215 resultados para afeto negativo
Anuari de l'educació de les Illes Balears 2006.'Anuario de la educación de las Islas Baleares 2006'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: 1. Elaborar y desarrollar los procedimientos y medios de evaluación en la Lengua inglesa, de acuerdo con el espíritu de la LOGSE. 2. Continuar con el perfeccionamiento del profesorado en lo tocante al dominio de la Lengua inglesa, como parte indispensable en el proceso educativo en la enseñanza de un idioma moderno. Aplicado a 7 centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife. Resultado: Trabajar en grupo supone un factor positivo, sin embargo, se considera insuficiente la producción de las fichas de evaluación. También se considera negativo el no haber podido celebrar unas charlas de evaluación previstas. La valoración de las clases de inglés, no obstante, es totalmente positiva.
Resumo:
Con este proyecto se intenta que el alumno elabore sus textos aplicando unas determinadas estrategias (planificación, producción y revisión), con unos determinados criterios de concreción y teniendo en cuenta la propiedad y conguencia del mensaje. Objetivos: -Trabajar conjuntamente profesores de EGB y BUP con vistas a la posterior aplicación de la LOGSE. -Que la clase de Lengua tenga como objetivo la comunicación no metalingüística. -Elaborar materiales que favorezcan el proceso de comprensión-expresión del alumno. -Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de mensajes verbales y no verbales, favoreciendo sus actitud crítica ante los mismos. Aplicado a la segunda etapa de EGB y primero de BUP, cuya zona de influencia es el NE de la isla de Gran Canaria. Participan dos centros de bachillerato y cuatro de EGB. En términos generales, se hace una valoración positiva del proyecto. Se optó por un modelo de unidad didáctica que hiciese de puente entre lo que se ha estado haciendo hasta ahora en Lengua y las nuevas aportaciones pedagógicas. Como aspectos positivos destacan: la mayor riqueza argumentativa que poseen los textos de los alumnos, su agilidad a la hora de aplicar determinados procedimientos de escritura y lectura, mayor rigor en el análisis crítico de textos lingüísticos y no lingüísticos. El aspecto negativo que destaca, tiene que ver con la gran extensión de la Unidad Didáctica: elaborar una macrounidad de este tipo, conduce inevitablemente a cierto cansancio por parte del alumnado. El rendimiento del mismo mejora con respecto a los años académicos anteriores. Los resultados finales fueron alentadores. En las conclusiones, queda constancia de la inconveniencia de hacer depender todas las actividades de un solo centro de interés.
Resumo:
Los objetivos del presente proyecto pueden resumirse en: -Continuar con el trabajo iniciado de secuenciación de contenidos propuestos en el Diseño Curricular Base (D.C.B) y adaptados a la realidad educativa de la zona. -Desarrollar, a continuación, unidades que puedan llevarse al aula y medir su eficacia. -Diseñar y utilizar materiales de apoyo. -Elaborar proyectos curriculares del área de matemáticas integrados en los proyectos de centro -Estudiar los campos de evaluación del área. Se lleva a cabo un aprendizaje significativo. Se valora la experiencia de manera positiva. Como aspecto negativo, la falta de un asesor en matemáticas que pueda ayudar al profesorado para una total y eficaz labor.
