150 resultados para Relaciones Inter-organizacionales
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende motivar al alumnado de quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO, a participar en la vida del centro a través de la organización de actividades. Se les propone organizar comisiones de cultura junto a profesorado y familia. Se realiza en el CEIP Antonio Machado en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Los objetivos son: crear una cultura de centro que posibilite que tanto el alumnado, el profesorado y la familia puedan desarrollarse al máximo sus posibilidades; establecer canales de participación para despertar la motivación y creatividad del alumnado; promover actividades lúdicas y la utilización de medios tecnológicos; ofrecer alternativas para el desarrollo de aptitudes innatas generando una actitud favorable hacia el aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo a nivel de aula y centro; promover el intercambio cultural promoviendo la educación en valores; mejorar la convivencia en el centro; promover la participación del alumnado y resto de la comunidad educativa implicados en la organización y evaluación del centro; crear canales de participación de las familias en la dinámica escolar para que colaboren en el desarrollo del currículum como formadores; promover la participación e implicación de la familia en la dinámica escolar; crear una cultura de centro basada en la participación y autocrítica; alcanzar una enseñanza pública de calidad. El proceso consta de varias fases: elaboración del plan de actuación por parte del profesorado; presentación al alumnado; formación de comisiones por aulas para desarrollar las actividades; estudio de la actividad por parte de la comisión; optimización de los recursos materiales y humanos; reparto de responsabilidad y calendario; evaluación de las actividades.
Resumo:
En febrero de 2003 se realiza un seminario especializado en Murcia sobre las relaciones entre la universidad y la nueva formaci??n profesional en el que se presentan las bases de un modelo de ense??anza superior de car??cter profesional, con implicaci??n directa de los sectores productivos y tutelado por las universidades. Se analizan experiencias concretas como las llevadas a cabo en Escuelas Universitarias Polit??cnicas de Matar??, Ja??n, la industrial de Igualada o las de iniciativa privada como la Gestio Skola del Pa??s Vasco.
Resumo:
Primer premio de la primera edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato.
Resumo:
Ciclo de conferencias impartidas en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Murcia sobre acogida de los extranjeros y relaciones entre hospitalidad y cultura. El objetivo es el redescubrimiento de valores comunes entre las diferentes religiones y culturas. La acogida es una de las primeras y necesarias condiciones para el di??logo interreligioso y social. Los temas escogidos giraron alrededor de la hospitalidad en las religiones monote??stas, en el mundo cl??sico y las relaciones entre ??tica y did??ctica de la hospitalidad..
Resumo:
Proyecto de iniciativa juvenil financiado por el Programa Europeo Juventud en Acción, junto con la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, en colaboración con el Instituto de la Juventud. - Textos en distintas lenguas.
Resumo:
Hacer de los alumnos ciudadanos capaces de enfrentarse al futuro con madurez y responsabilidad, requiere dotarles de los medios y recursos que le faciliten una convivencia basada en el respeto y la tolerancia. El objetivo de este manual es facilitar tanto a los profesores como a las familias, la identificación de los casos de acoso escolar mediante la observación, las fórmulas para prevenirlo y las actuaciones a llevar a cabo para intervenir de forma adecuada y efectiva.
Resumo:
Ayudar a los padres y madres a desarrollar una implicación eficaz en el proceso educativo de sus hijos, es el objetivo de este documento. Se recogen ideas sobre características del ambiente familiar que necesitan los hijos, reflexiones sobre circunstancias que propician algunos problemas de comportamiento, y orientaciones útiles de actuación para evitar los problemas de conducta.
Resumo:
Analizar la compleja evoluci??n de la Primera Ense??anza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la ??poca estudiada. Proceso de consolidaci??n profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideol??gicas de la sociedad respecto de la Primera Ense??anza y la lucha entre tendencias ideol??gicas. Se inicia la investigaci??n con un esbozo del panorama socioecon??mico de la regi??n, un estudio sobre la evoluci??n pol??tica de la sociedad y un breve an??lisis sobre la prensa asturiana respecto a la educaci??n. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus ??rganos de expresi??n ante la Primera Ense??anza en el campo de las ideolog??as entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por ??ltimo, el movimiento escolar de renovaci??n y perfeccionamiento profesional. Bibliograf??a. Archivos municipales. Manuscritos. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. An??lisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovaci??n profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarizaci??n, di?? muestras de inter??s para poner fin a aquella situaci??n mediante muy distintas f??rmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradici??n secular. El objetivo b??sico era la mera alfabetizaci??n, obstaculizada por la masificaci??n escolar y el absentismo escolar. La acci??n innovadora se centr?? en una visi??n de la escuela y de la labor del maestro que se concret?? en la introducci??n de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, M??sica y Gimnasia), y en la adopci??n de nuevas metodolog??as did??cticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspecci??n y el medio de difusi??n que, con este objetivo, hab??a previsto el Ministerio: el Bolet??n de cada provincia. Tambi??n se pusieron en pr??ctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las t??cnicas de la escuela activa se hab??an difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se opon??a. Hay que se??alar tambi??n la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodolog??as did??cticas impartidas y a las opiniones sobre Organizaci??n Escolar. Permite comprobar hasta qu?? punto la innovaci??n educativa fue una de las caracter??sticas de la II Rep??blica en Asturias. Quedar??an por analizar la consideraci??n social de la profesi??n en cuanto a la pr??ctica profesional y la formaci??n del Magisterio asturiano (Escuela Normal).
