295 resultados para Sujeto de Derecho
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Política educativa per a una societat en crisi'
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
La autora da a conocer la carta de una chica testimonio de cómo ha percibido su vida siendo emigrante en Suecia. Narra los cambios de residencia y cultura y las consecuencias a nivel escolar, familiar, personal y social. Asimismo, comenta la política de inmigración sueca que tiene por objetivo la asimilación de los jóvenes inmigrantes para que sean suecos, en vez de cambiar las actitudes en la sociedad para que ellos se sientan aceptados como parte de la misma, independientemente de sus orígenes.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inflés
Resumo:
El autor analiza el tipo de relaciones que debe haber entre las personas (docentes, en el caso de la enseñanza) y las instituciones (las escuelas). Insiste en que en las relaciones de trabajo se debe poder cubrir la exigencia de satisfacer las necesidades de la organización y también de la de sus miembros. De hecho, la tarea de la escuela es una tarea grupal, no de cada profesor por separado. Asímismo comenta algunos requisitos para el buen funcionamiento de la escuela, tales como la implicación de los profesores en el trabajo grupal, la interdependencia i algunos beneficios como considerar el grupo como contenedor de las ansiedades que genera el trabajo.
Resumo:
Crédito variable de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es dar una visión general de lo que es el mundo del Derecho y de la Justicia, concentrado en nuestro ordenamiento jurídico. No se profundiza en ninguna técnica jurídica, ni en las ramas de Derecho existentes. Lo principal es dar una visión general de la existencia de técnicas específicas y de las diferentes ramas del Derecho. El crédito se reparte en cinco unidades didácticas: 1) El Derecho en el Estado moderno y en el Estado español. 2) Derecho civil. 3) Derecho penal. 4) Derecho mercantil y fiscal. 5) Derecho laboral. En cada unidad se ofrece información para el profesor y ejercicios para el alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Destacar la importancia y necesidad de un trabajo educativo con psicóticos. Un sujeto del Centro de Educación y Estimulación Precoz de Barcelona. El sujeto, Carlos presenta un comportamiento hipercinético, trazos psicóticos, con muestras de agresividad, así como graves problemas a nivel de lenguaje. La investigación se divide en dos bloques en el primer bloque, de carácter teórico, se hace un estudio historiográfico y conceptual de la psicología infantil, tratándose temas como la atención a sujetos psicóticos, proceso histórico del concepto de psicosis infantil... Un segundo bloque, de carácter más práctico, se centra en un caso de psicosis en concreto, el caso de Carlos. Posteriormente se presenta la práctica realizada a este sujeto en particular. Observaciones y entrevistas. Concluye que la educación es necesaria en el psicótico, para facilitarle el proceso de socialización y situarlo en un marco de atención normalizada. Una tarea educativa tiene sentido con el niño psicótico en tanto que le ayuda a conseguir unas ciertas habilidades y aprendizajes que le permitan una integración cada vez más posible dentro de la sociedad. La figura del educador especializado es muy importante ya que trabajará directamente con el sujeto intentando desarrollar al máximo todos los potenciales de éste, ofreciéndole una educación para que pueda ser capaz de vivir una existencia lo más independiente posible dentro de la comunidad.
Resumo:
Reflejar la importancia que tiene el trabajo de la responsabilidad con sujetos disminuidos. Taller Ocupacional, SF donde se trabaja el tema de la responsabilidad tanto directa como indirectamente. La investigación se divide en dos grandes bloques: uno teórico y uno práctico. En el teórico se habla de todo aquello que ayudará a entender el por qué de la parte parte práctica. Se habla del sujeto, del proceso histórico, sobre las asociaciones, de la responsabilidad, de la Educación... Así mismo, hay un capítulo dedicado exclusivamente al Taller Ocupacional (SF). En el bloque práctico se expone cómo los educadores trabajan este problema, tanto cuando se aborda directamente, como el analisis que se hace cuando no hay responsabilidad. Observación participante. Es muy importante el trabajo de la Responsabilidad en los Talleres ocupacionales, ya que una vez ya se ha trabajado el tema en el ámbito familiar y escolar, el único que falta para poder conseguir una integración completa, es el ámbito laboral. La manera más adecuada de abordar el tema de la responsabilidad es buscando por parte de los profesionales que trabajan en los talleres ocupacionales, los aspectos cotidianos que tanto son propios del taller como de cualquier otro espacio, aquellos aspectos de la Responsabilidad que le van a servir en cualquier situación.