Resumo:
Estudiar la posible relación entre los cambios que se producen en los estereotipos y las concepciones de los individuos, según el concepto de teoría implícita. Investigación I: participaron 158 estudiantes; edad media 23 años. Investigación II: participaron 185 estudiantes; edad media 21 años. Investigación III: participaron 233 personas. Investigación I: 1) Fase: se sondean las concepciones existentes sobre el turismo; 2) Fase: se aborda el estudio representacional de las teorías y su estructura interna. Investigación II: estudia la función atribucional de las teorías implícitas sobre el turismo. Investigación III: analiza el papel de la información episódica incongruente en la modificación de estereotipos, así como la relación entre este proceso y las teorías implícitas. Se utilizaron dos diseños: a) Diseño factorial 2x2x2x3: VI: categoría social (alemanes, peninsulares); carácter positivo o negativo de los rasgos estereotípicos; carácter congruente o incongruente de la información episódica; posición teórica de los sujetos (altos, medios o bajos en cada teoría); generalización de dichos rasgos; interpretación atribucional de los episodios. b) Diseño multivariado: VI: las mismas que en el diseño factorial. VD: atribución interna positiva o negativa, atribución externa positiva o negativa. Investigación I: escala de 107 proposiciones, análisis de contenido. Investigación II: escala de estereotipos y escala de teorías. Investigación III: escala de estereotipos, prueba de episodios y cuestionario de teorías implícitas. Investigación I: los sujetos respondieron de forma diferencial a las cinco teorías representacionales. Su conocimiento más o menos implícito acerca del turismo les permitió indicar las relaciones existentes entre las distintas ideas del cuestionario. Investigación II: las creencias sobre el turismo se agrupan en tres ejes: crítico, económico y compensatorio. La posición teórica de los sujetos se relaciona con los estereotipos que utilizan para describir a los turistas. Investigación III: las evaluaciones realizadas por los sujetos con una interpretación crítica del turismo eran peores que las de aquellos con una concepción económica o compensatoria. No se encontraron diferencias en las generalizaciones que realizaron los sujetos con diferentes teorías. Se encontraron diferencias en las atribuciones realizadas por el grupo experimental, pero no por el grupo de control. 1. Los límites entre las distintas teorías acerca del turismo no son precisos. 2. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo valoran diferencialmente el comportamiento de los turistas. 3. Los sujetos que sustentan teorías distintas acerca del turismo no manifiestan diferencias en la generalización del comportamiento de los turistas. 4. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo interpretan diferencialmente el comportamiento de los turistas en tareas de atribución reactiva, pero no en tareas de atribución libre.
Resumo:
1) Tasa total de aprobaciones y desaprobaciones emitidas por el profesor. 2) Relación existente entre la conducta del profesor y las conductas de los alumnos. 3) Tipos de refuerzos utilizados por el profesor para averiguar posibles comportamientos de alta y baja tasa de aparición. La muestra estaba constituida por 24 profesores y 815 alumnos. Los niveles observados correspondían a primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. De los 24 profesores, 18 eran mujeres y 6 varones. La media de edad de las muestras era de 37,17 años y de los maestros era de 35,67 años. Experimento cuasiexperimental. Las variable fueron: 1) Conducta de los alumnos: a) conductas deseables y b) conductas no deseables. 2) Conductas del profesor: a) refuerzo positivo y b) refuerzo negativo. Los observadores en grupos de dos fueron asignados a tres aulas diariamente, las cuales deberían ser observadas durante 20 minutos cada uno. Se empleó un programa mixto de muestreo de tiempo: el muestro natural (Dunkerton, 1981) y el muestro de actividades predominantes (Tyeler, 1979). Protocolo I: diseñado para proveernos de información cuantificable sobre el número de conductas deseables y no deseable de los alumnos, así como para facilitarnos el número y tipo de refuerzos utilizados por el profesor. Protocolo II: para la constratación posterior con las opiniones que el profesor diera al cuestionario sobre las conductas observadas. Cuestionario informativo: con 4 ítems, dos hacían referencia a la conducta de los alumnos y los otros dos a la conducta del profesor. 1) Los profesores piensan que la alabanza por ellos es el procedimiento más eficaz para fomentar conductas deseables. 2) No aparece ninguna relación significativa entre la deseabilidad de una conducta emitida por un alumno y la consecuencia aprobatoria del profesor. La inhibición de conductas por un alumno es seguida de forma significativa por la desaprobación del profesor. La posibilidad de recibir una aprobación ante una conducta deseable es bastante baja. 3) Se verifica la evolución decreciente, según se asciende en los niveles de EGB, de la aparición de consecuencias reforzantes emitidas por el profesor, aunque con respecto a las desaprobaciones, ésta se torna curvilinea. Existe una mayor tasa de desaprobaciones por parte del profesor que de aprobaciones, debido a un efecto de 'feed-back' que la propia actuación del profesor ejerce sobre su conducta posterior. No existe relación estadística significativa entre las aprobaciones emitidas por el profesor y los comportamientos deseables de sus alumnos, debido quizá a la baja tasa de aparición de las aprobaciones. Las futuras investigaciones deben ir encaminadas a implantar programas terapéuticos con los maestros, para modificar la conducta reforzante del profesor.
