548 resultados para Organización de archivos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El autor es miembro de CTERA, Confederación de Trabajadores de la Enseñanza en Argentina
Resumo:
Se reflexiona sobre el compromiso docente y la competencia educativa. Se cuestiona qué necesita saber, qué ha de saber hacer y qué actitudes ha de manifestar una persona para llevar adelante con éxito estas tareas. También se plantea con quién establece el compromiso, concluyendo que en primer lugar con el alumnado, seguidamente con el centro.
Resumo:
Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Se presentan algunas aportaciones acerca de la psicología del trabajo y de las organizaciones, que estudia la conducta de los individuos en los puestos de trabajo, con especial atención a las relaciones que se establecen entre la persona y la organización, como el estrés, la depresión y el síndrome del quemado o burnout. En relación con el trabajo docente, se hace hincapié en la alternativa que representa la psicología positiva o engagement.
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF)
Resumo:
El estudio está centrado en Mallorca y abraza dos etapas del movimiento Scout. Se proponen cuatro objetivos; profundizar sobre los antecedentes y los inicios de los Boys Scouts y sobre los principales aspectos del método Scout. Descubrir el significado de la naturaleza y la adaptación que experimenta dentro del Medio Ambiente, desde la visión Scout. Realizar una análisis histórica de los Boys Scouts, incidiendo en los acontecimientos más significativos, para plasmar mejor el desarrollo que ha tenido durante las dos etapas en que se inscriben los Boys Scouts en Mallorca. Localizar, clasificar y consultar las fuentes necesarias, para descubrir las relaciones de los Boys Scouts con otros grupos e instituciones, con la iglesia y con los Boys Scouts catalanes. Y por último, revisar y relacionar las diversas posturas de los Boys Scouts, entorno a los momentos sociopolíticos más significativos que ha experimentado. Por una parte se han utilizado muestras de varios archivos institucionales, así como también otros particulares y la consulta a una serie de bibliotecas de las Islas Baleares, la muestra concluye con el complemento de varias aportaciones personales. Primeramente se ha buscado documentos, prensa y revista de la época como fuente principal así como testimonios directos para complementar la información encontrada en los documentos y revistas. La primera fase del proyecto ha consistido en un profundo estudio bibliográfico, seguido de el conocimiento de investigaciones ya hechas con la continuación de una selección de datos significativos y los que faltan. El estudio es fundamentalmente descriptivo, para la redacción del texto se utiliza el criterio cronológico. La organización mundial Scout forma parte de un movimiento educativo en el tiempo libre, extendido a 211 países y territorios y formado por 25 millones de miembros. Pretende una educación integral a través de un método para formar personas responsables. La fundación Boy Scout, no es un hecho al azar, sino que responde a una idea madurada. El movimiento Scout inicial tuvo un fuerte componente militarista. Se utiliza el Método Scout, básicamente un método de conducta que se acepta mediante una promesa y una ley. La naturaleza es el marco educativo de todo este movimiento. Este movimiento es junto a las escuelas de verano, las únicas actividades infantiles y juveniles en el tiempo libre, enmarcadas en una pedagogía activa. En Mallorca se implanta el método Scout procedente del original inglés, afrancesado y catalanizado. Impulsa la lengua catalana y la incorporación de la mujer dentro de la sociedad. Durante la época franquista era un movimiento ilegal, pero aceptado ya que estaba apoyado en la jerarquía de la Iglesia Católica. La expansión y consolidación del movimiento se da a principio de la década de los 60 y luego en las siguientes décadas fue creciendo gradualmente.
Resumo:
Se pretende estudiar la evolución de la Falange en Mallorca des de que se implantó en 1934 hasta que el partido dejó de tener el protagonismo que había adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institución sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentación que aporta información sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos públicos, que permiten estudiar las características de éstos des de puntos de vista diferentes. Básicamente se analizan los datos de afiliación, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables básicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentación utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cuál fue la evolución del partido en el período tratado. La búsqueda de documentación referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado más de la que se esperaba aunque la mayoría de la que se produjo no se conserva en archivos públicos. A través de la búsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 años y su procedencia política era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relación a los militantes de primera línea no suponían más del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinaría dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores católicos y políticamente conservadores.
Resumo:
Ofrecer una propuesta metodológica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologías de la información y la comunicación en un centro para personas con parálisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. Ámbito de aplicación: personas con parálisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodología mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripción de situaciones y cuantitativa mediante la evaluación del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovación educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de información fueron entrevistas, hojas de observación, seguimiento y evaluación, fotografías, vídeo. Se utilizaron instrumentos de evaluación tales como el cuestionario. Técnicas de recogida de inofrmación: análisis de fotografías, grabaciones en vídeo, entrevistas, análisis de documentos, hojas de evaluación. Técnicas de evaluación de resultados: cuestionario. Técnica de validación del cuestionario: validación de expertos. Los resultados indican una buena aceptación y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigación ha servido, básicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organización y los recursos utilizados. Ha proporcionado también conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su función como efectiva. La información que ofrece la investigación puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en día tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parálisis cerebral infantil. La forma de actuación y valoración puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y diseñar actuaciones en este campo.
Resumo:
Evaluar la calidad de los servicios ofrecidos por la administración pública y concretamente revisar y mejorar el diseño, ejecución y resultados de los planes de formación. Diseñar una metodología para evaluar la incidencia de los planes de formación en el conjunto de las organizaciones. La metodología de evaluación de los planes de formación debe incluir cuatro fases. En primer lugar, la fase de planificación, sujeta a una evaluación previa relativa a su pertinencia, y que incluye el análisis de la situación actual, el diagnóstico de necesidades y de resultados directos e indirectos, el establecimiento de relaciones causa-efecto y grado de consecución de los objetivos generales y específicos y la programación del plan de formación. En segundo lugar una fase de ejecución, relativa al desarrollo pedagógico y organizativo, sujetos a una evaluación intermedia. En tercer lugar una evaluación de resultados o final, centrada en la eficacia y eficiencia de las acciones formativas. En cuarto lugar, una evaluación posterior, de impactos y visibilidad, centrada en la incidencia de la formación en la gestión interna y en el servicio al usuario. La formación debe ser considerada como un proceso formalizado. No puede ser programada de manera aislada y es necesario establecer dinámicas de colaboración y diálogo entre departamentos a lo largo del proceso para detectar necesidades y determinar los objetivos de los planes de formación. Los resultados no se centran en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos sino en la transferencias de estos conocimientos y habilidades a los lugares de trabajo, a la mejora de la calidad del servicio prestado, al aumento de la capacidad profesional y la versatilidad individual para adaptarse a los cambios, al aumento de la productividad, la eficacia y la rentabilidad del trabajo, al incremento de las posibilidades de promoción y en conjunto a conseguir los objetivos generales de la organización.