178 resultados para SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN, SAI


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1/ Valorar el grado de integración laboral de los minusválidos que trabajan en empleo protegido en centros ocupacionales y especiales de empleo en Gijón; 2/ Valorar grado y/o y tipo de oportunidades para la integración social y laboral que proporcionan estos centros; 3/ Analizar el grado de discrepancia existente entre las oportunidades ofrecidas por los centros y el nivel de integración real que presentan las personas discapacitadas que trabajan en ellos.. Dos muestras independientes formadas por el 20 por ciento de trabajadores de CO y el 20 por ciento de trabajadores de CEE de Gijón. Sistema de muestreo por cuotas y criterio de experto. En total 21 trabajadores y 5 monitores de CO y 44 trabajadores y 4 monitores de CEE.. Diseño de dos grupos independientes. La medida del grado de integración laboral vendrá dado por cuatro indicadores diferentes que actuarán como variables dependientes: indicadores de la empresa, del área de trabajo, del trabajador y de beneficios, que se analizarán a dos niveles: puesto de trabajo y trabajador. Las variables independientes controladas son: tipo de centro, edad, sexo, tipo de discapacidad, categoria laboral, y antigüedad.. Index VII -índice de integración profesional-, elaborado por Parent, Kregel, Whehman y Metzler. Se utiliza como guión de entrevista estructurada.. 1/ Estadística descriptiva: se analizan las caracteristicas de la muestra. 2/ Contraste de hipótesis: se analizan las diferencias en los cuatro indicadores en función de las variables independientes tanto en la escala del trabajador como en la del puesto de trabajo, para analizar después la discrepancias entre las puntuaciones obtenidas en ambas escalas.. Los trabajadores en empleo protegido son predominantemente varones menores de 32 años, afectados de minusvalía psíquica y con una categoria laboral muy baja. Se deduce: 1/ Los trabajadores de CEE muestran mayor grado de integración en su área de trabajo. 2/ Los de CO muestran actitudes y comportamientos integradores con mayor frecuencia. 3/ Los de CEE muestran mayor aprovechamiento de los beneficios ofrecidos por la empresa. 4/ Los CEE, en general, ofrecen mas ventajas para la integración. 5/ Los CEE ofrecen, en general, más oportunidades para la integración que las que aprovechan los trabajadores. 6/ Los monitores de CEE afirman que sus trabajadores muestran un grado de integración a nivel de actitudes y comportamientos, superior al que estos muestran en realidad.. No se puede concluir qué tipo de centro ofrece mayor grado de integración ya que cada uno tiene sus peculiaridades. Se sugiere: programas individuales de formación en habilidades sociales y para la vida diaria, enseñanza secundaria orientada a la formación práctica, conciertos con empresas, formación continuada y evaluación del desempeño de la tarea..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las interacciones comunicativas de tres niñas sordas con sus compañeros y educadores de las guarderías en las que se integran. Observar la evolución de los aspectos estudiados. Aportar datos comparativos sobre las características de la comunicación que presenta cada sujeto. Tres niñas sordas. Localización de los sujetos a partir de los datos obtenidos en el hospital materno-infantil, contacto con los padres de los niños afectados, información a los directores de las guarderías en que se encuentran los niños de la tarea a realizar, filmaciones en el aula de niños sordos, trancripción de las grabaciones en secuencias de interacción. Grabaciones dedeo. El recurso usado por el primer sujeto 'm' para comunicarse es la acción, sus compañeros usan la acción y la profesora usa la expresión verbal combinada con gestos. El sujeto 'r' usa más la acción para comunicarse, usa más gestos simbólicos que 'm', sus compañeros se comunican con ella mediante la acción y gestos deícticos, su profesora emplea la expresión verbal acompañada de gestos. El sujeto 'c' usa la acción como recurso comunicativo, acompañado en menos proporción del gesto deíctico, también sus compañeros usan la acción, mientras que las expresiones verbales son poco frecuentes. Su profesora usa la comunicación verbal unida a gestos. La comunicación sin la previa adquisición de un sistema lingüístico es posible, pero las interacciones comunicativas se enriquecen cuando los niños que interactúan comparten un código extenso y se encuentran inmersos en un contexto que favorece ésta interacción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Articular la imagen con los procesos de iniciación lecto-escritora a través de las producciones e interpretaciones gráficas propias del alumnado de 4 y 5 años. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 años, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar gráficamente ideas o segmentos lingüísticos, así como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstracción (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretación, creación y elaboración que el niño despliega al construir un sistema nuevo de representación e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicación gráfica que se le presentan. La metodología elegida es la metodología ecléctica que combine métodos cuantitativos, de corte estadístico, y métodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulación metodológica. En esta investigación no sólo se recurre a la triangulación entre métodos, sino también dentro del método, pues se combinan diferentes técnicas de recogida de datos (observación participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, análisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educación Infantil, grupo que posteriormente promocionó al siguiente nivel, por lo que la población investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 años respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo año de la investigación definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeños de 4 años distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparación transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos gráficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vínculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusión general es que vivimos en una época poblada de elementos visuales y gráficos transmitidos por diferentes medios de comunicación. El lenguaje de la imagen está presente en nuestra sociedad a través de libros, carteles, anuncios, fotografías, periódicos, cómics, cuentos, televisión, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con más precisión estos procedimientos gráficos acercándose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crítica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresión y representación no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currículo, sino que requiere la contribución compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicación a través de distintos sistemas de representación (códigos matemáticos, visuales, lingüísticos, musicales, técnicos, señales para la educación vial, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación se ha visto revolucionada en los últimos tiempos por los avances alcanzados por las NTIC. El desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para la gestión del conocimiento juegan un papel cada vez más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades. En el presente trabajo se propone el uso extensivo de la tecnología RSS para la distribución e integración de contenidos en la educación superior, y se evalúa su impacto en la construcción de un repositorio semántico distribuido de documentación educativa. Los resultados mostrados en este artículo están fundamentados sobre la base del proyecto Educative, como caso de estudio de gestión integral de documentación educativa para el ámbito universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas y gráficos de datos sobre: 1. Crecimiento demográfico en las Islas Baleares, 2. Familias extranjeras con miembros presentes en el sistema educativo balear (2007), 3. Porcentaje de alumnado extranjero en el sistema educativo español, clasificado por comunidades autónomas, 4. Evolución del alumnado extranjero en el sistema educativo de las Islas Baleares (1997-2007). Se adjunta también una muestra de guión de la entrevista a familias extranjeras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluido en el número dedicado a inmigración e integración escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los elementos que intervienen en el proceso de tránsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral, en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atención a la dimensión educativa de este proceso. Estudio de las características y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximación a los factores que pueden condicionar su integración laboral, como son la familia o las posibilidades del mercado de trabajo. Para el grupo de observación: 30 alumnos del centro de aprendizaje de tareas (CAT) de Son Ferriol que no superan el 65 por ciento de minusvalía. Para el grupo control: 30 sujetos de las mismas edades y condición social, escolarizados en Formación Profesional o BUP. Para el estudio de casos: 4 alumnos de CAT. Los datos se recogen en el curso 1992-93. Tras analizar la evolución de las concepciones sobre las capacidades laborales de los deficientes mentales y diferenciar los términos: deficiencia, discapacidad y minusvalía, se describen las distintas etapas y modelos aplicados a la integración laboral de las personas afectadas de deficiencia mental para superar así su minusvalía laboral. Por otra parte, se analizan los apoyos institucionales contemplando tanto los servicios de calificación, formación y colocación como los incentivos. A continuación se pasa revista a los diferentes servicios, programas e instrumentos que trabajan para la integración laboral de los deficientes mentales, en Mallorca. Finalmente, se observan las aptitudes y capacidades laborales de un grupo de sujetos con deficiencia mental ligera o media alta, en el momento del tránsito entre la escuela y el mundo del trabajo para, poder establecer los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. Metodología cuantitativa y cualitativa. Se ha combinado la descripción general de los distintos factores que influyen en el problema con el estudio de casos individuales. Los instrumentos han sido diversos: revisión documental de los expedientes académicos e informes escolares. Entrevistas a padres o tutores y a los encargados o empresarios que han tratado a los sujetos durante sus prácticas formativas. Observación directa, realizada por los profesores y un observador no implicado, de las características de los sujetos en la actividad habitual del centro: buscar información en el periódico, cumplimentar un formulario impreso, devolver cabio de 1000 ptas., preparar café, etc. y cuestionario rellenado por los alumnos al inicio de la semana para analizar las actividades realizadas por éstos fuera del centro, durante los fines de semana: elección de actividades de ocio, participación en actividades familiares, manejo de dinero, utilización de medios de