Resumo:
Investigar el papel de los contenidos y procesos relacionales sociales en la comprensión en general, en la comprensión de textos en particular, y de manera especial en la conformación de modelos mentales. Participaron 54 estudiantes de primero de Psicología. Se escogió dos grupos extremos de una muestra de 120 sujetos. Hay seis condiciones experimentales resultado de la combinación de tipo de texto (con condiciones versus sin condiciones) y ajuste predictivo (positivo versus negativo versus no relacionado). Estas seis condiciones eran cruzadas con seis grupos de sujetos y cuatro grupos de textos en cada una de las seis condiciones. Los textos eran 24 pequeñas historias que relataban situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de medias. Análisis de varianza de medidas repetidas. En los textos con condiciones, se lee más rapido la frase test cuando el ajuste es positivo que cuando este es negativo o no relacionado. Cuando se activan los ajustes negativos o no relacionados (mucho más inhibidos) se tarda más tiempo en leer estas frases que nosotros creemos que se acompañan de procesos de atribución y/o de generalización. En los textos donde no aparecen explícitamente las condiciones elicitadoras de expectativas, las personas tienden a buscarlas e interpretar las acciones que se narran, a partir de la activación del conocimiento relacional. Cuando las personas tienen una alta determinación, es decir, cuando el valor subjetivo del ajuste de las expectativas es alto, se produce una mayor predictibilidad de los ajustes positivos. El modelo de lectura de un texto 'relacionalmente' queda parcialmente demostrado. Algunas frases del proceso como son: el tipo de registros cognitivos que se almacenan, el momento exacto de la desactivación del conocimiento relacional, así como el tipo de atribuciones que se genera cuando existe una ruptura de expectativas, necesitan de una investigación más desarrollada, donde se incluyan, además, medidas en tiempo real, índices de recuerdo, así como la introducción de otros escenarios, no relacionales, para conocer la influencia de este conocimiento en la representación de las relaciones espaciales, temporales o causales.
Resumo:
El objetivo central del presente trabajo es presentar la adaptación y validación realizada por nosotros de las escalas de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, originadas por Andreasen (1981, 1982, 1984). 72 personas diagnosticadas de esquizofrenia. 54 varones y 18 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y 60 años. Tiempo medio de hospitalización: 6,51 años, con un rango de 0 a 27 años. El trabajo se desarrolla en las siguientes partes: I. Marco teórico donde se recoge, en primer lugar, los síntomas y/o signos que se describen y caracterizan la psicopatología esquizofrénica. En segundo lugar, se trata de justificar el uso y utilidad de las clasificaciones diagnósticas, para pasar a continuación a la exposición de las gnoseologías psiquiátricas que consideramos de mayor relevancia, centrándonos en su fiabilidad y validez. En tercer lugar abordamos los acercamientos dimensionales que han sido propuestos para estudiar la esquizofrenia. De manera especial nos detuvimos en la perspectiva de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. II. En ella exponemos la fiabilidad test-retest, la fiabilidad interjueces de todos y cada uno de los ítems que componen las escalas SAPS y SANS, de los factores que la conforman y de la puntuación global. Dentro de la fiabilidad, presentamos la consistencia interna de las escalas. En cuanto a la validez, presentamos datos sobre la validez de constructo, por medio de la estructura factorial de las escalas. También hallamos la validez convergente con los criterios del DMS -III- R y la validez discriminante de rendimiento cognitivo de los factores de las escalas. 1. Los distintos tipos de fiabilidad hallada en las escalas SAPS y SANS nos ofrecen índices lo suficientemente elevados como para poder sugerir la buena estabilidad temporal de la prueba, al menos durante seis meses, la elevada concordancia interjueces y la alta consistencia de sus elementos. 