60 resultados para extracto etanólico
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
La obra presenta un extracto de las jornadas sobre convivencia y disciplina en los IES celebradas los días 17 y 18 de diciembre de 2004 en el Centro Regional de Información y Formación Las Acacias. Cómo asegurar el éxito escolar de los hijos de los inmigrantes; la prevención de la violencia, educación para la ciudadanía: hacía una mejor convivencia y la indisciplina en las escuelas del Reino Unido son los temas sobre los que versan las ponencias. Los objetivos principales de las jornadas son detectar los problemas, denunciar las deficiencias del sistema actual y proponer medidas que contribuyan a crear un ambiente que permita el trabajo tanto de los alumnos como de los profesores. La participación de ponentes del Reino Unido, Francia y Suecia permite conocer la visión que se tiene desde otros países sobre el problema de la convivencia escolar en los años de la adolescencia.
Resumo:
Presenta un proyecto curricular fruto del trabajo de una serie de profesores del Seminario de Matemáticas del I.B. 'Lope de Vega'. Recoge una secuenciación de Matemáticas para el 3õ curso del ciclo de la E.S.O, la distribución de la materia en unidades didácticas y su elaboración. Dicha obra se articula en forma de un extracto-resumen de los contenidos del ciclo; secuenciación y temporalización del Tercer curso; objetivos mínimos previos, contenidos, metodología, evaluación y temporalización; 6 unidades didácticas (números, proporcionalidad, semejanza en el plano, estadística, circunferencia y círculo, las funciones y la información). Concluye con algunos ejemplos de sesiones de evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La diversidad del alumnado de la ESO es una de las realidades más patentes, ricas y complejas de los centros de secundaria. Ofrecer adecuada respuesta educativa a todos los estudiantes compete, además de a otros estamentos, de modo ineludible a todo el profesorado. Analizar cómo perciben los profesores la diversidad y sus implicaciones, cómo valoran las medidas de atención a la diversidad, qué dificultades y apoyos encuentran en este cometido así como la formación que han recibido, es objeto de un amplio trabajo del que se presenta en este artículo una muy breve síntesis. Se ha realizado en la Comunidad Autónoma de La Rioja mediante un estudio de campo, por el método de encuesta y cuestionario como instrumento elaborado 'ad hoc', válido y fiable. Fueron sujetos de consulta todos los profesores de la ESO. Los datos han sido sometidos a los correspondientes análisis estadísticos que han permitido la obtención de conclusiones de las que se presenta un extracto.
Resumo:
Material constituido por ocho unidades didácticas del ámbito científico-tecnológico de este programa de diversificación curricular. Cubre todo el currículo del segundo ciclo de la ESO, abordando los contenidos básicos del mismo. Cada unidad comienza con la exposición de los objetivos, un extracto de los contenidos, procedimientos y actitudes, para continuar con una prueba inicial, que sirve al profesor para conocer el nivel de entrada, actividades y ejercicios. Incluye las siguientes unidades: Los números y las medidas; Diversidad y estructura de la materia y cambios químicos; La proporcionalidad. Geometría del plano y del espacio; Aire y agua. Atmósfera e hidrosfera; La Tierra. Materiales terrestres; La energía; Salud humana. Estadísticas; Las fuerzas: conceptos básicos. Ecuaciones. Cinemática.
Resumo:
Extracto de tesis
Resumo:
Se presenta una recopilación de canciones y bailes, hasta un total de 33 piezas, interpretados en el aula de Música por alumnado de Educación Primaria y ESO. Se incluyen las opiniones del alumnado sobre esta asignatura y un extracto de los conciertos pedagógicos ofrecidos al alumnado durante el desarrollo de la misma.
Resumo:
Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.
Resumo:
Extracto del balance de las actividades educativas mundiales realizadas durante el año 1952-1953, recogiendo los datos facilitados por los Ministerios de Educación de sesenta países, estructurado en los siguientes apartados: administración escolar, enseñanza primaria, enseñanza media, enseñanza profesional, enseñanza superior y profesorado.
