135 resultados para Marcação de consultas
Resumo:
No publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Trabajo realizado por un grupo de profesores, residentes en Valladolid, con una trayectoria de trabajo en común de 5 años. Se proponen como objetivo realizar un estudio a nivel regional sobre el estado actual de la Educación Física en Castilla y León, sus perspectivas de futuro, visión actual, deficiencias y posibles soluciones. Se sigue una metodología de visitas a los cabeceros de Comarca y distintos pueblos de la zona de influencia, realización de encuentros, consultas a Organismos Estatales, Autonómicos y Locales, reuniones de valoración en grupo de las experiencias, elaboración de estadísticas y gráficos de los núcleos de estudio. Estudios comparativos a nivel comarcal, provincial y regional. El desarrollo de la experiencia va dirigido al estudio del estado actual de la Educación Física en los cabeceros de las nueve provincias de Castilla y León y pueblos de cada una de ellas. La duración de la misma fue de un curso escolar y se señalan como conclusiones y resultados: que en la Comunidad predominan los centros incompletos y las escuelas unitarias. Todos los centros dedican tiempo del horario escolar a la enseñanza de la Educación Física, en los Centros Completos dos horas semanales y en los incompletos una hora semanal. En la región hay escasez de profesorado de Educación Física con titulación específica, por lo que el profesorado está deficientemente preparado para inpartirla. La Comunidad educativa muestra una actitud positiva hacia la enseñanza de la Educación Física. La Educación Física y el deporte se practican en instalaciones deficientes y existe una fuerte carencia de material en los Centros rurales. Los Centros públicos de EGB tienen asignación económica destinada a la Educación Física en procentajes que varían según sean Centros completos, incompletos o escuelas unitarias. Las actividades deportivas organizadas por los centros se realizan de una forma muy desigual según el tipo de centros. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Federico García Bernalt' de Salamanca, desarrollado en los núcleos rurales de la montaña palentina. Los objetivos: Conocer los distintos juegos tradicionales de la montaña palentina. La investigación se ha hecho mediante entrevistas y consultas bibliográficas. El contenido del trabajo está dividido en cinco partes: 1) Consideraciones generales. 2) Metodología. 3) Exposición general de los juegos tradicionales: pelota, bolos, juegos de lucha y fuerza, juegos de saltar y correr, de lanzamiento, juegos infantiles y festivos, de echar a suertes. 4) Bibliografía. 5) Aplicación didáctica: unidad didáctica 'la bola cacha'. La metodología seguida: 1) Parte de la recogida de recopilaciones etnográficas de la propia Comunidad. 2) Planificación investigativa con la elaboración de una lista con los elementos necesarios para la determinación y explicitación de cada juego. 3) Elección de los entrevistados, prestando especial atención a las personas mayores. 4) Selección de aquellos juegos, que presenten originalidad o matices diferenciados con otros juegos practicados en nuestra Comunidad y en el resto del Estado. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Conde Lucanor' de Peñafiel (Valladolid). Los objetivos del trabajo: Aportar un conjunto de materiales sobre patrimonio etnográfico para uso en el aula con alumnos de educación secundaria y bachillerato. Se trata de proporcionar una documentación de fácil acceso que sirva de referencia y de herramienta a los profesores para impartir asignaturas sobre patrimonio cultural y temas de ciencias sociales vinculados con la etnografía y antropología. Con ello se pretende fomentar el conocimiento de nuestro entorno cultural, el respeto y tolerancia hacia las pautas culturales ajenas al alumno, y la utilización de procedimientos de aprendizaje del entorno social. El trabajo reune temas monográficos sobre patrimonio etnográfico de Castilla y León, que constan de: un texto introductorio explicativo del tema; un conjunto de actividades relacionadas con el tema; un vocabulario específico; bibliografía y un conjunto de diapositivas, como material gráfico para utilizar en las aulas. La metodología seguida: -Clasificar y preseleccionar el material documental obtenido en trabajos de campos etnográficos y antropológicos. -Completar la documentación con diapositivas y dibujos. -Consultas bibliográficos. -Entrevistas. Los temas abordados en este proyecto: -Artesanía textil: el tejido. -Indumentaria tradicional: tipos de prendas y significado y prendas rituales. La fuente de información básica es la documentación obtenida a través de entrevistas etnográficas completada con otras fuentes de documentación (fuentes oficiales, archivos, bibliografía, etc). