41 resultados para Pontiac LeMans 1978.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'revista del centro de estudios educativos', 'Educadores', 'La escuela en acción', 'La educación superior contemporánea', 'Revista de la Educación superior', 'Bordón', y en las revistas extranjeras 'Conescal', 'Perspectives', 'Canadian and International Education', 'Cahiers pédagogiques', 'Le Français dans le monde', 'L'école valaisanne', 'Impact : science et societé', sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Construcciones escolares; Educación comparada; Educación Especial; Educación y medio ambiente, Educación y política económica-social; Educación secundaria; Educación superior; Enseñanza privada; Influencia familiar; Medios educativos; Metodología; Técnicas de administración; Teoría de la educación; Universidad y desarrollo. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación y problemática de la Administración Educativa, así como, la definición de las funciones de los administradores de la Educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Cada país debía definir las características del administrador y, con ello, se procedería a seleccionar y reclutar a los administradores. Después, se procedería a organizar actividades para su formación y perfeccionamiento, tales como: cursos regulares de formación y de postgrado que comprendan la problemática educativa y las técnicas modernas de administración, programas intensivos de formación y perfeccionamiento de docentes y programas de adaptación al medio educativo para otros profesionales. Se recomendó el intercambio de documentación sobre temas concretos de estudio e investigación y de profesionales de la administración de la educación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y países iberoamericanos. La administración de la educación no se adecuaba a las exigencias del sistema educativo. Por un lado, la falta de integración institucional en la administración general del Estado. Por otro lado, causas de orden interno como el rápido aumento de la demanda de servicios escolares, nuevos servicios educativos y las limitaciones de la propia administración. La administración de la educación debía redefinir sus objetivos, orientar sus funciones y adecuar su estructura. Debía ser una administración dinámica, innovadora, previsora, estable y participativa. Resultaba necesaria la participación de todos los elementos que integraban el sistema educativo. Había que replantear el papel de los administradores, de los especialistas y docentes. La formación, capacitación, selección, reclutamiento y ordenación de las carreras de estos profesionales, constituían aspectos fundamentales para la modernización y fortalecimiento de la administración de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PEAC-1 es un proyecto de Ciencia integrada dirigido preferentemente a profesores de Ciencias que imparten docencia a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 14 ó 15 años. En su elaboración se tuvieron en cuenta las actuales corrientes educativas: a) La integración como una vía adecuada para que los alumnos de estas edades adquieran una visión global de las Ciencias, b) El método activo como procedimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, c) Los conocimientos actuales sobre el desarrollo de las estructuras cognoscitivas de los alumnos de 10 y 14-15 años. De la evaluaciónd e los cursos de la formación del profesorado y de los seminarios realizados con los profesores de EGB, el grupo de trabajo del proyecto de Ciencia Integrada, detecto como necesidades del profesorado a las siguientes: conocer y saber utilizar utilizar el material de laboratorio de la realización de actividades con una metodología experimental; iniciarse en las técnicas específicas de trabajo de campo; análisis de la metodología científica y su aplicación a las técnicas de la enseñanza activa en el área de Ciencias de la Naturaleza; actualización científica de conocimientos; estructuración conceptual de una temática específica, secuencialización de conceptos y a su adecuación al nivel de desarrollo del alumno. A partir de estas necesidades y del análisis de las programaciones específicas a este nivel, se diseño la estructura del PEAC-1, que consta de siete núcleos temáticos de integración en el área de Ciencias de la Naturaleza. Estos cursos abarcan la totalidad del nivel de los 10 o 14-15 años, lo que implica: lo que implica determinar los conocimientos que debe adquirir el alumno al final de cada nivel e interrelacionar conceptual y secuencialmente los contenidos de cada núcleo temático integrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar el nivel de escolarización objetiva que se ha dado en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia durante la década acotada para la investigación. Analizar esta década transicional con el fin de ver como puede condicionar el inicio del siglo próximo. Sujetos de los diversos niveles educativos (Preescolar y EGB, Educación Especial, Educación Permanente, Formación Profesional, BUP, COU), incluida la Universidad. Después de acotar los años de investigación de los sujetos a estudio y tras formular los objetivos que se intentan obtener, los autores presentan las tasas de natalidad de la región de Murcia y la evolución de la tasa de la actividad femenina y, posteriormente, los matriculados durante los años acotados (1978-1988) de los sujetos en los diversos niveles del Sistema Educativo no universitarios y universitarios. Informe económico de la región de Murcia. Datos y cifras de la enseñanza en España, Libro Blanco de Educación de Adultos y proyecto para la reforma de la enseñanza. Análisis estadísticos. Gráficos en porcentajes medios. Aumento de las tasas de Preescolar en Murcia mientras en el resto del Estado han ido disminuyendo los niños matriculados. Se produce un crecimiento importante de la escolarización en jardines de infancia, sector en el que la iniciativa privada ha tenido una cota importante en la región. En EGB, la escolarización es total aun antes del inicio de la década. Se ha incentivado la Educación de Adultos sobre todo a partir del Plan Regional de Adultos (1984-1985). Se han incrementado las cifras de escolarización en la Educación Especial (integración de niños que requieren atención educativa). La Escuela pública casi ha duplicado su número de plazas a lo largo de la década mientras que la privada va disminuyendo ligeramente. Es preciso tener presente estos datos con referencia a la próxima década. Dificultad de conocer el alcance y la extensión real que consiguen las diversas escolarizaciones. Débil capacidad de la Universidad de Murcia de absorber otros estudiantes de distritos universitarios distintos (Granada, Alicante, etc.) cayendo en la endogamia y en la retroalimentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de delincuencia juvenil, a través del fenómeno delictivo en el campo educativo. En ocasiones, la educación queda tan seriamente comprometida que los educadores no pueden permanecer indiferentes ante el problema de estos menores. No todos, son explicados desde la familia y la sociedad. El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera se pretende realizar una aproximación teórica del fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil. Después de delimitar el concepto, se hace una síntexis de las principales causas o agentes principales de la delincuencia. En la segunda parte se estudian las condiciones familiares y sociales de los menores ingresados de 1969 a 1978 por conductas de robo, hurto, comportamiento licencioso y fuga del hogar. Se realiza una aproximación al concepto de delincuencia, factores etiológicos de la delincuencia, factores psicológicos o individuales, y factores ambientales y sociales y a las diferentes formas de conductas delictivas y paradelictivas. Se realiza un planteamiento metodológico, clasificación y proporción de los menores ingresados bajo tutela de 1969 a 1978, en relación con la naturaleza de la infracción. Se realiza también un estudio, clasificación y proporción de los menores ingresados por robo. 1) El número de menores ingresados bajo tutela descendió en los diez años estudiados. De 1969 a 1978 se registran casi 800 casos menos. 2) Las diferencias entre sexos se manifiestan claras entre las infracciones de robo y hurto. 3) La mayor parte de los menores ingresados pertenecen a familias. 4) La mayoria de los menores que ingresan bajo tutela saben leer y escribir. 5) Las malas compañias parecen ser un factor muy influyente de conductas delictivas. 6) El mayor número de casos se presenta en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. 7) Vivimos en una sociedad donde a cada individuo se le marcan pautas y formas de comportamiento, pero al mismo tiempo engendra y es responsable de situaciones que recrimina por no ajustarse a sus normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Cívica y Constitucional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n