146 resultados para Neuronios motores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de lengua en primaria implica prestar atención a cuatro procesos -expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita- que deben conseguirse al completar esta etapa formativa y que puede resumirse en comunicación oral y escrita. Esta propuesta plantea algunos problemas a la hora de ponerse en práctica puesto que los libros de texto, aunque bien estructurados, provocan la monotonía de la clase y el cierre curricular. En la clase de lengua es especialmente importante abrir ventanas a la creación y a la imaginación. La lengua es uno de los motores principales que tenemos en el aula para fomentar el aprendizaje, es una tarea imprescindible en la vida cotidiana de la escuela. Una nueva manera de trabajar la lengua, una herramienta muy útil, son las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) puesto que con ellas se relaciona básicamente con la lengua: escribe, lee, escucha, habla, investiga y se relaciona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La socializaci??n y la interacci??n son dos conceptos fundamentales que encuentran en el marco escolar un lugar determinante y fundamental para desarrollar la competencia social, la formaci??n de la propia identidad, en definitiva, el apoyo emocional que los ni??os necesitan en la escuela y en su propia vida diaria. Estos planteamientos adquieren mayor peso, si cabe, al hablar de alumnos con necesidades educativas especiales. El art??culo repasa las aportaciones de diversos especialistas sobre la interacci??n con los compa??eros con necesidades educativas especiales y las compara con los resultados obtenidos en un estudio de casos realizado en un centro p??blico de Palma, en la etapa de primaria. Los resultados obtenidos permiten confirmar que los problemas m??s graves de rechazo se producen hacia el retraso mental y que existe una mayor integraci??n y aceptaci??n de los alumnos con problemas motores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El CD incluye la presentación del trabajo en documento pdf, archivo mht de 'Les matemàtiques i la vida a l'aula' y programa de instalación del Adobe Reader 7.0. El trabajo se llevó a cabo en el Seminario de Matemáticas de Educación Infantil del CEP de Palma en 2007

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una traducción al catalán de la ponencia presentada por el autor al Congreso de Pedagogía Comparada que se celebró en Londres en 1977 con el título Revendications régionals et unification nationale: à propos de quelques études et cas européens

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto enmarcado en el ámbito de la atención a la diversidad, que trata de dar respuesta a las necesidades académicas y personales de alguno de los alumnos del centro, creando una herramienta de atención a la diversidad flexible y adaptable a cada momento concreto.Igualmente, se persigue aumentar el nivel de motivación en los alumnos con respecto al trabajo escolar y al trabajo de iniciación profesional, elevar el nivel de autoestima, desarrollar y mejorar las estrategias cognitivas y favorecer la relación familia-centro. El proyecto se divide en diferentes niveles: sistemas de transmisión y rodaje y sistema de motores. Este proyecto ha servido a profesores, alumnos y padres de herramienta para determinar los intereses profesionales de los alumnos más desmotivados, e igualmente, se ha notado en los alumnos un progreso importante centrado en sus técncias de trabajo y su motivación hacia el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de Tecnología Industrial para Bachillerato. Presenta seis módulos: 1.Materiales industriales y recursos energéticos, 2.Máquinas y sistemas, 3.Motores y maquinaria, 4.El ser humano y la tecnología, 5.Análisis de un objeto tecnológico y estudio de su fabricación y comercialización, 6.Realización de un proyecto. Cada módulo se compone de varias unidades didácticas de las que se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas y temporalización. Pretende ofrecer una visión global del mundo de la tecnología industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si un programa de educación psicomotriz de intervención temprana basado en técnicas de expresión corporal optimiza la maduración del niño preescolar. 108 sujetos de entre 4 y 5 años: 53 niños y 55 niñas de un nivel sociocultural bajo. En total forman un grupo control con 60 sujetos y un grupo experimental con 48 sujetos. Describe el marco teórico y revisa las distintas tendencias y concepciones de la psicomotricidad, la relación entre aprendizaje y educación psicomotriz, el concepto de maduración y la intervención temprana, así como la expresion corporal, su metodología y recursos necesarios. Variable independiente: programa de intervención de expresión corporal. Variable dependiente: distintos niveles de maduración del niño preescolar (verbal, memoria, motricidad, etc.). Plantea un diseño de grupo control y experimental, aplicando a este último el programa de expresión corporal. Para obtener los datos realiza una evaluación test-retest mediante tests estandarizados de psicomotricidad y desarrollo de las variables independientes antes y después del tratamiento. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada factor de desarrollo del niño y un análisis de variancia para calcular la significatividad entre grupos y centros. Expone el programa de técnicas de expresión corporal. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Sociograma. Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach. Programa de técnicas de expresión corporal ad hoc. Estadística descriptiva, ANOVA, gráficas y SPSS. El test retest muestra que los sujetos del grupo experimental han incrementado las puntuaciones en: maduración motriz, maduración perceptivo-manipulativa, maduración numérica y maduración cognitivo general. No ha habido cambios, o ha sido por el paso del tiempo, en maduración verbal y memoria. La intervención con técnicas de expresión corporal es más eficaz en los factores estrictamente motores que en los verbales, y es más eficaz si se aplica a grupos pequeños que en grupos grandes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los avances que se conseguirán en párvulos de 5 años mediante la aplicación de un programa psicomotriz que trata de acelerar su maduración. Niños de cinco años con déficits motóricos y bajo nivel sociocultural pertenecientes al Colegio Público San Cosme del Prat del Llobregat. Son asignados al azar al grupo control y experimental. Plantea un marco teórico sobre la psicomotricidad y una parte experimental para comprobar la validez de un programa de psicomotricidad destinado a Preescolar. Escoge la muestra y forma los grupos control y experimental. Plantea las hipótesis de trabajo. Realiza un diseño pretest posttest. Aplica una batería de psicomotricidad a la muestra. Comprobada la homogeneidad de los resultados, aplica el programa al grupo experimental y analiza los datos obtenidos comparando los resultados obtenidos por los dos grupos en las dos fases de experimentación, respecto a las variables de estudio: coordinación visomanual, coordinación dinámica general, control postural (equilibrio) y organización perceptiva. Batería para el examen psicomotor de la primera infancia de Louis Picq-Pierre Vayer. Programa de psicomotricidad ad hoc. Anova. Hay diferencia significativa a favor del grupo experimental en las tres variables de atributos motores, respecto al grupo control, siendo el resultado no significativo en la variable organización perceptiva. Se confirma la validez del programa de psicomotricidad excepto en la variable organización perceptiva, debido a que esta variable conlleva un proceso madurativo más lento que las otras tres variables. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de Tecnología industrial para Bachillerato. Pretende ofrecer una visión global del mundo de la Tecnología industrial. Presenta seis módulos: 1. Materiales industriales y recursos energéticos, 2. Máquinas y sistemas, 3. Motores y maquinaria, 4. El ser humano y la tecnología, 5. Análisis de un objeto tecnológico y estudio de su fabricación y comercialización y 6. Realización de un proyecto. Cada módulo se compone de varias unidades didácticas en que se especifican objetivos, contenidos y orientaciones didácticas.