36 resultados para Urban renewal -- Paraguay -- Asunción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los actos de inauguración de dos nuevos Institutos de Enseñanza Media inaugurados por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, uno en Córdoba y otro en Cuenca. En la ciudad andaluza también se inauguró el que fuera antiguo Colegio de la Asunción, transformado en Residencia-Internado. Se describen con precisión las características de cada uno de los edificios construidos, a los que se adjuntan imágenes de ciertas estancias como las Capillas de ambos Institutos, las fachadas principales y los laboratorios. Seguidamente, se transcriben los discursos de inauguración del Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que pronunció en ambos actos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia, no tanto de la televisión en la sociedad, cuanto de los educadores como fuente de mandatos, es decir, como posibles organizadores de la relación con la televisión. Analizar las actividades, especialmente lingüísticas, producidas por padres y profesores para mediar en la relación que mantienen niño-adolescente y televisión. 84 niños y niñas y adolescentes entre 6 y 14 años, 84 padres y 28 educadores y educadoras de 7 colegios públicios y privados, rurales y urbanos de Madrid y Cantabria. Se realizan 196 entrevistas individualizadas a padres, educadores y niños. Desde una perspectiva cualitativa, se analizan los resultados de las mismas, contrastano las distintas declaraciones y teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, tipo de hábitat (rural-urbano), ubicación urbana (centro-periferia), status de la periferia (norte-sur), estrato social (medio-medio,alto-medio,bajo), tipo de enseñanza (pública-privada) y carácter religioso del colegio (confesional-no confesional). La diferencia generacional y el sexo determinan la existencia de conflictos y acuerdos ante los programas televisivos. Los padres demandan menos publicidad, violencia y sexo en la programación y un horario infantil bien definido. Aunque el mandato considerado más adecuado es el diálogo sobre los contenidos de los programas, se recurre más a la imposición o prohibición. La presencia y eficacia de los mandatos sobre la televisión disminuye ante la consideración de la relación niño-televisión como algo normal, y la percepción que el niño tiene de sus padres como unos telespectadores más. La situación frente a la televisión reproduce la situación en la estructura social. En general, se observa por parte de los padres una mayor preocupación por la pérdida de tiempo que supone la relación con la televisión, que por las influencias concretas de su mensaje. En cuanto a la comunidad escolar, no hay referencias a la televisión y sus contenidos. Es muy minoritaria la conciencia de la implicación que ha de tener el maestro en la relación del niño con la televisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar minuciosamente e interpretar, posteriormente, todas las fuentes, tanto primarias como bibliográficas, relativas a la educación de los indios guaraníes, reducidos en tierras sudamericanas. Conocer el grado de desarrollo que tenían los indios guaraníes antes de la llegada de la Compañía de Jesús. Analizar la labor educativa llevada a cabo por los Jesuitas en el Paraguay. El objeto del trabajo es el estudio de todas las fuentes primarias y bibliográficas encontradas sobre el tema (archivos Jesuísticos de Salamanca y Villagarcía de Campos -Valladolid-). Investigación que utiliza el método histórico-pedagógico, desarrollado en todas sus fases: planteamiento del problema, búsqueda de fuentes, análisis de las mismas e interpretación de resultados, confirmando las hipótesis de partida. El trabajo está dividido en dos partes: el escenario histórico-geográfico, las misiones del Paraguay; y la educación de los indios guaraníes. Análisis histórico-pedagógico de las fuentes e interpretación de los datos referentes a la educación de los indios guaraníes por parte de los misioneros de la Compañía de Jesús, confirmando las hipótesis de trabajo, entre ellas, el adiestramiento militar de los indios para defenderse del reino de Portugal. La apuesta de los Jesuitas por los indios supuso enfrentarse con poderes tanto civiles como eclesiásticos. La Compañía de Jesús fundó en el siglo XVI la provincia Jesuística del Paraguay formada por parte de los territorios de Brasil, Argentina y Paraguay. Los Jesuitas fundan el Paraguay y no abandonan las reducciones a pesar de las persecuciones. El pueblo guaraní, antes de la llegada de los Jesuitas, era un pueblo nómada y su nivel de desarrollo hay que situarlo a la altura del Neolítico. Tenían dos tipos de escritura: jeroglífica y los quipus. Los padres Jesuitas fueron los primeros maestros. Se enseñaba la doctrina critiana, leer, escribir, cantar y música. Los misioneros enseñaron a los indios a cultivar y criar ganado. Se constituyó un sistema económico. Al estar las reducciones apartadas de núcleos urbanos, establecieron una autarquía. Los jesuitas les enseñaron el arte de la guerra, entre otros oficios. Tras la expulsión de los Jesuitas todo se vino abajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n