74 resultados para emisiones
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.
Resumo:
El proyecto de radio, iniciado años anteriores, se centra en la utilización y experimentación de esta técnica de comunicación para fomentar la participación y creatividad del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa; fomentar el proceso creativo y asociativo; colaborar de forma interdisciplinar en los proyectos que se desarrollan paralelamente en el instituto; ofrecer información de todo tipo a los integrantes del centro a través de este medio; animar al alumnado para organizar la información y los programas que son de su interés; y consolidar los grupos de trabajo. De esta forma, los diferentes grupos de trabajo creados según las secciones establecidas (música, información, dramatización, entrevistas, ecología, locuciones, etc.), elaboran y preparan los guiones y programaciones. Las emisiones son de carácter interno y se realizan en los periodos de recreo y de forma extraordinaria en fiestas de final de trimestre o de curso. La experiencia se considera positiva al posibilitar la participación de todo el alumnado y la comunicación entre toda la comunidad educativa.
Resumo:
Desarrollar una base teórica sobre la utilización de la radio en educación; encontrar pautas y procedimientos para sistematizar el uso crítico de la radio en el aula; y apreciar la influencia de la radio en la motivación para el aprendizaje significativo. Una clase de séptimo de EGB con 27 alumnos. Primero se analiza la sociedad del saber con los cambios tecnológicos, sociales y educativos. También se reflexiona sobre la relación radio y educación, con una breve historia de la radio, su tecnología, los elementos de la comunicación y su uso didáctico. Tras llevar a cabo el taller de radio en el colegio, se estudia la integración de la radio en el proceso educativo como recurso, como medio de expresión y comunicación, y como análisis crítico de la información. La autoobservación y las entrevistas a grupos de 3 o 4 alumnos y a profesores. También se utilizan métodos indirectos como el análisis de documentos tipo Proyecto de Centro, Proyecto de Innovación, guiones de radio y documentos elaborados por el alumno; el cuaderno de campo; el registro de radio; y las fichas de registro y observación. Se estudian dos casos durante los cursos 89-90 y 90-91. El primero se lleva a cabo en la clase de Lengua donde se trabajan informativos, entrevistas, debates, reportajes, y programas musicales, dramáticos y culturales. El siguiente año se emite Radio Cábala para lo cual se estudia el manejo de aparatos y la creación de efectos, la locución, guionización y documentación. El informe escolar de junio de 1990, concluye que el grupo donde se llevó a cabo la experiencia, alcanza un buen nivel de aprendizaje y desarrolla actitudes comunicativas, expresivas tanto orales como escritas, y de procedimiento para el tratamiento de la información. También aumenta su capacidad de comprensión y de puesta al día al manejar información de ámbito social y político que normalmente no utilizan, y deportiva para la reflexión y el debate. Más de la mitad de los alumnos demuestran capacidad para analizar hechos, situaciones y opiniones de otras personas. También aumenta su autonomía en organizar trabajos individuales y en equipo, y la capacidad de tomar decisiones. Por su parte los profesores se replantean supuestos metodológicos al evaluar el aprendizaje, la práctica docente y la organización de la clase. Las emisiones gustaron a los oyentes por la cercanía de contenidos y las grabaciones se empearon para mejorar la dicción y lectura. El uso de la radio supone un incentivo motivador y desarrolla procedimientos de representación simbólica para la comprensión y elaboración de mensajes; aumenta el conocimiento y el análisis crítico; y permite cierta autonomía en la toma de posiciones.
Resumo:
Se analiza la situación actual del planeta y las consecuencias del calentamiento global, causante del cambio climático. En esta guía se propone que los países desarrollados asuman nuevos acuerdos para la reducir la emisión de los gases causantes del calentamiento global. Se propone pasar de un modelo energético fósil a otro en el que sea prioritario la eficiencia, la equidad y las energías renovables. En los países en vías de desarrollo y las economías emergentes también se propone que deben apostar por un modelo sostenible, para no incurrir en los mismos fallos que los países más desarrollados. Desde WWF también se demanda una reducción drástica de emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques, respetando los derechos de los pueblos.