2. La validez de constructo ha aislado tres factores ortogonales: a. Factor negativo siendo el factor que más proporción de varianza explica, 36,5 por ciento; b. Factor positivo, que explica el 14 por ciento de la varianza; c. Factor desorganizado, explica el 8,6 por ciento de la varianza. La relación del factor positivo con el negativo es de signo negativo, es decir que parece existir una cierta incompatibilidad entre ambos. La relación entre el factor negativo con el factor desorganizado es alta. 3. En cuanto a la validez discriminante, los factores negativo y desorganizado tienen gran poder discriminativo en rendimiento cognitivo. No así el factor positivo, que parece que no cursa con deterioro cognitivo. 4. En cuanto a la validez concurrente de las escalas con los criterios diagnósticos del DMS III-R, queda establecida a la vista de los resultados. Las escalas de sintomatología esquizofrénica SAPS y SANS, guardan las propiedades de bondad psicométrica para ser utilizadas tanto en la investigación de la patología esquizofrénica como en labores diagnóstico en la asistencia clínica cotidiana.
Resumo:
Conocer el efecto que estados emocionales positivos y negativos, generados en un contexto social, poseen en la producción cognitiva de palabras asociadas. Es decir, se pretende comprobar si hay diferencias significativas en la originalidad de las respuestas dadas por los sujetos en una tarea de asociación libre de palabras, en función del estado emocional inducido en contexto de conflicto intergrupo.. Se seleccionaron de forma aleatoria 60 sujetos entre alumnos de Psicología y Pedagogía. Con ellos se formaron grupos homogéneos en los que la mitad del grupo eran de Las Palmas y la otra mitad de Tenerife. Se utilizó un diseño de 3 (estado afectivo positivo vs. negativo vs. neutro) x 2 (situación de conflicto vs. situación de no conflicto). Ambas variables fueron intergrupo con lo que en cada condición tomamos las respuestas de 10 sujetos. El experimento fue presentado en cada curso como un 'debate' que se enmarcaba dentro de un estudio que sobre el conflicto interinsular estaba llevando a cabo el Departamento de Psicología Cognitiva. Se trataba de conocer la opinión de los alumnos universitarios sobre el tema del 'conflicto' entre ambas provincias. No debían preparar ningún material, ni de informarse especialmente sobre la cuestión a tratar. La asistencia al debate era voluntaria. Escala tipo Likert, elaborada ad hoc para la valoración de la postura del propio grupo y del exogrupo. Dos secuencias de dos películas para la inducción del estado afectivo. Lista de 22 palabras para la prueba de asociación de palabras. 1. Es más poderoso el efecto de la variable conflicto intergrupal que el de los estados afectivos. 2. Ni la variable estado afectivo, ni la interacción de ambas, provocó una originalidad mayor en las respuestas de los sujetos. 3. Al comparar los grupos de efecto positivo y de efecto negativo, tampoco encontramos diferencias significativas, tanto si los comparamos con independencia de que se hubiera producido a no la inducción del conflicto, como si los comparamos teniendo en cuenta este último factor. 4. Los resultados demuestran que, en ausencia de conflicto, tanto los sujetos a los que se les había inducido en estado afectivo negativo, producían más palabras originales que cualquier otro de los grupos originales. 5. Los grupos en los que no se produjo inducción de conflicto generaron significativamente más respuestas originales que los grupos de inducción de conflicto alto, independientemente de la manipulación del efecto. El 'conflicto social' se erige como la variable con más fuerza dentro de nuestro diseño experimental. En el futuro es necesario analizar la relación entre emoción y cognición, pero sin desgajarla del propio contexto en que se produce, atendiendo a aquellas variables contextuales que están influyendo tanto en los procesos emocionales como cognitivos, así como en la interacción de ambas. Los estudios posteriores en esta línea deberán también considerar, dentro de las variables cognitivas implicadas en la situación experimental, los 'estereotipos grupales', considerando el efecto de la dinámica de grupos y del afecto sobre ellos.