Resumo:
Analizar la interconexi??n de centros, servicios, equipos e instituciones. 29 centros escolares, 6 asociaciones, 3 equipos psicopedag??gicos y 5 servicios de salud. En cada uno de los centros se analizan: 1) los niveles de atencion al minusv??lido en cuanto a prevenci??n, valoraci??n y tratamiento; 2) los niveles de informaci??n de entrada, proceso y salida; 3) los niveles de coordinaci??n intra e intersectorial. Entrevista realizada por encuestadores previamente preparados por el equipo evaluador. Se recoge la informaci??n siguiendo la pauta y el protocolo conformado en un cuestionario. 1) Centros escolares: en el nivel de atenci??n se observa cierta carencia de motivaci??n de cara a la intervenci??n; se detecta una carencia general en la sistematizaci??n de la informaci??n interna y la coordinaci??n; tambi??n se observan problemas de coordinaci??n inter e intrasector. 2) Asociaciones: la atenci??n preventiva que ofrecen es b??sicamente asistencial y la atenci??n valorativa y de intervenci??n son diferentes seg??n los recursos de que disponen; a nivel de informaci??n destacan el asesoramiento y gesti??n de recursos, el control de datos y la custodia de documentaci??n y casu??stica; la principal coordinaci??n detectada es la de cada asociaci??n con las instituciones que le aportan recursos econ??micos y con las federaciones o confederaciones que se ocupan de las mismas minusval??as. 3) Equipos psicopedag??gicos: a nivel de atenci??n se centran en el apoyo y asesoramiento t??cnico al profesorado, as?? como en la valoraci??n diagn??stica y en la elaboraci??n de informes de identificaci??n de Necesidades Educativas Especiales y/o minusval??as; se aprecia un nivel de informaci??n amplia en los tres momentos del proceso; la coordinaci??n, si bien existe y es considerable, funciona a nivel de contactos personales y de buena voluntad por parte de los integrantes de los equipos. 4) Servicios de salud: todos ponen en marcha programas de prevenci??n y detecci??n precoz de minusval??as pero no en todos se identifica un mismo nivel de tratamiento y seguimiento; el nivel de informaci??n es muy variable; no existe un programa de atenci??n coordinada, las v??as de comunicaci??n no est??n establecidas y las relaciones se establecen puntualmente. Para configurar una red de coordinaci??n integral operativa es fundamental establecer unos cauces de comunicaci??n y discusi??n permanentes que consigan mantener una v??a abierta a la informaci??n y formaci??n de todas aquellas personas que van a estar en contacto con el minusv??lido. Para ello ser?? preciso considerar los tres niveles de atenci??n (familiar-escolar-ocupacional), que delimitan el campo de intervenci??n y las acciones de todos los sectores implicados.
Resumo:
Explorar y describir las condiciones necesarias para que el propio contexto del aula se pueda convertir en instrumento para la investigación en este campo. 'Interacción tutorial entre iguales' e 'interacción cooperativa entre iguales'. Revisión bibliográfica sobre el tema. Se distingue en el aula dos tipos fundamentales de actividades de enseñanza-aprendizaje: 'tareas burocráticas' y 'tareas académicas' y se diseña la forma de modificar las burocráticas en contextos de 'interacción tutorial entre iguales' y las académicas en contextos de 'interacción cooperativa entre iguales'. Aplicación en el aula de una actividad de 'modelización' de la tarea académica para neutralizar los efectos negativos producidos por las diferencias de capacidad cognitiva entre ambos miembros a través de un mediador instrumental. Diario del profesor. Investigador-observador externo en el aula. Cambio de impresiones entre el profesor y el observador. Grabación magnetofónica. Diario del investigador-observador y análisis y sometimiento del mismo a contrastación en el grupo de trabajo. Se adopta una metodología de investigación-acción, la cual permite identificar mediante una observación sistemática y un cambio gradual de las condiciones de interacción social de algunas tareas escolares, los contextos que pueden ser susceptibles de modificación en contextos de 'interacción social entre iguales'. El enfoque de investigación-acción con la presencia del investigador-observador externo dentro del aula y con la participación del propio profesor en el proceso de investigación ha hecho posible el establecimiento en el aula de las condiciones que permiten seguir y observar sistemáticamente el proceso completo de génesis y desarrollo de una actividad mental en los alumnos y el establecimiento en el aula de las condiciones que permiten el tratamiento experimental de las diferencias en cuanto a forma de trabajo, interacción social cooperativa por parejas y trabajo individual a lo largo del proceso. La modelización de la 'tarea académica' y sus pasos formales es un recurso metodológico para la investigación de extraordinaria importancia. Son particularmente interesantes los métodos de investigación de la Psicología de la Instrucción soviética para avanzar en la línea de aproximar la investigación educativa y la investigación psicológica.
