65 resultados para Normal ruling
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Se hace un recorrido por los hitos legislativos más destacados en España sobre la formación de docentes hasta llegar a la fundación de las escuelas normales y, concretamente, a la de Badajoz. Del resultado de este recorrido se concluye que data de antiguo la idea de seleccionar a personas que se encargaran de la transmisión cultural, que no había preocupación por su formación, que el movimiento para la creación de centros formativos tiene lugar en España en el siglo XIX, que la primera institución específica para preparar maestros se abrió en Madrid en 1839, que la Escuela Normal en Badajoz surge en 1844 y que la figura de Tiburcio de Zaragoza fue decisiva para la apertura de esta última.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
El proyecto propone el establecimiento de una metodología por centros de trabajo que permita al alumnado de Educación Especial un aprendizaje basado en experiencias reales y vivencias que redunden en una mayor autonomía y por lo tanto en un mayor nivel madurativo. Los objetivos son: desarrollar la autonomía personal, tanto individual como social; lograr una conexión real entre la experiencia del alumno en el centro y la de su propio hogar; preparar a los alumnos para la realización de tareas referidas a hábitos de cuidado e higiene personal; y adaptar el desarrollo curricular a su entorno inmediato para facilitar aprendizajes que sirvan para la vida. La experiencia se organiza en torno a cuatro talleres: jardín, cocina, limpieza, cuidado del hogar y aseo personal, y relaciones con el exterior, en los que se aplican aspectos de las diferentes áreas curriculares con carácter práctico e interdisciplinar. Se realizan actividades como manipulación de alimentos; elaboración de recetas; reconocimiento de objetos y su utilidad y necesidad en la vida; dramatización de lo experimentado en el aula; prácticas de higiene del hogar y personal; representación de roles; cuidado del jardín, etc. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado gracias a la coordinación entre el profesorado que lleva a cabo una enseñanza individualizada y a la colaboración de los padres. Se incluye en el proyecto la programación elaborada para los talleres.
Resumo:
Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.
Resumo:
Pretende determinar cómo influye la memoria de los objetos con deficiente audición en los procesos de aprendizaje. Dos grupos uno de defieciente audición con 404 estudiantes en centros específicos y 104 en centros de integración y otro de audición normal con 616 estudiantes. El trabajo de J. Piaget y B. Inhelder 'Memoria e Inteligencia' sirve de punto de partida teórico para esta investigación comparativa, en lo que se refiere al grupo normal de audición es un réplica en cuanto al planteamiento y los materiales. Investigación comparativa con diseño de caso único visto a lo largo de tres sesiones con expresión gráfica: inmediatamente después de la presentación del material, a la semana y a los 3 o 4 meses. Establece rangos de los resultados cuantitativos y cualitativos de cada sujeto y del grupo.
Resumo:
Estudia la evoluci??n de la Escuela Normal Central de Maestras desde 1858 hasta 1914, y destaca la aportaci??n de este centro docente a la educaci??n y promoci??n de la mujer en Espa??a. Relaciona la contribuci??n educativa del profesorado femenino de ense??anza primaria con el contexto socio-cultural en el que se desarrolla. Desde su fundaci??n en 1858 la Escuela Normal Central de Maestras atraviesa una primera etapa de desarrollo pedag??gico lento y paulatino. Entra, m??s tarde, en una etapa de cierta decadencia con respecto al periodo anterior. En la Escuela, considerada como centro modelo entre los de su clase, perdura la huella del importante impulso oficial recibido en 1882 y la notable influencia pedag??gica de otras instituciones educativas de car??cter privado contempor??neas.. El estudio se basa en fuentes documentales in??ditas. Consulta fuentes primarias como documentos de los distintos archivos y bibliotecas de Madrid. Como fuentes secundarias destaca el uso de bibliograf??a referente a la Escuela, formaci??n del profesorado, es decir, de la mujer, y sobre la situaci??n de la ense??anza en los siglos XVIII a XX. Se emplea el m??todo hist??rico apoyado por otras t??cnicas metodol??gicas propias de la investigaci??n en Ciencias Sociales, como es el an??lisis comparativo y cualitativo. La Escuela Normal Central de Maestras puso en pr??ctica las m??s modernas y progresistas teor??as metodol??gicas de ense??anza, sobre la base de un amplio curriculum de estudios, y se equipar??, as??, en categor??a educativa, a otros centros europeos de prestigio pedag??gico.
Resumo:
Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.
Resumo:
Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.