transporte y realización de tareas domésticas; ambos instrumentos se utilizan para evaluar las habilidades sociales, laborales y de vida diaria. Batería de orientación socio-profesional para deficientes mentales adultos, KLT, de Kettler, Laurent y Thireau. Se compone de una serie de pruebas que forman dos bloques: el bloque de tests discriminativos (tachado, cubos de Kohs, test de frases y una prueba de información) y el bloque de tests manipulativos (test de Knox, reproducción de modelo con cubos, construcción de cubos con modelos -espacial- y pruebas del cuadrado-triángulo -ensamblaje-). Análisis de contenido. Anotaciones ocasionales o evaluaciones sistemáticas de las conductas en la observación. Distribución de las puntuaciones de las pruebas de evaluación y psicométricas en tres zonas de debilidad: media, ligera y profunda. Nuestro entorno laboral acepta la necesidad de que las personas minusválidas se integren socialmente y puedan acceder a un puesto de trabajo en las condiciones más normalizadas posibles. La restricción de puestos de trabajo observada en la última década en la mayoría de países afecta especialmente a los colectivos con menores capacidades laborales, entre ellos, los deficientes mentales. A pesar de la capacidad demostrada por éstos, especialmente por los ligeros, para ocuparse de las tareas laborales es preciso prestar una atención educativa especializada y constante. No tiene por qué existir relación directa entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. A veces la deficiencia puede ser superada con apoyos educativos o tecnológicos sin dar lugar a minusvalía. La demanda de esta formación ha motivado el desarrollo de diversos modelos de actuación y programas de intervención para incidir en algunas o en todas las etapas que intervienen en el proceso de integración, de forma individualizada. Los programas integrales de inserción socio-laboral coordinan todos los ámbitos que intervienen en el proceso, se desarrollan mediante el modelo de gestión de casos y son los más adecuados. Su desarrollo se encuentra aún en una fase muy incipiente, estan por definir tanto el tipo de servicio como el tipo de profesional. El sistema de diagnóstico y clasificación establecido en España, junto con la normativa sobre pensiones no protege suficientemente a los deficientes mentales ligeros y medios; en la mayoría de casos su calificación de minusvalía no supera el mínimo fijado en la legislación para tener derecho a las prestaciones; los programas de integración laboral están poco desarrollados; la reserva de plazas e incentivos a la contratación se muestran poco eficaces. En Mallorca, los servicios de transición al mundo laboral apenas comienzan a desarrollarse, no existe ningún plan global de coordinación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación secundaria desarrollado por diecisiete profesores en el IB 'La Isleta'. Los objetivos fueron: abordar el estudio de los fenómenos naturales de forma interdisciplinar, incorporar cambios en la actuación del profesor como un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, conseguir que el alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza y creador de su aprendizaje, tanto individual como en grupo, integración de la hora de prácticas en la programación general de la asignatura, desligar la clase práctica del aula de laboratorio e incluir aspectos fundamentales que habitualmente no se impartían por falta de tiempo. El plan de trabajo del grupo consistió en elaborar la unidad didáctica 'El ojo como sistema óptico', integrando contenidos de las áreas de Física y Química, Matemáticas y, Ciencias Naturales, abordando en un primer paso la selección de contenidos. Posteriormente, se acometió el diseño de las actividades y, finalmente, la evaluación. Las actividades desarrolladas en el aula siguieron los sistemas metodológicos de: aprendizaje significativo, significatividad del aprendizaje cercano al alumno, tratamiento de la diversidad en el aula y, potenciación de la evaluación del alumno. Las actividades en el aula incluyeron: consultas bibliográficas, realización de maquetas, debates, disección de ojos de animales, experimentación con lentes, uso del ordenador, etc. El proceso de evaluación incluyó: una evaluación inicial, una evaluación formativa y continuada del trabajo diario de los alumnos y, una evaluación final. Los resultados del proceso fueron positivos, pues se logró la integración de alumnos de diferentes áreas en un grupo de trabajo, el aprendizaje interdisciplinar en el alumnado, lo que en un principio les causó confusión y desconcierto, la división de la clase en dos grupos controlados por dos profesores permitió un mejor conocimiento y seguimiento del trabajo, el extenso material desarrollado, que acompaña al proyecto, y, el hecho de lograr que la clase práctica sea un elemento más de la asignatura y no un ente aislado y desconectado sino una actividad estimulante para los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un sistema dependiente de aplicación de contingencias orientadas al grupo en el contexto del entrenamiento de estudiantes de Psicología en técnicas de modificación de conducta. Hay que resaltar que el haberse tomado más de una variable dependiente para evaluar los efectos del programa de intervención sobre un sujeto concreto y sobre el grupo de clase. La solución satisfactoria y económica del problema de la participación de los compañeros de clase como agentes de cambio de conducta. 