Resumo:
Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (apéndices, maestros, jubilados), en cada uno de los grupos estudiados.. Participaron 286 alumnos de la Escuela de Magisterio de Las Palmas, 42 docentes jubilados y 156 docentes en ejercicio, también de Las Palmas.. Variables independientes: grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado). Sexo. Antigüedad en el ejercicio de la profesión. Variables dependientes: las respuestas de los sujetos a las siguientes dimensiones: cognoscitiva genérica de la profesión, afectivo-evaluativa, campo semántico, cognoscitiva específica de los roles del profesor.. 1. Perfil global de la representación social de la profesión: A. Dimensión campo de representación: la representación general recoge dos elementos básicos: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Los efectos negativos destacan sobre los positivos. Las cualidades que destacan, en primer lugar, son las vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. B. Creencias generales sobre la profesión: idea de exigencia y complejidad del oficio, muy centrado en la vocación y el altruísmo. C. Dimensión afectiva: predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El único aspecto negativo es que es dura. D. Creencias generales sobre los roles del maestro: mediador de la adaptación del alumno, consejero y amigo de los demás, formador de adultos. 2. Comparación diferencial y evolutiva de los grupos: A. Campo de representación: los jubilados destacan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, los cuales tienen presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. B. Creencias sobre la profesión en general: 1. Estudiantes: la expectativa de valoración más negativa recae en la situación del sistema educativo-profesional y del mercado de trabajo. La valoración más positiva hace referencia a las relaciones del maestro con los otros miembros de la comunidad educativa. 2. Maestros en activo: la expectativa más negativa es la de las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. La más positiva, su incidencia en el desarrollo y la formación del alumno. 3. Jubilados: la expectativa más negativa se refiere al modelo profesional de futuro; pérdida del modelo humanista-socializador a favor del modelo técnico-especializado. La expectativa más positiva se refiere a la mayor incidencia educativa del maestro sobre la formación y desarrollo del alumno. C. Dimensión afectiva: los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y funcionalidad. D. Roles simbólicos del maestro: 1. Estudiantes: mediador; 2. Maestros: educa la personalidad; 3. Jubilados: consejero y amigo del alumno.. Son las condiciones de trabajo en los centros y la percepción que tienen de la sociedad, lo que les lleva a renunciar a la utopía educativa.
Resumo:
Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (aprendices, maestros y jubilados).. De 1178 alumnos matriculados en Magisterio (curso 1991-92) se seleccionaron 286 (24,3 por ciento del universo estudiado). De los 125 jubilados, 42 (el 33,6 por ciento) fueron entrevistados. Del total de docentes que ejercían su función en centros de EGB del municipio de Las Palmas (2085 profesores), fueron encuestados 156 (el 7,5 por ciento). . Las tres principales variables (independientes) consideradas en el análisis de las respuestas han sido las de grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado), sexo, antigüedad en el ejercicio de la profesión (ciclo laboral o antigüedad docente: 1-10 años, entre 11-20 años y más de 20 años. En el primero (cuestionario 1) se recogían tres de las cuatro dimensiones o variables dependientes: dimensión cognoscitiva genérica de la profesión; dimensión afectivo-evaluativa y campo de representación. El segundo utilizado (cuestionario 2) recoge la dimensión cognoscitiva específica de los roles del profesor. . 2 cuestionarios unificados conceptualmente, a través de las cuatro domensiones de la representación social propuestas. El segundo proviene de una investigación anterior (Younis y Tascón, 1991). Las dimensiones recogidas son: a. Campo de representación: qué elementos distintivos asocia el profesor cuando opera relacionando significados a la profesión de maestro; b. Cognoscitiva genérica de la profesión: lo que el maestro piensa o cree sobre la profesión; c. Específica del rol de maestro: cómo el maestro concibe y representa sus roles profesionales; d. Afectivo-evaluativa: cómo el profesor siente y evalúa la profesión y qué le agrada o desagrada de ella. . 