Resumo:
Buscar las raíces históricas de los estudios sobre investigación de conceptos en el marco de la Psicología científica y exponer los elementos previos necesarios y el proceso para la elaboración del modelo matemático de cadenas de Markov, aplicado a la identificación de conceptos, para terminar con la exposición del modelo de Restle. Identificación de conceptos bidimensionales conjuntivos y disyuntivos, con un campo de estímulos de 2 y 3 valores de dimensión. 24 estudiantes de los últimos cursos de varias carreras (Derecho, Económicas, Psicología, etc.). En la primera parte, realiza una aproximación al marco teórico buscando las raíces históricas de los estudios sobre identificación de conceptos en el marco de la Psicología científica. En la segunda parte, realiza estudios matemáticos tendentes a completar aspectos que en la obra que se cita de Restle no aparecen o aparecen un tanto oscuros. Y se establecen las predicciones a modo de hipótesis que han de verificarse en el experimento. En la tercera parte se realiza la verificación del modelo, en un experimento de identificación de conceptos bidimensionales, variando los principios (conjuntivo-disyuntivo) y el número de valores por dimensión del campo de estímulos (2-3). Prueba Chi cuadrado. Prueba t (ad-hoc). Pruebas k2, k3, d3 (ad-hoc). Análisis de varianza. Distribución de frecuencias. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Puede decirse que, en líneas generales, los resultados del experimento han sido positivos, y que, por tanto, la validez del modelo Markov para la I. de C. por el método de una hipótesis a la vez queda corrobarada una vez más. Una parte de los hallazgos deductivos obtenidos en la parte teórica de este trabajo, entre los que destaca la predicción apriorística de la proporción de aciertos-errores, también ha sido confirmada. Hay dos resultados estadísticos que no han sido del todo satisfactorios: - El bajo ajuste entre los datos y la distribución fk, según la prueba Chi cuadrado. - El bajo ajuste, en todos los casos, de los datos correspondientes de d3. Respecto al 'aprendizaje gradual' el A. de V. del número de errores refleja un hecho claro: los sujetos que se esforzaron en la solución del problema - que no se limitaron a actuar al azar -, necesitaron probar menos hipótesis (tuvieron menos errores) para aprender el concepto conjuntivo que el disyuntivo. Todo ello parece indicar que los sujetos aprenden algo a lo largo de los ensayos, pero ese algo no se ve reflejado en el modelo de cadena de Markov, porque para este modelo, la probabilidad de solución es siempre constante , y lo que el sujeto va aprendiendo incide precisamente en su probabilidad de solución y no en su probabilidad de acierto.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.
Resumo:
Proporcionar al niño autista un sistema de comunicación. Examinar el proceso de adquisición del sistema de comunicación aumentativa en el sujeto autista. Analizar el papel de la familia en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Analizar el papel de los profesionales en educación en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Incrementar la competencia comunicativa.. Niño autista de 5 años. Hace una visión globalizada del síndrome del autismo infantil y analiza los problemas comunicativos y sociales del sujeto autista. Recoge toda la información disponible sobre el sujeto con el fin de delimitar todo el desarrollo evolutivo del sujeto anterior y posterior al diagnóstico del autismo, el mismo proceso diagnóstico seguido por los profesionales del centro y los ámbitos familiar, escolar y socio-comunitario relacionados con el sujeto. Aplica al niño un sistema de comunicación alternativa. Elabora unas conclusiones finales sobre la aplicación de sistemas de comunicación alternativa y su relación con la socialización.. Informes. Entrevistas. Observación. Video. Diario de campo. Cuestionarios.. Análisis de casos. Estudio longitudinal.. El sistema de comunicación alternativa puede facilitar el desarrollo de la expresión. La utilización por parte del sujeto autista del sistema de comunicación alternativa lleva implícito dos aspectos: por una parte el sujeto habrá desarrollado aquellas conductas interactivas necesarias a la hora de establecer una comunicación; por otra, su uso potenciará tales conductas aumentándolas, si cabe, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Así mismo, puede observarse una reducción en aquellas conductas de evitación y/o escape..
Resumo:
Dar respuestas a cuestiones sobre educación de toxicómanos, como por ejemplo, ¿por qué educar?. Analizar el efecto del programa de salidas en tiempo libre sobre los toxicómanos de una Comunidad Terapéutica (CT). Toxicómano de 23 años que asiste a la Comunidad Terapéutica 'La Granja'. Realiza un análisis teórico sobre la pedagogía, los modelos educativos y el educador como transmisor y socializador. Estudia la problemática de las toxicomanías. Expone las características de la comunidad terapéutica en que trabaja y presenta el caso práctico y sus resultados. Propone un programa de salidas. Entrevista, seguimiento de un caso a través de salidas organizadas por el centro. El programa del tiempo libre está enfocado a un nivel muy general, sin tener en cuenta las particularidades de cada sujeto, su protagonismo y la propia responsabilidad en estos espacios. Se propone un nuevo programa de salidas en que las personas encuentren elementos educativos basados en el modelo estructural como: responsabilidad, disposición, atención individualizada, apertura a la red comunitaria, poder de decisión ante los recursos de ocio, etc. Hacen falta nuevos programas de salidas más completos que potencien la socialización y el cambio de situación del sujeto.
Resumo:
Analizar el concepto y la percepción de la idea de prevención en el ámbito de los servicios sociales y de la Pedagogía social. Averiguar si la prevención debe ser uno de los objetivos principales del educador especializado. Profesionales y sujetos del Centre Obert, del barrio de Montserrat en Igualada (Barcelona). Realiza una aproximación teórica del concepto de prevención. Analiza la evolución histórica de los servicios sociales. Desarrolla la investigación en la institución teniendo en cuenta el marco institucional en que se encuentra. Establece las conclusiones. Trabajo de campo. El concepto de prevención es primordial en la actividad del educador especializado. El educador no debe actuar sobre el sujeto moral sino sobre el sujeto social, de manera que se eviten los prejuicios sociales que se encuentran en el ámbito moral. El educador garantiza el derecho del ciudadano a la cultura y la educación y a socializar el sujeto.
Resumo:
Definir Pedagog??a y la educaci??n especializada.Exponer la formaci??n del educador especializado presentando las pr??cticas acad??micas. Escuela de Educadors Especialitzats Flor de Maig. Plantea el trabajo realizado como pr??cticas acad??micas de los educadores especializados.Define la l??nea de trabajo y los objetivos de la instituci??n. Mediante las pr??cticas se observa la relevancia del proceso de socializaci??n y de necesidad de definir la educaci??n como una realidad del sujeto a nivel social e individual. Concluye que el educador especializado debe evaluar al sujeto individual antes de la intervenci??n. Bibliograf??a: p. 65-67.