51 resultados para York, Alvin Cullum, 1887-1964.
Resumo:
Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en abril de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .
Resumo:
Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en febrero de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .
Resumo:
Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en enero de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .
Resumo:
Analiza una selección de artículos publicados en el año 1963 en las revistas españolas 'Revista Calasancia', 'Educadores ', 'Revista Española de Pedagogía', 'Escuela Española', 'Enseñanza Media' que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido por epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .
Resumo:
Análisis de una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Revista Calasancia', 'Educadores', 'Revista Española de Pedagogía', 'Escuela Española','Enseñanza Media', en el año 1964 y en el diario 'Arriba' en diciembre de 1963. Clasifica el contenido en temas relativos a: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Bibliotecas, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos de localización del artículo.
Resumo:
Selección y análisis de artículos publicados en las revistas españolas 'Educadores', 'Cuadernos para el Diálogo', 'Revista', 'El Magisterio Español', en el año 1964. Clasifica el contenido en temas relativos a: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selección y análisis de artículos publicados en el año 1964 sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido por epígrafes: Cuestiones generales de educación; Educación Diferencial; Enseñanza Media; Orientación Profesional, y revisa los escritos que sobre estas cuestiones aparecen en las revistas españolas 'Revista Calasancia', 'Revista Española de Pedagogía', 'Educadores'.Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .
Resumo:
Selección y análisis de artículos publicados en las revistas españolas 'Educadores', 'Revista Española de Pedagogía', 'Escuela Española','Pro Infancia y Juventud', 'El Maestro', 'Revista Calasancia', 'Educadores', 'Enseñanza Universitaria' en los años 1963 y 1964, donde se valoran su contenido en temas relativos a: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media. Transcribe, a pie de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Análisis de selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Educadores', 'Revista', 'Vida Escolar', 'Revista Calasancia', en el año 1964, y en los diarios 'ABC' y 'Madrid', donde se valoran su contenido en temas relativos a: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media. Transcribe, a pie de página, el nombre del autor, el título y los datos de localización del artículo.
Resumo:
Análisis de una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Educadores', 'Magisterio Español', 'La Escuela en acción', 'Familia Española', en el año 1964, y en los diarios 'El Alcazar', 'ABC' clasificados por los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media. Transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1964 en las revistas 'Educadores', 'Vida escolar', 'El Magisterio Español','La escuela en acción', 'Revista Española de Pedagogía', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo, y en el diario 'El Alcázar'. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria. Se transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Analiza una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Garbi' en el año 1963, 'Escuela Española', 'Triunfo', 'Educadores', 'Escuela Española', y en el diario 'ABC' en el año 1964 realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Clasifica el contenido en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social que se desarrollaría de 1964 a 1967 en España. En primer lugar, se analizan las características de la situación que la enseñanza vivía en aquel momento (mediados de los años sesenta) en España y se detectan las necesidades que había que cubrir en: Enseñanza Primaria, Enseñanzas Medias, Formación Profesional, Enseñanza Universitaria, Enseñanza Técnicas, Enseñanza Artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar y protección escolar. A continuación, se apuntan las líneas de actuación que se llevarán a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiación. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseñanza Primaria normal, en la Formación Profesional General, en la Enseñanza Media general, en la Enseñanza Universitaria, en las enseñanzas técnicas, enseñanzas artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar, orientación escolar y profesional y otros servicios culturales.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en el acto de inauguración del curso de las Escuelas Primarias en Pontevedra, el 13 de septiembre de 1964. El Profesor Lora Tamayo habló sobre el desarrollo de la campaña de alfabetización, de las construcciones escolares, de la extensión de la escolaridad obligatoria, la educación especial y la reforma de la Ley de Educación Primaria.
Resumo:
Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.