1. Dimensión campo de representación: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Efectos negativos: vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. 2. Creencias generales sobre la profesión: Idea de exigencia y complejidad del oficio: Muy centrado en la vocación y el altruismo. 3. Dimensión afectiva: Predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El aspecto negativo es que es dura. 4. Creencias generales sobre los roles del maestro: delegan los roles orientados al proceso instruccional y olvidan el de ser críticos socialmente. 5. Diferencias intergrupales: Campo de representación: los jubilados resaltan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, quienes tienen más presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. 6. Diferencias intergrupales: creencias sobre la profesión en general: Los maestros mantienen expectativas más negativas respecto al resto de los grupos. Siguen los jubilados. Ante el futuro de la profesión, los docentes tienen una visión pesimista, sobre todo en las condiciones de trabajo del profesor y el mercado laboral. 7. Diferencias intergrupales, dimensión afectiva: entre los grupos, los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y su funcionalidad. La creatividad es un valor más presente entre los estudiantes. 8. Diferencias intergrupales, los roles simbólicos del maestro: los valores que destacan los alumnos son pragmatismo y efectividad y los centrados en aspectos más racionales y didácticos del acto de enseñanza. Los maestros, significan símbolos referentes a la complicación del trabajo y de sus condiciones, que les exige mayor esfuerzo y transformación de sí mismos. Los jubilados apuntan a los aspectos idealistas del rol de profesor junto con las condiciones de trabajo (igual que los maestros) y a las cuestiones de didáctica y racionalidad (igual que los estudiantes). 9. Entre estudiantes y maestros, la mayor diferencia, es que los estudiantes y jubilados están más preocupados por el conocimiento y la comprensión del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los maestros en la acción y toma de decisiones. Maestros y estudiantes hacen prevalecer más el conocimiento del contexto que el conocimiento del individuo, por el que están más preocupados los jubilados.. Las condiciones de trabajo en los Centros y la percepción social les lleva a la renuncia por la utopía educativa. Proponemos: Encontrar el sentido de la tarea diaria; preparar al maestro en los conocimientos y en sus actitudes básicas; las relaciones con la Administración y con los padres son dos de los problemas más duros que deberán ser abordados en la formación de maestros; si los maestros muestran más preocupaciones por otros factores como son las relaciones sociales en los Centros y con la comunidad educativa circundante, empezando a formar a los alumnos..
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es integrar el concepto de variabilidad a la definición de estereotipos, y analizar las consecuencias que ello tiene. En varios de los experimentos participaron alumnos de Psicología y, en otros, alumnos de Pedagogía. Los dos primeros capítulos empíricos analizan los efectos de la percepción de variabilidad categorial, sobre el recuerdo y el reconocimiento de información. En el tercer capítulo empírico tratamos de determinar si la influencia de los estereotipos, y de la variabilidad percibida, sucede preferentemente en el momento de la codificación o en el momento de la recuperación de la información. El capítulo cuarto empírico, trata de incorporar el concepto de variabilidad en la explicación sobre el modo en que integramos la información personal y categorial, conceptualizándolo como un mecanismo mediador en esos procesos. Concretamente, tratamos de determinar si la variabilidad afecta a la percepción de la tipicidad de un individuo con respecto a su grupo, y esto a su vez a la aplicación de las creencias acerca de su grupo. Finalmente, el último capítulo empírico hace referencia a la necesidad de determinar un marco global de la memoria, que permita explicar los procesos mencionados. Concretamente, tratamos de dirimir si la información de variabilidad se almacena como un concepto abstracto, o se basa en la recuperación de ejemplares de la memoria. 