166 resultados para Palacio del Marqués de Dos Aguas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado a la fundación y evolución de la Real Academia Española. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en París y por iniciativa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio se situó en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramón Menéndez Pidal. Se caracterizaba su salón de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayúscula o minúscula. La misión de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los académicos tenían por misión realizar el Diccionario Etimológico, revisar la Gramática y convocar certámenes para fomentar las letras españolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua española y completar el Diccionario Histórico de la Lengua Española: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto de adecuación del Museo de Arte Romántico llevado a cabo por la Dirección General de Bellas Artes. Se explican las diferencias entre lo que ofrecía el arte clásico y el arte romántico y la corriente del romanticismo. Se detallan las características que tenía el Museo de Arte Romántico que donó el Marqués de la Vega-Inclán, su colección y la ordenación y colocación que él mismo ordenó a sus albaceas para que así se exhibiera. El Patronato y la Comisión Ejecutiva del mismo se encargaron de cumplir la voluntad del Marqués de la Vega-Inclán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la tercera edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes, que como en convocatorias anteriores recogía lo más granado de la producción artística española. Ofrecían mayor interés los lienzos aspirantes a la Medalla de Honor que correspondían a los siguientes autores: Solana, con su obra 'Los ermitaños', claro favorito entre todos; Benjamín Palencia con 'Interior'; 'La consagración de los mártires' de José Aguilar; 'Retrato del Marqués de Lozoya', por Eduardo Chicharro. De todas estas obras se ofrece un comentario al respecto de su técnica y escuela, así como una fotografía del lienzo expuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Primera Exposición Nacional de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo instalada en el Palacio del Retiro de Madrid e inaugurado por el Caudillo Francisco Franco. Se reunieron los cerca de 15.000 trabajos realizados en estas escuelas, que consistían en tapices, artes gráficas, cerámicas, telas, alfombras, metales, yesos, ebanistería, damasquinos y otras tantas técnicas procedentes de escuelas de trabajos y oficios de todas las ciudades de España y se exhibieron bajo la supervisión de Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de los actos acontecidos en la inauguración del Museo Barcelonés de Arte Moderno del Palacio del Parque de la Ciudadela de Barcelona. Se describe la organización y disposición de cada una de las salas de dicho museo y las obras de arte en ellas expuestas. Desde obras clasicistas, pasando por autores como Clavé, Torrescasana, Ramón Martí Alsina, Raimundo Madrazo, Fortuny, paisajistas como Roig y Soler, esculturas de Bazzaro y Anthone, etc. Pintura y escultura para reunir un siglo y medio de arte que se compendiaba en todo el Museo y también en una biblioteca de arte que reunía cerca de 17000 obras especializadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los resultados de la vigésimocuarta edición del Salón de Otoño de pintura y escultura celebrada en 1950 en el Palacio del Retiro. Se comentan las diferencias de los artistas que exponían en las llamadas Sala de Fundadores y Sala de Vanguardia; es decir, los artistas veteranos y los que se daban a conocer en aquella edición, entre los que existían notables diferencias. También existían las Salas Retrospectivas dedicadas a los consagrados, por ejemplo Chicharro y su lienzo 'La Casa de Misericordia', firmado en 1947 y otras obras seleccionadas resumen de toda su obra como pintor. La Sala III rendía homenaje a Francisco Llorens en la que se exponían paisajes vistos desde diversas perspectivas. En las Salas de Catalunya se exponían lienzos de grandes artistas catalanes como Rodríguez Puig o Morató y Guerrero. Se detallan los nombres y obras que exponían todos aquellos artistas noveles que se presentaban a la exposición por primera vez y cuya calidad prometía para el futuro. De la sala de Escultura también se apuntan los nombres de las obras, junto con su técnica y el escultor que las trabajó, mientras que en la sala de Arte Decorativo destacó el artista Antonio Peyró, ceramista reconocido de la época y Encarnación Verdú, que presentaba once miniaturas en esmalte y marfil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a la Directora del Museo Cerralbo, la Doctora Consuelo Sanz Pastor sobre cuestiones relativas a la creación, funcionamiento y fondo que albergaba por entonces el Museo. Fue construido en 1886 por el decimoséptimo Marqués de Cerralbo, que lo legó al Estado a su muerte, aunque mediante algún que otro litigio con sus hijos políticos. Para convertirse en Museo tuvieron que acometerse algunas obras importantes de restauración y adaptación al nuevo espacio. Disfrutaba de una consignación oficial para su sostenimiento de cien mil pesetas anuales. La Doctora Sanz se encargaba de la catalogación de las piezas expuestas elaborando un fichero fotográfico, un catálogo general y un catálogo sistemático para ordenar todo el legado. Para finalizar el artículo, se examina la figura del Marqués de Cerralbo, el hombre y el coleccionista y se analizan las estancias del Museo un día cualquiera de visita, describiéndose algunas de las obras de arte expuestas más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan fotografías ilustrativas del texto

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Obra compuesta por dos volúmenes con el mismo título: la presente 'Guía para la visita al Palacio Real' y 'Guía para el trabajo de aula'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica en la que se propone una visita interactiva al Palacio Real de Madrid. A través de un itinerario propuesto y una serie de actividades, se pretende que el alumno a partir de la participación activa descubra tanto las dependencias y secretos que encierra el Palacio Real desde un punto de vista artístico, como su significado histórico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye apartados de biografías y léxico. Obra compuesta por dos volúmenes con el mismo título: 'Guía para la visita al Palacio Real' y la presente 'Guía para el trabajo de aula'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acompa??an al art??culo varias fotograf??as que ilustran los actos conmemorativos del 'D??a del Libro' en el Palacio de los Deportes de Madrid

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo se enseñan las competencias y la relación existente entre metodologías, competencias y tareas. El concepto de competencia implica cambiar la metodología del aula y supone, también, un cambio de mentalidad y estilo de trabajo. La enseñanza de competencias se realiza por medio de las áreas, materias o asignaturas y, dentro de ellas, con las tareas que se diseñen. El aprendizaje de competencias precisa hacer gravitar la educación en el aprendizaje y no en la enseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge los fondos sobre obras de educación anteriores a 1900 que existen en la Biblioteca del Palacio Real, de ellos un tercio son tratados españoles y extranjeros dedicados a la educación de príncipes. El catálogo esta ordenado de forma alfabética por autores, conservando la grafía del latín, español, italiano y francés antiguos, y contiene información básica sobre el autor, el título, la fecha, el lugar de edición, el número de páginas, el índice y el contenido, junto a un párrafo de la obra reseñada.