675 resultados para Pràctica religiosa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstrucción de la historia de las Escuelas del Ave María de Arnao (Castrillón, Asturias) desde su fundación hasta su cierre y, posteriormente, su reapertura como centro de Educación no Formal, profundizando en el aspecto pedagógico y profesional de las mismas. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de las Escuelas del Ave María de Arnao (Asturias). Las fuentes analizadas proceden, en parte, del Archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas así como otras Instituciones del Castrillón y del Principado. Análisis bibliográfico y documental propio de la investigación histórica. Las Escuelas del Ave María de Arnao se fundan en 1913 bajo el paternalismo de la Real Compañía Asturiana de Minas, quien proporcionaba a sus obreros todo tipo de prestaciones sociales y un lugar digno donde educarlos: sus Escuelas. Los obreros de Arnao formaban una mini-sociedad privilegiada de la época. En este caso, se optó por maestros laicos formados en la metodología manjoniana. En cinco capítulos se da cuenta de la construcción del edificio, del equipamiento, la organización de las escuelas, del profesorado, de la metodología, del funcionamiento durante el franquismo y de las sucesivas transformaciones de este centro escolar, cedido al Ayuntamiento en 1979 pero en funcionamiento hasta 1990. Cerrado algunos años, el edificio comenzó a ser reutilizado y en la actualidad es un centro de formación laboral gestionado por el sindicato Comisiones Obreras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Comprobar si las tendencias hacia las conductas antisociales en los jóvenes subyacen en las orientaciones de meta personal, en las variables de personalidad y en el tipo de práctica deportiva; b) Consensuar que la orientación motivacional hacia la tarea es la mejor de las dos posibles; c) Promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva; d) Dismitificar la idea del deporte en sí como panacea educativa. 298 adolescentes entre 14 y 16 años. Los participantes complementaron: el Cuestionario de Percepción de Éxito POSQ para evaluar la orientación de meta personal y el Cuestionario de Personalidad de Eysenk EPQ-J para la evaluación de las tres dimensiones básicas de la personalidad: neuroticismo, extraversión y psicotísmo o dureza; y además una de sinceridad y otra de conductas antisociales. a) Se presentan datos para ilustrar la pertinencia de las metas del logro en el estudio del comportamiento motivado en contextos de actividad física y deporte; b) En la Educación Física y en el deporte escolar, la orientación a la tarea resulta la dirección pedagógica conveniente; c) El deporte competitivo en edades tempranas sacrifica la orientación a la tarea y estimula la nociva y permanente comparación con otros; d) El deporte competitivo enfatiza la implicación al yo y, por tanto, incide negativamente en la motivación intrínseca de los jóvenes; e) Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en las variables de personalidad como en la orientación de meta, en función del género; f) La conducta antisocial se desarrolla mayoritariamente en los adolescentes que practican deporte federado; g) Es necesario promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio desarrollado en el IES de Corvera (Asturias) cuyo objetivo general se centra en analizar las características de las diferentes actividades de carácter físico-deportivo que realizan los alumnos durante su tiempo libre. Para una mayor profundización se proponen: a) Identificar las actividades físicas realizadas por los alumnos en su tiempo libre y que pueden ser consideradas como de ocio; b) Describir los motivos por los que los alumnos practican o no actividad física en su tiempo libre; c) Determinar el grado de implicación de las familias en la promoción de la práctica de las actividades físicas que realizan sus hijos/as; d) Valorar el grado de asesoramiento que los alumnos tienen durante la realización de actividades físicas en su tiempo libre; e) Determinar el tipo de actividades realizadas por los alumnos durante su tiempo libre al margen de las físico-deportivas y valorar si alguna de ellas suplen la práctica de actividad física; f) Comprobar la valoración que los alumnos hacen de las actividades realizadas en las clases de Educación Física. 232 alumnos del IES de Corvera (Asturias) entre los 12 y 19 años cursando estudios que comprenden desde primero de la ESO hasta primero de Bachillerato y 62 padres/madres. Se utilizan dos tipos de cuestionarios: uno para los alumnos y otro para los padres. Estos cuestionarios han sido elaborados específicamente para este estudio teniendo en cuenta las referencias bibliográficas existentes en este ámbito y, previamente, se han sometido a un estudio piloto con un grupo de 54 alumnos de primero y tercero de la ESO y de primero de bachillerato, junto con 22 padres y madres. El cuestionario orientado a la recogida de datos de los alumnos constaba de 29 preguntas distribuidas en cuatro apartados. En el cuestionario orientado hacia los padres el número de ítems era 18. Las técnicas utilizadas en el análisis de los datos fueron: técnicas estadísticas de carácter descriptivo y técnicas de procesamiento informático. A) Se identifican una serie de actividades de carácter físico-deportivo utilizadas por los alumnos como actividades de ocio. Actividades visiblemente influenciadas por el deporte de masas y que en general obedecen a los estereotipos masculinos; B) Existen diferentes motivos por los que se realizan actividades físico-deportivas, siendo la esencia misma del deporte o de la actividad las que presentan un mayor peso específico; C) En relación a la influencia que los padres ejercen sobre las prácticas que realizan sus hijos, estos valoran más al padre que a la madre, mientras que los hermanos ocupan un papel irrelevante; D) No se ha podido determinar si la ayuda o supervisión