo del análisis de la enseñanza de la Educación Física. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografía. Observación. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Fórmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadística Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofía humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategorías del sistema Famoc de análisis de la enseñanza. Los índices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creación del SIADAH-NL-90, representa un pequeño aporte al campo de la Educación Física, principalmente a la enseñanza de esta asignatura, contribuyendo así hacia un mejor entendimineto de las relaciones que allí se dan. Llena un vacío en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educación Física y analiza la doble dimensión de los comportamientos didácticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.
Resumo:
Despertar el interés por el problema de la zurdería, de la lateralidad en el mundo actual orientado hacia las personas dextras. Estudiar la lateralidad en un grupo de niños escolares de edades comprendidas entre 5 y 12 años. Buscar la posible correspondencia entre rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. 149 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 12 años distribuidos por edades y sexo. Nivel social clase media alta. En la primera parte realizan una explicación teórica sobre la historia de la lateralidad, métodos de apreciación de la lateralidad, patología de la lateralidad, aspecto psico-social y personal de la zurdería, cambio a dextrismo y la reeducación de la escritura. En la segunda parte realizan un estudio experimental en el que tratan de averiguar la relación entre el rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. Formulan esta hipótesis: la lateralización en mano, ojo y pie, hacia uno u otro sentido no presupone nada respecto al rendimiento escolar, ni a favor ni en contra. Aplican distintas pruebas a la muestra para determinar el grado de lateralidad y después lo comparan con sus promedios escolares. Baterías de test (ad-hoc). Sistema de centiles (comparación de centiles teóricos y centiles reales). Método de Chi cuadrado de Pearson. Tabla de contingencias. No hay relación entre las variables de lateralidad y de rendimiento escolar, ni en el sexo femenino ni en el masculino. El sexo no influye en el rendimiento escolar. Ser dextro o zurdo no es óbice para lograr un mejor o peor rendimiento.