Resumo:
Análisis de la problemática en torno a la producción automática de resúmenes de textos y artículos. Pese a los adelantos en tecnologías de la información, la producción de abstractos de alta calidad todavía tiene que hacerse manualmente. Esto representa un alto coste para numerosas empresas como editoriales. Como alternativas a la producción manual de abstractos tenemos el que los abstractos sean preparados por los propios autores como prerrequisitos a la publicación de sus artículos, o mecanizar su producción. Se describe una técnica nueva para producir automáticamente resúmenes. Primero se repasan las funciones de un resumen, que son: anunciamiento, filtrado, sustitución, y búsqueda retrospectiva. Posteriormente se realiza una tipología de resúmenes: indicativo, informativo, crítico y extractos. Además, los abstractos que producimos automáticamente se caracterizan por: una dimensión aproximada del 10 por 100 del original; se utiliza en el abstracto la misma terminología del original, es decir, producimos extractos con la misma fraseología escrita por el autor; se procura excluir en el extracto datos numéricos, expresiones cardinales o sentencias de un valor indefinido; y se evita incluir en el extracto observaciones preliminares, citaciones, notas al pie de página etc. Se analizan algunos de los métodos empleados para la producción de textos automáticamente, como el método de colocación, el método de sugestión, el método de titulación, las referencias intercruzadas de frases, los criterios de frecuencia y la existencia de un diccionario previo con términos.
Resumo:
Se propone un proyecto de ciencia integrada y experimental para la segunda etapa de EGB. Se habla de enseñanza integrada de las ciencias naturales, con el fin de hacer hincapié, más que en el contenido del conocimiento científico, en la metodología que nos lleva a él. Por otro lado se señala que las razones para propugnar una enseñanza integrada de las ciencias naturales son de diversa índole: metodológicas, legales etc. Pero a continuación se ponen ejemplos de lo lejos que está al realidad de una enseñanza integrada de las ciencias naturales. El mismo ministerio que recomienda estas cosas, aprueba sin mayor problema multitud de textos escolares que, haciendo caso omiso del espíritu de la ley general de educación y de las viejas y nuevas orientaciones, proponen programas en que tratan las ciencias de manera compartimentada. El segundo ejemplo es fruto de la experiencia como tutores de maestros en reciclaje. Uno de los grandes argumentos que esgrimen los maestros y profesores cuando se les incita a hacer ciencia integrada, es que ellos no han recibido la formación necesaria para este tipo de actividades. Todavía queda un tercer argumento que tiene que ver con la disposición psicológica del alumno en esta etapa de su vida. A la edad de los últimos cursos de la EGB y primeros años de BUP, los niños han entrado de lleno en primera etapa del pensamiento formal, según Piaget, y comienzan, quien más quien menos, a ser capaces de abstracciones y generalizaciones. Es el momento en que comienzan a buscar respuestas a grandes interrogantes y se plantean problemas trascendentales. Por otro lado, su capacidad de abstracción y de raciocinio, apoyada en el despertar de su sentido crítico, facilitan enormemente la aplicación del método científico, hecho que casi nunca ocurre y que permitiría evitar multitud de fracasos y decepciones. Para procurar paliar un poco el desastre pedagógico en que se debate la función docente española se organizan cursillos y se publican libros de texto o de experimentación en los que realmente se trata de conseguir la enseñanza integrada. Se incluye un incluimos un extracto representativo de un texto que sigue la metodología de la educación integrada de las ciencias naturales acerca de una unidad didáctica sobre el aire y la vida. Para terminar se incluye una lista de actividades correspondientes al esquema conceptual del estudio de la fotosíntesis.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la Federación Internacional de profesores de Lenguas Vivas, que surge en París en 1931 con el fin de agrupar a las asociaciones de profesores de lenguas modernas de 18 países, y poder así, confrontar sus experiencias con colegas de otros países. Se incluye un extracto de los estatutos de la FIPLV.
Resumo:
Extracto del discurso pronunciado por el Ministro de Educación, Manuel Lora Tamayo, en la inauguración del curso escolar 1962-1963, sobre la situación de la escuela y sus problemas, especialmente en el ámbito del abandono escolar, la orientación de las capacidades de los alumnos y la poca afluencia de alumnos al bachillerato laboral.