que reciben los alumnos en la práctica de sus actividades físicas se interpreta como un verdadero apoyo o como un simple acompañamiento; E) Las principales actividades que los alumnos realizan, al margen de las físico-deportivas son: escuchar música, salir con los amigos, ver la televisión, ir de compras, salir de copas, ir al cine, ir de excursión, leer y ver videos; F) La gran mayoría de los alumnos concede bastante importancia a la Educación Física como área de conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Esta edición digital de los textos de SIGNOS ha sido realizada a través del escaneado de los textos a partir de la edición impresa de la revista. Por ello, en ocasiones hay erratas o errores tipográficos que, no obstante, no dificultan la comprensión de los textos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicitar la teoría de la práctica de un profesor sobre la evaluación de la enseñanza. Un profesor participante en la fase de experimentación de la reforma de la Segunda Etapa de EGB en Andalucía. Toma como guía el método de la secuencia de desarrollo de la investigación (DRS) Method, elaborado por Spradley (1979). Entrevista no estructurada, observación participante, grabaciones y diario de clase. Técnicas etnográficas. Este profesor tiene una teoría práctica sobre la evaluación de la enseñanza, resultado de la interacción entre el conocimiento personal que tiene de la práctica y su conocimiento teórico que, en parte, es producto del programa de formación recibido al incorporarse a la reforma del ciclo superior de la EGB. 1) La investigación educativa no debe ignorar, por más tiempo,las percepciones y la capacidad de los participantes. 2) Los buenos docentes son necesariamente autónomos en su actividad profesional, no precisan de muchas orientaciones para organizar la enseñanza y sólo necesitan que se les ayude a desarrollar y mantener sus ideas. 3) No parece aconsejable que los gestores de las reformas escolares definan prescripciones sobre los procedimientos evaluativos a seguir o estrechen su control en relación con el cumplimiento de determinados imperativos de carácter abiertamente administrativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los parámetros que caracterizan una enseñanza de las ciencias experimentales basada en la integración reflexión-práctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hipótesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relación a la Hipótesis de la Complejidad y su variación en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hipótesis de la Complejidad y su evolución en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la práctica de aula. Identificar y definir obstáculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integración entre reflexividad y práctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el análisis de la reflexividad de los profesores, así como de su práctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigación-acción puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, así como la mejora de los programas de intervención y formación en el marco de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovación curricular. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores más de ciencias del centro. La operativización del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigación-acción, donde se establecen ciclos sucesivos metodológicos de planificación, actuación, observación y reflexión. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Física-Química y Biología-Geología del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce años. Su formación disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolución de las ideas de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador común les une: el grado de motivación ante la innovación curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biológicas. Por razones de amplitud, en la investigación se atenderá a dos casos únicamente. Los instrumentos de recogida y análisis de datos para la reflexión y la práctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categorías, modelos teóricos y taxonomías para el análisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representación e interpretación de los distintos elementos del análisis. Para la reflexión los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la práctica los de primer orden son las notas etnográficas y los extractos de vídeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didácticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de análisis de segundo orden, tanto para la reflexión como la práctica, es el Sistema de Categorías de Análisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones gráficas como las esferas de la complejidad para la reflexión y para la práctica y el horizonte de la integración reflexión-práctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulación desde distintas perspectivas. Así para la reflexión se distingue tres formas según el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagación y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaración y obtenida de las memorias además de las entrevistas; y grupal, orientada a la interacción y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categorías de Análisis está formado por seis marcos analíticos: ideológico, formativo, psicológico, contextual, epistemológico y curricular. En relación a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integración entre la reflexión y la práctica de aula de las profesoras. En la reflexión, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensión técnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en tránsito hacia la dimensión práctica, y durante el segundo año se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer año, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexión, aunque siguen siendo mayoría los de naturaleza cerrada. En la práctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolución que en la reflexión entre el primer y segundo año. Ambas profesoras se encuentran en proceso de tránsito desde la dimensión técnica hacia la práctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexión que en la práctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el tránsito hacia una mayor complejidad de su práctica docente. En ambas profesoras existen obstáculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su núcleo duro que afecta a otros muchos ámbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados está muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados están muy relacionados con una concepción cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensión de los estudiantes. El programa de investigación-acción ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, después de dos años de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didácticos de las profesoras, sino una evolución gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovación deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de interés para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el sentido y el objeto de la educación social, así como sobre las relaciones entre ésta y el currículum de ciencias sociales en la enseñanza obligatoria. Proceder a la revisión del significado histórico del currículum de ciencias sociales en la escuela obligatoria, desde la perspectiva de considerarlo como el principal instrumento de que se dispone para lograr una auténtica educación social. Un aspecto que se trata contemplando su evolución desde dos dimensiones diferentes a la vez que complementarias: en nuestro país y fuera de él, con el fin de constatar las diferencias, similitudes e influencias que hubiesen podido producirse entre ambos desarrollos. Reflexionar sobre las características y la dimensión que adquiere el cambio curricular en el campo específico de la enseñanza de las ciencias sociales. La mejor forma de investigar una situación de práctica educativa, es a través de un estudio de caso. Se utiliza una metodología cualitativa: específicamente una investigación etnográfica. Desde esta perspectiva, se plantea intervenir en el aula y en el centro como 'observador no participante'. Se utilizan todo tipo de instrumentos: observación participante, entrevistas al profesorado y al alumnado, análisis de los documentos y materiales curriculares producidos y utilizados por ambos. Las fuentes de información son las siguientes: A.-Observaciones de aula, en total se registran 84 sesiones. El primer curso se realizan un total de 50 observaciones, 20 en sexto curso y 30 en octavo. En el siguiente curso se realizan 34 sesiones de observación, distribuidas en tres grupos de séptimo curso. B.- Conversaciones informales y entrevistas con la profesora. Se realizan de forma semiestructurada y a partir de unas preguntas mínimas. C.- Conversaciones informales con otros profesores del Centro, especialmente con los profesores-as que trabajan en el Área de Ciencias Sociales. D.- Conversaciones informales y entrevistas con alumnos-as de diversos grupos. E.- Encuestas. Se diseñan y pasan tres encuestas a todos los alumnos-as de octavo curso. F.- Análisis de Documentos, Proyectos Curriculares del Centro para los dos cursos y libros de texto entre otros. Los centros escolares constituyen un contexto institucional poco propicio a los cambios que se deben producir como consecuencia de la aplicación de la LOGSE. El análisis comparado de los cursos indica dos circunstancias importantes: Primero, que cuanto más se independiza de la hegemonía establecida por el libro de texto, la naturaleza del conocimiento social que desarrolla, se distancia progresivamente del modelo de conocimiento académico formal, siendo reemplazado por un tipo de conocimiento que se presenta de una manera menos rígida y preestablecida, mostrándose como un conocimiento de carácter más abierto, menos definido, que está por construir y serán los alumnos quienes lo hagan. En segundo lugar, se observa que el conocimiento adquiere una dimensión multidisciplinar, que desborda el rígido marco de las materias y asignaturas sociales. Se observa que cuando se lleva al aula el currículum se traduce en prácticas diferentes, corroborando la idea de fractura que se produce en la mayoría del profesorado entre la teoría y la practica, es decir entre el currículum y la enseñanza, confirmando que la forma en que los profesores planifican el currículum de ciencias sociales varia considerablemente entre ellos. Lo más evidente es que el cambio en la enseñanza de las ciencias sociales se puede producir y que para ello, es preciso apostar por el trabajo en equipo, aumentar la libertad del profesorado en la toma de decisiones a través de una formación que lo capacite para ello y continuar presionando para que los medios y apoyos humanos y materiales, internos como externos de los centros escolares sean los adecuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la Educación Religiosa impartida en el periodo de 1936 al 1953, en base a la nueva ideología del Alzamiento Nacional. Ello justificaría y daría explicación a las diferencias idelógicas de nuestra sociedad con sus correspondientes consecuencias educativas. Se empezó estudiando las relaciones de enfrentamiento entre la Iglesia y el sistema político republicano que condicionó la unión de la Iglesia con el Alzamiento Nacional, y poniendo en práctica en el periodo bélico en la zona nacional la Educación Religiosa con una fuerte depuración de maestros, libros, etc. La victoria es compartida por la Iglesia y el Estado contra el comunismo ateo, lo que provoca que la Iglesia se imponga en la educación respaldada totalmente por el Estado y por último se refleja la oficialidad Religión-Educación a través de los libros de texto y catecismos. Boletines oficiales del estado, catecismos, libros escolares de lectura, bibliografía, Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. Selección