130 resultados para Modos de vida rural


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción de la salud y la prevención de conductas y hábitos nocivos, son los ejes fundamentales de este proyecto. Los objetivos principales son integrar a todos los alumnos en la clase de Educación Física; fomentar su autoestima y responsabilidad; prevenir estados crónicos y otras complicaciones en la salud de los alumnos que presentan ligeros problemas para desarrollar el programa de educación física; y elaborar y poner en práctica programas cardiosaludables para alumnos con dificultades en la práctica normalizada de ejercicio físico. Otros objetivos reflexionar de forma crítica acerca de la incidencia que los modos de vida actuales tienen en la salud de la población escolar y trabajar desde el centro, a través del plan de acción tutorial, en la concienciación hacia el cuidado de la salud de los alumnos y su repercusión en el entorno social que les rodea. La metodología empleada es activa, ágil y participativa y se fomenta el trabajo en equipo. Entre las actividades desarrolladas destacan una exposición fotográfica; la participación en la V Feria Madrid por la Ciencia mediante el Stand 'Citius, Altius, Fortius'; una actividad dedicada a controlar las variaciones de la frecuencia cardiaca en la práctica deportiva; y un reportaje sobre el Aula de Salud. En cuanto a las mejoras propuestas destacan elaboración de fichas de hábitos saludables, más horas de dedicación de los profesores según las necesidades, utilización de nuevas técnicas de trabajo y materiales y mayor implicación en contenidos transversales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que tiene como área base el Conocimiento del Medio. Dentro de ella, se estudian aspectos de especial relevancia social como la Educación del Consumidor, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud. Esta experiencia surge por la necesidad de controlar el uso abusivo de materiales en todos los ámbitos de la comunidad escolar y por la falta de presupuesto para construir aparatos para el aprendizaje experimental en este área. El proyecto aborda una nueva forma de investigar y aprender. Trata de usar lo que no vale: la basura. De una forma lúdica se analizan todas las posibilidades que nos ofrecen los desechos (se estudian los residuos, su procedencia y sus posibilidades de reciclado). Los objetivos son: reconocer en los elementos del entorno físico el impacto del hombre; acercar a los niños a su realidad histórica; analizar los cambios producidos en los modos de vida de las diferentes generaciones; y estudiar los efectos nocivos de un consumo excesivo para nosotros y nuesto medio. Las actividades comienzan con un proceso de investigación sobre los gastos que se originan en el centro (papel higiénico, material fungible, comida...). Después se elaboran juguetes y juegos con material de desecho (muñecas...). El proyecto adjunta unas fichas con el procedimiento seguido y con los materiales utilizados. También se hace una campaña publicitaria, dentro y fuera del colegio, para sensibilizar al resto de la comunidad escolar sobre la coveniencia de respetar el medio ambiente. La valoración de la experiencia es muy positiva. Lo más interesante es que ha pasado a formar parte del Proyecto Educativo del Centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos sociales, los mensajes y el conocimiento, y sus imbricaciones con la estructura política-económica, cultural y social que existe en cada formación social de Latinoamérica. Población campesina del Estado mexicano de Puebla, principalmente hombres de diferente edad y situación socioeconómica. Después de un análisis teórico sobre la alienación e información en América Latina, se busca una alternativa de desalienación trabajando una metodología de comunicación educativa en el medio rural. Así entre agosto de 1979 y enero de 1980 se realiza un trabajo exploratorio basado en el dialogo con los campesinos, con el fin de adquirir los elementos mínimos para señalar las líneas de acción, los criterios, las actividades y para encontran alternativas y respuestas a la realidad que permita transformarla. La segunda etapa sería el desarrollo del programa de Comunicación Educativa que se lleva a cabo en asambleas o reuniones con los campesinos, cuyas líneas de acción son la Comunicación Social, Instrumentos Técnicos Básicos y Ciencias Sociales. Con la primera se pretende que la gente sea capaz de generar su propia información y manejar los canales o medios a través de los que se expresa. Se realizan campañas de alfabetización y numeración. El tema de las Ciencias Sociales surge de las inquietudes mostradas por los campesinos por conocer las Matemáticas, Investigación sobre Naturaleza, Economía, Historia y Leyes. Se debe realizar una comunicación horizontal que contemple las condiciones socioeconómicas, culturales, religiosas y políticas del receptor y emisor; fomentar y reforzar las organizaciones de los campesinos; realizar una encuesta previa para ver el contenido y la forma de los materiales que les interesa; contactar con las instituciones que permita obtener los recursos necesarios para lograr un dialogo entre campesinos/instituciones públicas y privadas/técnicos educativos. Los contenidos dependen de la exigencia prioritaria de la vida rural. Es conveniente estudiar el ciclo agrario del lugar para adecuarse a los tiempos; las costumbres y tradiciones; los grupos; y las estructuras locales. La comunicación educativa es una alternativa de desalienación en el medio rural, en la medida que establece las bases para reflexionar y actuar. Y para que funcione una acción ha de tener su origen en la experimentacióndel trabajo con los campesinos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica dirigida a los alumnos dede EGB y enseñanzas medias que propone aproximarles a un edificio, el Alcázar de Madrid. Su estudio sirve para conocer los modos de vida, los gustos artísticos y, en definitiva, una época que va desde el siglo XVI al XVIII. La guía está organizada en distintos apartados: orientaciones metodológicas para el profesor, preparación en el aula mediante explicaciones y textos, sugerencias para visitar exposiciones, actividades para realizar después de la visita y un apartado que incluye vocabulario básico, bibliografía y direcciones de interés.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dirigida a alumnos de 12 a 16 años de E.S.O. Ha sido elaborada por un grupo de profesores participantes en un curso de actualización científico-didáctica. Pretende familiarizar al alumno con una región desconocida en el ámbito escolar para llevarle a un sistema de investigación que despierte en él el interés hacia lo desconocido. Así mismo, pretende desarrollar el amor hacia la naturaleza. Con la serie de actividades que presenta se logra un conocimiento claro sobre el clima, la vegetación y la fauna, y su influencia en los modos de vida, población y hábitat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la aportación que realizan la enseñanza de la geografía, y sus profesores del nivel de secundaria, a la educación en una sociedad multicultural. Éstos, se dan cuenta de que los programas escolares no reflejan las experiencias y las perspectivas de algunos de sus alumnos, procedentes de otras culturas y religiones. La respuesta a esto, fue reescribir los planes de estudio y sus textos, para permitir el estudio de culturas y modos de vida diferentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Centrándose en la geografía humana y física se facilita la información sobre la tierra, la educación, vida rural y urbana, transporte agricultura y pesca, industria, ocio y deporte, el Gobierno, la vida cotidiana y la religión, las artes y medios de comunicación, el lugar que ocupa en el mundo (incluida la Historia) de Gran Bretaña. Siempre que sea posible, la información se presenta en gráficos, tablas, cuadros de datos, fotografías y mapas. Incluye las direcciones de páginas de Internet donde puede encontrarse más información sobre el país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra está patrocinada por el Ayuntamiento de Tauste (Zaragoza), el Centro de Estudios de las Cinco Villas y el CEP de Egea de los Caballeros

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene biografía del autor en la p. 09