392 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica
Resumo:
Se examina la bibliografÃa existente de los diferentes sistemas de clasificación de documentación pedagógica que se acumula en los centros de documentación, ligados a los Ministerios de Educación e Instrucción Pública. En cuanto a la 'clasificación bibliográfica', se hace el siguiente análisis: Clasificaciones bibliográficas generales, entre las que se describen: Sistema Brunet; Clasificación del Museo Británico; Sistema de Clasificación Decimal Dewey; Clasificación Decimal Universal (C.D.U.). También se comentan de manera somera otras clasificaciones como la de Ranganathan, Bliss y James Duff Brown. Seguidamente, se analizan clasificaciones especÃficas de educación: Plan de clasificación de la documentación pedagógica de uso corriente y la clasificación para el material bibliográfico especializado en educación. Por último, se describe en qué consiste el Plan de clasificación de la legislación escolar, exclusivo de este tipo de documentación y que sigue el sistema decimal de clasificación.
Resumo:
Se analizan la vida, obra y personalidad de una de las figuras más revelantes del panorama educativo en Burgos, el pedagogo y religioso Andrés Manjón. Se trata de demostrar como el pensamiento de Manjón fue madurando conforme avanza el tiempo, provocando la corrección de algunas de sus premisas iniciales. Se realiza la Investigación según el método histórico educativo, en la que se ha tenido en cuenta tanto el momento histórico como la evolución y maduración del autor. La Investigación se desarrolla a través de la recopilación y estudios de documentación de carácter pedagógico de obras publicadas y de documentación en poder de particulares. Se han estudiado los escritos de Manjón junto con las diversas publicaciones que los analizan y se realiza una comparación para demostrar el interés pedagógico que puede aportar a futuras Investigaciónes. Andrés Manjón fue un hombre práctico y activo, cuyas ideas pedagógicas enlazan con los principios actuales de la educación. Se método supuso un enfrentamiento al estilo memorÃstico entonces practicado, y su preocupación por hacer del niño, dentro de su pedagogÃa le acercaban a las ideas de los más avanzados pensadores de la época. Hombre profundamente religioso dejó patente la huella del cristianismo en todo su pensamiento, incluyendo la preocupación social, que le llevó a crear todo un sistema de acción. El pedagogo ocupa un puesto relevante entre los educadores modernos, ya que en vida le fue reconocida la alta calidad de su educación y las más altas magistraturas del estado, de la iglesia y de la universidad. La pedagogÃa manjoniana no nació completa y espontánea, sino que hubo en el autor una larga gestación, una larga experimentación y un constante perfeccionamiento.
Resumo:
Se trata de un informe sobre EUDISED (Sistema Europeo de Documentación e Información Educativa), promovido por la Unión Europea y secundado por sindicatos, profesorado y familias. Se concluye argumentando la importancia de los diferentes sectores sociales implicados en la educación como respuesta a la demanda de información .
Resumo:
Se trata de la importancia de dar a la formación del profesorado un nuevo enfoque ligado a las nuevas tecnologÃas, y a la adquisición de conocimientos pedagógicos en este campo. Se concluye en la necesidad de de un manejo de las herramientas informáticas que vaya en beneficio del alumnado .
Resumo:
Se trata de la importancia sobre el acceso a la información educativa escrita en español y que requiere crear un cauce de cooperación documental en que se habiliten herramientas técnicas y un modelo de organización en la red.
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Este material forma parte de la carpeta did??ctica Unitats did??ctiques per a l'estudi d'una selecci?? de peces dels nuclis romans de Pollentia i Bocchoris
Resumo:
Relata la intervención arqueológica y la musealización, realizada fundamentalmente con parámetros didácticos, de que ha sido objeto el yacimiento ibérico de Calafell (Tarragona).
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales para alumnos de Secundaria Obligatoria. Contiene una primera parte con los bloques de contenido, los objetivos didácticos, las actividades de evaluación y la temporalización. La segunda ofrece la documentación para el alumno. El tema central del crédito es la ciudad. Se hace un análisis del hábitat, de la ciudad en estos momentos, de la ciudad en relación al sector de los servicios, la forma como se gobierna ésta y finalmente se habla de la ciudad en el pasado. En resumen se trata de profundizar en el tema a partir de las conexiones y relaciones que tiene con la Historia, las actividades, la PolÃtica y estructura.
Resumo:
Materiales del Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona para la elaboración de un taller sobre la fundación de la ciudad. Se trata de un material para el alumnado de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO. Incluye actividades dentro del museo y una audiovisual. Se trabaja la ciudad romana y los edificios más caracterÃsticos de ésta época.