y clasificación temática y cronológica. Las ideologías opuestas entre el sistema político republicano y eclesiástico hicieron imposible un acuerdo. El modelo educativo republicano se impuso haciendo uso de la facultad legislativa quedando el pluralismo fuertemente limitado y sintiéndose el sistema eclesiástico gravemente discriminado y perseguido, esto dio lugar a que la Iglesia se uniera rápidamente al cambio del Alzamiento Nacional lo que también trajo una educación unilateral tan falta de pluralismo como la anterior y basada en una conexión Religión-Patria olvidándose del respeto evangélico y del pluralismo expresado en el magisterio de la Iglesia y ofreciendo a los alumnos un modelo de hombre basado en la obediencia, sacrificio, intolerancia y transcendencia que con el momento de su aprendizaje a través de los catecismos como de los textos escolares de lectura con los que se reforzaban los anteriores. La evolución ideológica que ha sufrido España en los últimos años hace que el modelo de educación de hace 30 años y el actual sean totalmente antagónicos y por lo tanto éste debe influir aun sin darle mucho valor en el actual enfrentamiento generacional dada la cercanía cronológica y el distanciamiento educativo e ideológico de ambos sistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de proporcionar una educación de calidad en igualdad y de mejorar progresivamente la atención educativa que recibe el alumnado con necesidades educativas especiales; así como informar y divulgar a toda la comunidad educativa las características básicas, necesidades y posibles estrategias de intervención con este alumnado, se ha publicado una nueva colección de manuales de apoyo al profesorado, con un contenido más específico y especializado, donde se integran la información teórica y la práctica para dar respuesta a estos escolares. Esta monografía se adentra en el estudio de la naturaleza del trastorno de espectro autista y en el estudio de las características diferenciales con respecto a la construcción de la teoría de la mente, algo que condicionará su relación con el contexto social y su aprendizaje. Desde estos presupuestos teóricos se ofrecen propuestas para potenciar la comunicación, estructurar el ambiente y organizar el proceso de enseñanza, así como planificar el trabajo en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento oficial del Síndrome de Asperger, en el año 1994, por la Asociación Psiquiátrica Americana, en la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-4), supuso un gran avance en los campos de la Salud y de la Educación. Hasta entonces las personas con este síndrome eran diagnosticadas erróneamente como autistas de alto rendimiento, superdotados o simplemente como trastornos generalizados del desarrollo no especificado. Sin embargo, la persona que lo padece se caracteriza y se diagnostica diferencialmente por presentar principalmente problemas relacionales con los demás y, o por presentar comportamientos inadecuados en contextos determinados. Los padres suelen percibir esta diferencia, con respecto a otros niñas/as de su misma edad, entre los 2 y los 7 años y, por consiguiente, hacen uso de unos recursos personales y, o materiales que no siempre responden a sus necesidades concretas. En Andalucía la mayoría de los escolares con este síndrome se escolariza en las etapas obligatorias y postobligatorias en centros de educación ordinarios con los apoyos materiales, personales y curriculares necesarios para que puedan desarrollar su proceso de enseñanza y aprendizaje en igualdad de condiciones y oportunidades que sus compañeros. Para el profesorado en general son todavía un tipo de alumnos y alumnas poco conocidos con los que dudan sobre la forma más adecuada en los que deben atenderlos, qué metodología emplear y qué pautas concretas contribuirán a mejorar la comunicación y la inclusión en la comunidad educativa. Con este volumen se ofrece una visión general de sus características así como del procedimiento adecuado para la evaluación psicopedagógica y de la respuesta más idónea a sus necesidades e intereses y el aprendizaje en el contexto escolar y familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen es el resultado del esfuerzo realizado por un grupo de maestros y maestras interesados por el empleo de estrategias metodológicas innovadoras y la elaboración de recursos materiales que respondan a las necesidades, a los contextos educativos y a los intereses de los alumnos/as con trastornos generalizados del desarrollo. La selección de los recursos se realiza en función de las necesidades detectadas en cada momento educativo para responder no sólo a las características personales de cada alumno/a sino también a los aspectos contextuales que determinan cada situación de enseñanza. En el campo de la educación especial los recursos materiales se ponen al servicio del alumnado con necesidades educativas especiales, con una clara finalidad didáctica y de desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, seleccionando aquellos que mejor se ajustan a sus características personales y contextuales. Los recursos didácticos y los materiales específicos para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo son escasos y los maestros y maestras generalmente deben adaptarlos para trabajar con sus alumnos/as y en la mayoría de los casos elaborar materiales originales que no están comercializados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada por la Universidad Internacional de Andalucía para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con la colaboración del grupo de investigación HUM 311 del PAI en la Universidad de Málaga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Cuaderno de teoría; Cuaderno de Actividades: Infantil; Cuaderno de Actividades: Primaria; Cuaderno de Actividades: Secundaria; Cuaderno familiar: Juegos para la Igualdad. Resumen basado en el de la publicación