Resumo:
Se trata de una gu??a escolar para los profesores, realizada por la Asociaci??n para la Ense??anza de la Astronom??a (ApEA), en la que se dan a conocer los principios b??sicos de astronom??a. En esta obra se han recopilado 13 actividades, que est??n relacionadas con los conceptos de la astrof??sica. En las actividades se realizan estimaciones relacionadas con la astrof??sica, como calcular la distancia a las estrellas, calcular la luminosidad del Sol o conocer el n??mero de estrellas de la galaxia. Se realizan observaciones sencillas de temas complejos, como de las emisiones de radio de J??piter, los meteoritos que provienen de la formaci??n del sistema solar o del espectro de emisi??n de gases calientes. Se realizan modelos de conceptos usados en astrof??sica como la expansi??n del Universo, la curvatura del espacio, las distancias en el sistema solar, los cr??teres de impacto, el n??cleo de un cometa, o la explosi??n de una supernova. Las actividades proceden de p??ginas de Internet, libros y revistas, de los encuentros de la Asociaci??n para la Ense??anza de la Astronom??a y otras desarrolladas por alumnos en el aula.
Resumo:
Material dirigido al alumnado con discapacidad ps??quica, autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo caracterizados por presentar graves trastornos de la comunicaci??n. Contiene: 1.- Aproximaci??n te??rica al concepto de SSAACS, sus tipos, personas a las que van dirigidas y criterios para llevar a cabo la intervenci??n. 2.- Se aportan protocolos encaminados a facilitar la evaluaci??n de la comunicaci??n preverbal y verbal, tanto en la vertiente comprensiva como expresiva, as?? como la toma de decisiones en la introducci??n de SSAACS. 3.- En la parte final se adjuntan ejemplificaciones a trav??s de dos casos, tanto del proceso llevado a cabo como de los materiales utilizados para la evaluaci??n. Materiales elaborados: protocolo de anamnesis y registro de habilidades preling????sticas, registro de comunicaci??n a nivel gestual y de emisiones preverbales y verbales, registro de comprensi??n ling????stica, cuestionario acerca de datos de inter??s para favorecer interacciones comunicativas, registro sobre aspectos significativos recogidos en el entorno escolar y familiar y una gu??a para el profesorado.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Química ambiental, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Organización y gestión de la protección ambiental. 2.- Control de emisiones a la atmósfera. 3.- Control de residuos. 4.- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.- Seguridad química e higiene industrial.
Resumo:
Material de trabajo para seguir las emisiones radiofónicas de las asignatura de ciencias de la naturaleza, lengua española, matemáticas y lengua inglesa, que el INBAD (Instituto Nacional de Educación a Distancia) emite a través de Radio Nacional, para el alumnado de bachillerato en la modalidad a distancia.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que examina el calentamiento global y sus posibles consecuencias para la vida en la Tierra. Contiene la estructura y características adecuadas para que los estudiantes aprendan a desarrollar habilidades en la lectura de textos no ficción enseñándoles cómo utilizar la tabla de contenidos, índices, epígrafes, glosario gráficos, mapas y diagramas a fin de garantizar, en el aprendizaje futuro, un uso adecuado de materiales de referencia. Aquí se explica la manera en que los ingenieros están inventando nuevos combustibles para sustituir el petróleo, y el diseño de nuevos coches, autobuses y otros vehículos para ayudar a combatir el calentamiento global. Se muestra lo que todo el mundo puede hacer ahora para cambiar y producir menos emisiones de dióxido de carbono. Incluye estudios de casos que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones de la vida real y sugerir cambios en su propia vida para aumentar su comprensión de la responsabilidad personal. Tiene glosario, índice y sitios web.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.149-150
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.213
Resumo:
Resumen obtenido del articulo original
Resumo:
Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.
Resumo:
Se reflexiona sobre la destrucción de la atmósfera y la repercusión que puede tener en el cambio climático. Se centra en los productores y la evolución que las emisiones de carbono han ido teniendo a lo largo del tiempo. Se analizan los acuerdos y propuestas internacionales para controlar y reducir dichas emisiones haciendo hincapié en la tercera conferencia celebrada en Kyoto y en el protocolo que partió de ella..