Resumo:
Descubrir y presentar los documentos de las Cátedras de Latinidad y de la fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano de Ciudad Rodrigo. El trabajo de investigación se ha realizado atendiendo a las pautas tradicionales de la investigación histórica. El trabajo está dividido en varios epÃgrafes, mediante los que se divide la documentación con la que se ha trabajado. La época en la que se circunscribe el estudio es del siglo XVIII al siglo XX. AsÃ, a lo largo de la investigación se tratan las condiciones legales especÃficas para presentarse a las oposiciones de maestros, las materias de examen y otros temas de interés. Al mismo tiempo, se aborda profusamente el tema que es objeto de estudio: las cátedras de latinidad y la continuidad de las mismas; la cátedra de latinidad del seminario, abono, interes, lámina (1924-1934); los nombramientos de dicha cátedra y los expedientes de los maestros beneficiarios. Asimismo, se estudia la fundación del seminario conciliar de San Cayetano, examinando la escritura de venta del mismo; la documentación de la fundación del seminario conciliar de San Cayetano; el libro que contiene las disposiciones del Excmo. e Ilmo. Sr. Administrador Apostólico, referentes al gobierno y dirección del seminario conciliar; la documentación de la fundación del seminario conciliar; algunos apuntes referentes al regimen literario, disciplinar y religioso del seminario; el libro de la Comisión Episcopal de Seminarios ('Reglamento disciplinar, plan de estudios y reglamento escolar -Valladolid, 1941-'); y la lista de los alumnos matriculados en este colegio. Las Cátedras de Latinidad fueron creadas en 1769 por el Supremo Consejo de Castilla. Lo importante de estas Cátedras, divididas en menores, medianos y mayores, fue la necesidad de que hubiese un profesor de lengua latina. La fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano fue una iniciativa de D. Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota, que tomó posesión del Obispado de Ciudad Rodrigo el 15 de octubre de 1763, hasta 1777. El seminario fue erigido oficialmente el 25 de noviembre de 1769. Por la Real Cédula de 4 de abril de 1776, se concedió el privilegio de obtener en el seminario el grado de Bachiller, y por otra de 4 de diciembre de 1777 que sus cursos valieran como hechos en la Universidad de Salamanca.
Resumo:
En cubierta: Ciencias Sociales, GeografÃa e Historia y Las tecnologÃas de la información y comunicación en Educación Secundaria. Esta publicación pertenece al Programa de Nuevas TecnologÃas de la Información y de la Documentación
Resumo:
GuÃa didáctica sobre la visita realizada a las ruinas romanas de Volubilis en Melilla. La guÃa comprende una primera parte con un estudio histórico global de la ciudad romana. Seguidamente se analizan detenidamente los monumentos e instalaciones más representativas y se comenta ámpliamente una selecta muestra de mosaicos, principalmente en su contenido iconográfico. A continuación se exponen una serie de actividades a realizar por el alumnado antes, durante y después de la visita y que tiene por objetivo potenciar al máximo lo aprendido en la experiencia..
Resumo:
Evolución histórica de los estudios de danza en Murcia hasta la implantación de la LOGSE en los años 90. La danza académica en la ciudad de Murcia. El estudio se vertebra alrededor de la creación del Conservatorio de Música y Declamación de Murcia en 1918, sus antecedentes y evolución de la danza académica a través de la aproximación a las figuras más significativas de su docencia, a su regulación y normalización legislativa en Murcia. La historia de la danza conlleva el estudio de bailes y espectáculos asà como aquellos entornos en los que se desarrollaron y las personas que los llevaron a cabo como los maestros de danza, bailarines y coreógrafos consultando fuentes documentales y testimonios orales de algunos protagonistas. Entre los primeros se encuentran programas de teatro, artÃculos de prensa, actas de conservatorio, documentos legislativos, etc. Investigación histórica. Entrevistas y análisis bibliográfico y documental. En 1993 se logra la separación oficial de la danza y el arte dramático con la creación del Conservatorio Profesional de Danza de Murcia que, desde 1997, está instalado en el mismo edificio que la Escuela Superior de Arte Dramático, no disponindo ni en su historia, ni en la actualidad de edificio independiente, arrastrando, además, un vacÃo normativo que provocó el desorden y la falta de unificación de criterios durante décadas en cuanto a planes de estudio y programas.
Resumo:
Investigar la historia de los antepasados es el objetivo que persigue este cuaderno de trabajo que sirve de apoyo didáctico a un itinerario por los vestigios históricos hasta el siglo VI de la actual ciudad de Gijón. Desde los dólmenes primitivos, al estudio de los castros de los antiguos astures, las aportaciones de los romanos y su decadencia, sus costumbres, su economÃa. Es la historia de Noega, el castro de los astures anterior a la Gigia, primera ciudad romana, actual Gijón. El estudio se facilita con este material, que narra la evolución de la ciudad con numerosas ilustraciones y una propuesta de actividades a desarrollar durante la visita al castro,al primer asentamiento en el Cerro de Santa Catalina y a lo que queda de las termas romanas.