1. Se seleccionaron los siguientes estímulos: la variabilidad categorial percibida de las conductas -alta vs baja-, el tipo de información -mayoritaria vs minoritaria-, la importancia o estatus social de la categoría profesional -alto vs bajo-, y el carácter evaluativo o deseabilidad social de las conductas -positivo vs negativo; 2. Los experimentos realizados no muestran diferencias significativas en función de la variabilidad percibida, ni de la importancia social de la categoría, mediante el empleo de medidas de recuerdo libre; 3. La variable importancia social interactúa significativamente con la variabilidad, de modo que cuando el personaje es de baja importancia social, la variabilidad de la información es indiferente. Mientras que cuando el personaje es de alta importancia, se ha acentuado más cuando la información es de baja variabilidad que cuando es de alta variabilidad; 4. La variabilidad de la información relacionada con un estereotipo, juega un papel importante sobre la memoria. Hemos visto que, en general, tanto cuando la información es positiva como cuando es negativa, se encuentra un mayor número de aciertos en la información de baja variabilidad. En el caso de la información mayoritaria, se interpreta como una mayor fuerza de asociación debido a que es información previamente almacenada y estrechamente ligada a la categoría social. En el caso de la minoritaria, debido a que ésta es muy poco frecuente, y por ello sorprende a los sujetos. Esto a su vez, demanda un procesamiento más profundo de esa información, lo que crea igualmente fuertes asociaciones; 5. El hecho de que un personaje sea percibido como atípico de su grupo no implica que automáticamente el perceptor rechace la aplicación de sus creencias estereotípicas sobre la propia categoría social. Por el contrario, hemos visto que, cuando los personajes eran atípicos, los sujetos continuaban dando, en general, puntuaciones de probabilidad altas a las conductas mayoritarias; 6. Nos inclinamos a pensar en un modelo que asuma la existencia de una información de variabilidad preelaborada en la memoria, es decir, con un cierto nivel de abstracción, pero suceptible de revisión y modificación ante la información contextual.
Resumo:
Saber el modo en que influyen las profesiones de las madres en los motivos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan con sus hijos, tanto en situaciones hipotéticas como reales. Compuesta por 98 madres entre los 26 y 45 años de edad, con sus correspondientes hijos entre los 7 y 11 años. Las madres se eligieron según su dedicación (madres enseñantes, madres de otras profesiones y madres amas de casa) y lugar de residencia (urbana, rural, en la periferia). Los niños (50 niños y 48 niñas) cursaban entre 2 y 6 de EGB. De las madres enseñantes, 7 tenían nivel alto, 23 medio. De otras profesiones 12 tenían nivel bajo, 18 medio, 4 superior y de las amas de casa, 29 tenían nivel bajo, 4 nivel medio y 1 superior. Básicamente se realizaron tres tipos de mediciones: medición de las teorías implícitas de las madres sobre el desarrollo y la educación de los hijos, resultando los factores (teoría constructiva, teoría nurturista y teoría ambientalista) medición de los motivos y estrategias de enseñanza que utilizan las madres con sus hijos, resultando los factores: madre como guía-mediadora, estrategias de alta calidad (formados por las variables: simplificación, ordenación, instrucción directa, ensayo y error...), madre como soporte asistencial, estrategias de baja calidad (con las variables: apoyo personal, no hacer nada, suplantar la acción, feedback negativo...), motivos centrados en los intereses del adulto y motivos centrados en las necesidades del niño (con las variables: pragmático, control de comportamiento, instruccional, lúdico...) y medida observacional de la interacción entre la madre y el hijo-a. Cuestionario por García y Rodrigo, cuestionario de Ideas sobre la Educación y Desarrollo de los hijos (Triana y Rodrigo), cuestionario de Estrategias y Motivos de Enseñanza, etc. Programa informático General Purpose Sequential Analyser. Las madres enseñantes no muestran diferencias en las teorías que dicen sostener, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa. Las madres de nivel profesional más bajo, dicen sostener en situaciones hipotéticas, teorías de tipo ambientalista y las madres enseñantes dicen utilizar menos esta teoría. Las madres de nivel educativo medio-alto, esto es, enseñantes, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño (instruccionales y lúdicos), mientras