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Estudio monográfico realizado por un profesor del Colegio Público 'Isabel de Castilla' de Serrada (Valladolid). Tiene como objetivo el conocimiento del entorno y estímulo para un conocimiento más exhaustivo de la Provincia y Comunidad. Los contenidos están distribuidos en 21 capítulos, se inicia con la situación geográfica, comunicaciones, sus orígenes e historia, patrimonio: iglesias, conventos, edificios civiles, etc. Recoge también aspectos: económico, ganadero, industrial, la población. Expone aspectos culturales: personajes importantes, la tradición oral, el vocabulario local y de la zona. El proceso de desarrollo seguido: -Visitas a la zona con entrevistas. -Consultas en los archivos (Simancas, histórico-provincial, Chancillería, Arzobispal, Ayuntamiento, Diputación, Diocesano, Cámaras agrarias, Parroquias, etc). -Consultas bibliográficas. Este estudio exhaustivo de la 'Villa de Villafrechós', ha dado a conocer muchos aspectos que pretenden ser un modelo de investigación para profundizar en las raíces de otros pueblos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Público 'Nuestra Señora de la Asunción' de Rueda (Valladolid). Tiene como objetivo dar respuesta a los alumnos de Educación Primaria y Secundaria sobre la utilidad de algunas máquinas y herramientas cargadas de historia y tradición, que se encuentran abandonados en los pueblos de nuestra Comunidad. El sistema de trabajo llevado a cabo: 1) Localización, recogida, limpieza y en su caso reparación de los objetos a estudiar. 2) Fotografiado de los objetos. 3) Clasificación de los objetos por apartados. 4) Investigación y estudio de la utilidad de cada uno de los objetos seleccionados. 5) Redacción final del estudio. Las fuentes de información utilizados: -Entrevistas. -Visitas a: localidades, museos etnográficos. -Consultas bibliográficas. El contenido del estudio se centra en utensilios de agricultura y aperos de labranza. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Colegio Público 'Francisco Giner de los Ríos' de Valladolid. Tiene como objetivo dar a conocer las huellas, vestigios y personajes de América en la provincia de Palencia. Los vestigios de todos los aspectos culturales, artísticos, históricos, religiosos, sociales, institucionales que tengan relación con iberoamérica y las huellas (esculturas, pintura, monumentos arquitectónicos, nombres de calles) debidos a nuestros antepasados indianos. El contenido del trabajo se divide en cuatro grandes bloques: 1) La provincia de Palencia en la acción indiana. 2) Los personajes y los vestigios de las poblaciones palentinas en la acción americana. 3) Personajes palentinos cuya actuación se llevó a cabo en las indias. 4) Material audiovisual (transparencias, diapositivas, fotografías, ilustraciones). La metodología: -Consultas bibliográficas, fuentes originales, visitas a las poblaciones y encuestas a sus habitantes. 2) Visitas a los restos para nuestras gráficas. 3) Redacción teniendo en cuenta: (delimitación temporal, fuentes, textos sencillos, ilustraciones, bibliografía). Las fuentes de información y documentación utilizadas: bibliografía, fondos audiovisuales de la Junta de Castilla y León. -Actas de Congresos de Historia de América y de Castilla y León. -Utilización de bibliografía de las universidades y del Instituto Iberoamericano de Salamanca. -Archivos nacionales, municipales y diocesanos palentinos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..
Resumo:
El proyecto se realiza en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Los profesores, todos miembros del citado Instituto, han trabajado individualmente reuniéndose con el coordinador para ordenar sus respectivos trabajos y colocarlos adecuadamente en cada sección de la web. Los objetivos del proyecto han sido mejorar la web del Instituto de Estudios Europeos y crear nuevas web específicas que contribuyan a facilitar el acceso a la información por parte de los alumnos en distintos ámbitos: Mercosur (responsable Marcos Sacristán), ampliación europea (responsable Guillermo Pérez Sánchez), reforma de las instituciones europeas (responsable Antonio Calonge), página web general (responsables Antonio Adrián y Alfredo Allué). Una vez elaborada se transforman los documentos a lenguaje HTML y Javascript por parte de la persona contratada y la colaboración de una becaria del Instituto de Estudios Europeos. Resultados: se favorece el aprendizaje de los alumnos, se potencia la eficacia de las prácticas y los alumnos adquieren las competencias de la titulación. Los materiales elaborados han sido: textos, formatos de web, fotografías. Los materiales utilizados: bibliografía en diversos idiomas, consultas a distintas web. Publicada en http://www.der.uva.es/iee.