1 Alumno de quinto de EGB, perteneciente a un colegio público rural. Variables experimentales: a) efectos directos (conductas referidas al rendimiento académico: distracción durante el tiempo de la lectura silenciosa en grupo; conductas de rendimiento académico: rendimiento en lectura, comparando este grupo con el grupo control); b) efectos colaterales (rendimiento académico en las distintas áreas; integración social del sujeto). Variables independientes manipuladas: refuerzos administrados de una economía de fichas, consistentes en las mismas actividades escolares desarrolladas, con ligeras variaciones y un tiempo extra de recreo y excursiones. La consecución de las fichas, que eran intercambiadas por refuerzos, dependía de la ejecución en las dos variables dependientes consideradas efectos directos del programa de la economía de fichas. Funcionaba una doble economía de fichas: la que actuaba sobre el sujeto y la que actuaba sobre la clase. Los refuerzos que el sujeto conseguía dependía de su conducta, los que conseguía la clase dependían del sujeto estudiado. Hojas de registro. Escala Weschler para medir el CI. Test sociométrico. Se constata la reducción de conductas disruptivas y distracción, tanto por parte del sujeto como del grupo. Se produce un significativo aumento de la distracción al cesar el tratamiento, es decir, durante el periodo de inversión. Gracias al programa de economía de fichas, hemos logrado una reducción significativa de las conductas de distracción que han persistido más alla de la aplicación del mismo. A lo largo del programa ha habido un incremento de la comprensión lectora en general. Se ha producido un incremento significativo en la quinta evaluación respecto de la segunda en las áreas de Lengua y Sociales y un ligero incremento en Matemáticas. En Ciencias el nivel de rendimiento descendió. Conducta de integración social, el cambio más significativo se encuentra en el campo del rechazo: al inicio del programa le rechazó el 34,30 por ciento del grupo y al final se ve reducido al 17,14 por ciento, con lo cual la actitud del grupo hacia él se polarizó considerablemente hacia el positivo. Este trabajo que ha sido desarrollado con un procedimiento y dentro de un contexto determinado, necesita de mucha precisión e investigaciones más profundas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las matemáticas en un aula con diversidad cultural tienen que tener en cuenta además de los aprendizajes escolares, los conocimientos no formales procedentes de la cultura de los alumnos. No obstante, es importante que desde la escuela se dé alguna cosa más que los haga avanzar y sea generalizable a situaciones matemáticas producidas fuera de la escuela en un contexto de aprendizaje no formal. Contiene más de cincuenta actuaciones que permiten trabajar con éxito en el aula de matemáticas con alumnos de diferentes culturas. Se enseñan diversas propuestas de trabajo con alumnos que se encuentran en aulas multiculturales y ocho situaciones de enseñanza-aprendizaje experimentadas a lo largo del desarrollo de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la creatividad, en tanto que componente de la inteligencia, no se puede enseñar, pero si que se puede interactuar para estimularla, como para reprimirla, especialmente en el entorno escolar. Corroborar que la evolución de la creatividad es diferente en función del sistema educativo que siguen los alumnos. 125 alumnos de centros públicos de la misma edad y condiciones sociofamiliares, 62 escolarizados en un IES cursando 2õ de ESO y 63 en dos escuelas de primaria cursando 8õ de EGB. En la primera parte del trabajo se estudia el marco teórico, dónde se describe el concepto de creatividad y como inciden ciertos factores sobre ella. Después se habla de los objetivos y del diseño del estudio. Se pasa una primera vez el Test del Factor G de Cattell y el Torrance Test of Creative Thinking, y se vuelve a repetir el test al cabo de dos años. Los resultados demostraron que no era el sistema educativo en sí el que estimulava la creatividad, sino el cambio de un tipo de enseñanza al otro, que también va asociado a un cambio de entorno, por el hecho de pasar de una escuela de primaria a un IES de secundaria. Las puntuaciones máximas en creatividad se observaron cuando los alumnos cambiaban de centro y de sistema educativo, por eso se dieron en momentos y edades diferentes en cada uno de los dos grupos de la muestra. Para aquellos que estaban escolarizados en el IES el incremento más importante fue sobre los 13 años, después de iniciar la ESO, en cambio, para los que procedían de las escuelas de primaria fue dos años más tarde, cuando se integraron en el segundo ciclo de la ESO. Al mismo tiempo se comprobó que a pesar de la implantación generalizada de la Reforma los alumnos con creatividad elevada y QI normal o normal bajo continúan abandonando los estudios por dificultades de integración en el entorno escolar. Especialmente por lo que respecta al sexo masculino, dado que en este grupo predomina el pensamiento divergente muy por encima del razonamiento lógico y los intereses creativos por sobre de los académicos; todo esto genera conflictos permanentes en el aula y acelera el abandono del centro tal y com venía pasando antes del cambio de sistema educativo. En las chicas, que generalmente toleran mejor las limitaciones y la estructura educativa, solo se suele producir el abandono cuando el QI es francamente bajo. Tal y como preconizaban autores como Goertzel y Goertzel, Simonton y otros queda claro que la creatividad se puede desarrollar no sólo en un ambiente libre de presiones y que facilite la elaboración y el planteamiento de nuevas alternativas, sinó que un ambiente más represivo también puede ser un estímulo para incrementarla.