que las madres de nivel educativo bajo, fundamentalmente otras profesiones no relacionadas con la enseñanza y amas de casa, mostraban su elección hacia motivos centrados en los intereses del adulto (pragmático y de control de comportamiento). En cuanto a la calidad de las estrategias de enseñanza utilizadas, se ve que las madres enseñantes con nivel educativo y profesional alto, muestran estrategias de enseñanza de alta calidad, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa, que dicen utilizar de baja calidad. Las madres cuyos motivos de enseñanza están centrados en las necesidades del niño, muestran estrategias de enseñanza-aprendizaje como guías-mediadoras, por el contrario, las madres cuyos motivos están centrados en los intereses del adulto, utilizan estrategias asistenciales. Las madres enseñantes preparan el entorno de aprendizaje del niño, resolviendo las dudas que éste le plantea, observándole mientras él soluciona el problema, habiendo momentos en que suplanta la acción del niño. Por contra, las de otras profesiones, no preparan el entorno de aprendizaje y las amas de casa, permanecen pasivas. Las profesiones de las madres, no suponen que éstas tengan determinadas teorías implícitas sobre el desarrollo y educación de sus hijos. Las madres enseñantes, utilizan pautas de aprendizaje más eficaces que las madres de otras profesiones y las amas de casa y además, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño frente a las de otras profesiones y amas de casa, que dicen tenerlos centrados en los intereses del adulto. Existe relación entre la eficacia percibida y la frecuencia de uso de las estrategias de enseñanza que dicen utilizar las madres en situaciones hipotéticas, al igual que entre los motivos y estrategias que dicen utilizar y las que realmente usan en situaciones reales.
Resumo:
1) Determinar por qué se produce el rechazo de los alumnos hacia las Matemáticas y el bajo rendimiento en esta materia. 2) Estudiar conjuntamente toda la serie de variables que inciden en el rendimiento negativo de las Matemáticas. 1.024 profesores, entre los 23 y los 62 años; 2.680 alumnos, de los que 600 casos fueron considerados válidos. 313 eran niños y 255 niñas; las edades estaban entre los 9 y 15 años. 321 eran de zona rural y 274 de zona urbana; 3) La muestra de padres se mantuvo alrededor de 300, entre los 30 y 70 años para los padres y los 26 y 56 para las madres. Se llevó a cabo un análisis correlacional. Variables predictoras: a) variables sociales: sexo del alumno, nivel educativo de los padres, etc., b) variables aptitudinales: comprensión y fluidez verbal, rapidez de cálculo y razonamiento aritmético, c) variables actitudinales: actitudes del alumno hacia las asignaturas que forman el currículum escolar, hacia las Matemáticas en particular y las actitudes de padres y profesores hacia las mismas, d) variables perceptivas y atribucionales: que el propio alumno hace sobre sí mismo, que hace el profesor. También la percepción que profesor y alumno tienen uno sobre otro, e) variables de expectativas: notas habituales del niño en Matemáticas, nota que espera el niño, nota que estima el profesor, nota que espera el padre. 1) La aportación más importante le corresponde a la comprensión verbal, seguida de la rapidez de cálculo. La fluidez verbal no alcanzó significación; 2) El nivel educativo de los padres tiene una incidencia más destacada en razonamiento y comprensión verbal, que con rapidez de cálculo, fluidez verbal; 3) Los resultados obtenidos por el alumno en Matemáticas van de acuerdo con las percepciones del profesor; 4) La atribución de éxito o fracaso la refieren los niños a la razón de haber o no estudiado y el profesor al esfuerzo y luego al talento; 5) La relación entre actitud de los hijos y actitud de los padres, fue débil; menos significativa aún fue la actitud del profesor. 1) Existe una estrecha relación entre la habilidad específica y el rendimiento específico en una materia dada; 2) Las variables de expectativas son las que presentan valores más altos respecto al rendimiento del niño; 3) La sola variable expectativa de nota del profesor,explica un porcentaje superior de varianza en el rendimiento en Matemáticas que el total de las variables aptitudinales del niño. 4) Cuanto más se atribuye el éxito a causas externas, más probable es que las previsiones del profesor sean más exactas.
Resumo:
1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.