Resumo:
Estudiar y analizar la relaci??n entre la familia y la escuela en el nivel de educaci??n infantil, que son los dos primeros contextos en los que los ni??os se desenvuelven, y de ah?? su importancia. Fuentes documentales sobre la materia. Consta de dos partes, la primera orientada a analizar las bases te??ricas de la familia, su contextualizaci??n, el marco educativo de la instituci??n familiar y el marco legislativo de la relaci??n familia-escuela. Y la segunda parte se orienta al estudio de la relaci??n familia escuela en educaci??n infantil, su importancia, los problemas de la relaci??n, los niveles de participaci??n y las implicaciones educativas. Se termina con unas conclusiones generales deducidas de los diferentes cap??tulos de la investigaci??n. En el ??ltimo cap??tulo se enumeran estas conclusiones: el concepto de familia ha cambiado, la formaci??n de los distintos componentes de la familia resulta imprescindible para educar correctamente a los ni??os/as, es preciso investigar la tem??tica familiar, es evidente la importancia que tiene la relaci??n entre la familia y la escuela aunando criterios que repercuten positivamente en el alumnado, la etapa de la educaci??n infantil es la m??s id??nea para iniciar dichos contactos, no es suficiente tener una legislaci??n que contemple la importancia de las relaciones entre la familia y la escuela, sino que es necesario una sensibilizaci??n social y un gran esfuerzo por parte de ambos contextos, en nuestro pa??s no existe una tradici??n en la relaci??n familia centro, el centro escolar debe poner todos los medios a su alcance para facilitar los contactos entre ambos ??mbitos, es necesario establecer las v??as de participaci??n familia centro, tanto en el proyecto curricular del centro como en la programaci??n general anual, debiendo elegirse en cada momento las que m??s se ajusten a los objetivos espec??ficos.
Resumo:
a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.
Resumo:
Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.
Resumo:
Desarrollar materiales curriculares para la ense??anza de las Matem??ticas en el Ciclo Inicial, que ayuden a superar el abismo existente entre las teor??as que se asumen como gu??as de las pr??cticas instructivas y estas ??ltimas, respetando el marco legislativo y orientativo de las recomendaciones ministeriales. Para la recogida de datos sobre la incidencia del material elaborado en los alumnos: Experimental: 59 alumnos de dos cursos de primero de EGB, del Colegio P??blico Noega en Contrueces Gij??n; Control: 61 alumnos de dos cursos del Colegio Nicanor Pi??ole de Gij??n. En una primera parte de car??cter te??rico se especifican los principios o criterios de procedimientos derivados de una concepci??n constructivista del aprendizaje escolar, para lo que se recurre a la Teor??a de las situaciones did??cticas de Brousseau y a las investigaciones sobre la resoluci??n de problemas; llegado a este punto se aborda el tratamiento de los criterios espec??ficos derivados de los objetivos y contenidos de las Matem??ticas en el CI y se explicita el proceso de elaboraci??n de las programaciones desarrolladas en funci??n de los mismos. La ??ltima parte del trabajo se centra en la comprobaci??n de la incidencia que tienen el tipo de programaciones y materiales llevados a cabo en los grupos de alumnos de Ciclo Inicial. El principal resultado de esta investigaci??n es el material curricular que se dise??a, consistente en una serie de programaciones que recogen las actividades y el material utilizado para la ense??anza de los conceptos, destreza y estrategias de resoluci??n de problemas, relacionados con los contenidos b??sicos del ??rea de Matem??ticas en el Ciclo Inicial; actividades que a su vez est??n relacionadas con los centros de inter??s elegidos del ??rea de Experiencias. En cuanto a la aplicaci??n del test de aptitudes cognoscitivas, no se obtuvieron diferencias significativas entre los dos grupos, igual sucedi?? con la prueba de rendimiento. En las dos pruebas extra??das de las elaboradas por el Institut Romand, se obtienen diferencias significativas a favor del grupo experimental. Cualquier material susceptible de concretizar conceptos y relaciones de ??ndole l??gico-matem??tica, ofrece numerosas posibilidades para plantear problemas que exijan una reflexi??n, tanto a los adultos como a los ni??os, por lo que son imprescindibles en las actividades de perfeccionamiento del profesorado. Estos materiales deben introducirse de forma creativa, adecu??ndolos a los objetivos de aprendizaje de contenidos matem??ticos relevantes, si no corremos el riesgo de convertirlos en nuevos contenidos que s??lo tienen sentido por s?? mismos.
Resumo:
El material se presenta en edici??n biling??e: castellano y bable