Resumo:
Analizar la idiosincrasia de la Escuela de Maestros de Soria. Una primera parte se ocupa del marco histórico de la provincia de Soria en el siglo XIX, en sus aspectos económicos, demográficos, geográficos y culturales. También se estudia el proceso legislativo de las escuelas normales de maestros a lo largo del XIX y principios del XX; y una visión general de la vida académica, legislativa y funcional de otras instituciones semejantes de maestros en España. La segunda parte se centra en el estudio de la historia de la Escuela Normal de Soria, desde 1841 a 1903, su organización, didáctica, metodología e instrumentación pedagógica. Por último, se analiza su proyección al ámbito provincial y nacional, con las principales figuras y la Escuela Nacional de Maestros y Maestras. Material de archivo como estadísticas y censos, legislación, congresos y programas, y publicaciones periódicas y bibliografía. Los fenómenos histórico-provinciales han influido en el modo de ser de la Escuela de Maestros de Soria y en las circunstancias concretas de la vida académica, económica y social de los estudiantes. Las altas jerarquías docentes promueven la enseñanza pública, obligatoria y gratuita mediante la promoción de los centros de formación del profesor. La vida escolar se organiza con un ideario claro y unos medios e instrumentos apropiados según las posibilidades de la segunda mitad del XIX. Los alumnos ven en los estudios un medio redentor de su pobreza y vida monótona, y una manera de solucionar los problemas a otros niños que están en su misma situación. Los padres buscan los medios para financiar esos estudios y se encuentran también con la acción promotora y de mecenazgo de algunos terratenientes y comerciantes. Los municipios y representantes locales contribuyen a la ayuda de los estudios y al mantenimiento de los maestros. También colabora la Diputación de Soria y la Administración del Estado. La Escuela de Maestros incrementa la valoración de la educación y supone una nueva dinámica en su cultura. Los periódicos y revistas dedicados a divulgar y profundizar en temas de Enseñanza, publicados en Soria durante la segunda mitad del XIX, muestran el interés de los habitantes por la cultura y la búsqueda de salidas profesionales distintas a la agricultura y ganadería.
Resumo:
Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.
Resumo:
Estudiar una institución educativa como es la Escuela Normal de Navarra y a través de ella contemplar el panorama de la instrucción en Navarra durante unos años muy cruciales: 1831-1931. Impulsar y motivar nuevos trabajos de investigación educativa que se apoyen en la amplia documentación existente. La Escuela Normal de Navarra en el período comprendido entre 1831 y 1931. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de la Escuela Normal en Navarra y la formación del maestro en dicha escuela. Describir el desarrollo de la Escuela Normal en lo referente a: 1. Edificio. 2. Reformas institucionales. 3. La Escuela Normal y el Régimen Foral. 4. La Escuela Normal y los congresos pedagógicos. 5. Financiación. 6. Proyección educativa de la Escuela Normal de Navarra. 7. La escuela práctica dependiente de la Escuela Normal. 1. La Escuela Normal de primeras letras surge en el contexto histórico de Navarra (Reino). Se regula por el Reglamento de 1831 y tiene vigencia hasta 1834. 2. La decadencia de la Junta Superior de Educación va paralela a ese proceso y sus competencias pasan paulatinamente a organismos centrales como la Comisión Provincial de Instrucción rimaria. 3.La instalación en 1840 de la Escuela Normal de Instrucción Primaria, en el contexto liberal de Navarra provincia, es posible debido a: a) Los antecedentes que existían cuando Navarra fue Reino. b) Introducción de la corriente lancasteriana. c) El apoyo de las instituciones. 4. En 1847 se instala en Pamplona la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria y surge para: A. Servir de escuela pública de niñas. B. Centro de educación para señoritas. C. Centro de formación de maestras. 5. El proceso de conversión en centro independiente de las escuelas públicas es más tardío para la Escuela Normal de Maestras. En 1874. 6. El reglamento de 1855 fue el útimo elaborado a nivel local. 7. La Diputación asume competencias en la Escuela Normal: A. Mantenimiento económico. B. Nombramiento de profesores. C. Denuncia de contrafueros. 8. La Escuela Normal de Maestras alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX. La aportación documental y la recopilación de fuentes que el trabajo ofrece puede servir de base orientadora a futuros investigadores.
Resumo:
Estudiar histórica y pedagógicamente la formación de los maestros en un lugar y época determinados: Vizcaya, segunda mitad del XIX. Historia de la Educación. Investigación histórica que comienza con un trabajo de búsqueda y recogida de datos en archivos de diversas ciudades, profundizando en los elementos políticos, sociales, económicos que arropan dichos datos. 16 archivos, 13 bibliotecas, 3 hemerotecas. La crítica externa que trata de verificar la autenticidad o validez del documento o vestigio, a fin de determinar si puede considerarse como prueba y la crítica interna que exige del historiador asegurarse de la exactitud y veracidad de los datos. Análisis estadístico. Análisis psicológico de las breves biografías de los profesores de esta Escuela Normal. Reconstrucción histórica, verificada, de la primera Escuela Normal de Maestros que tuvo Bilbao, cuya existencia se inicia en 1865 por concesión de Isabel II. No hubo hasta el final de su existencia enseñanza en euskera, ni del euskera; ni aún estaba logrado el perfil del maestro de la escuela vasca, tal como más tarde fuera diseñado. La verificación de que Vizcaya, a pesar de múltiples dificultades, respondió al reto de formar a sus maestros dentro de sus fronteras. Falta al siglo XIX la conciencia clara de las características que debía poseer el maestro del País Vasco y el modo científicamente programado de lograrlas. Urge continuar la tarea investigadora de la Historia de la Educación de Vizcaya, y la del País Vasco en general.