223 resultados para MEDIDA PSICOLÓGICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Adecuar instrumentos que miden variables cognitivas y determinadas actitudes de los padres con respecto a la educación. B) Describir la muestra objeto de estudio en base a las variables cognitivas: conocimientos, percepciones y actitudes. 144 parejas de padres que completaron las tres pruebas: de conocimientos, de percepción y de actitud. La edad media de los varones es de 41 años y la de las mujeres de 38. Diseño descriptivo, utilizando análisis correlacionales y multivariados. Se estudian tres variables: a) conocimientos conductuales; b) percepción; c) actitudes. Variables demográficas: sexo, años de matrimonio, edad de los padres, número de hijos, nivel profesional y educativo. Variables de los hijos: edad, sexo, rendimiento académico. Escala de conocimientos conductuales. Lista de conductas. Escala de actitudes. A) Se encontraron relaciones entre las variables cognitivas y demográficas. La variable demográfica que ha mostrado mayor relación con las variables cognitivas ha sido el nivel de estudios. B) Apenas si existen diferencias en razón del sexo del progenitor que contesta los cuestionarios. C) Los años de matrimonio y edad de los padres se relacionan con percepción de problemas y actitudes más rígidas Al contrario que en los padres más jóvenes D) Existen diferencias en las puntuaciones de las variables cognitivas en función de la pertenencia a determinado nivel profesional o educativo. Se puede decir que sirven como variables moduladoras a la hora de percibir conductas sociales o frente a actitudes más autoritarias. E) Se encuentran más problemas conductuales en varones que en niñas, aunque, a partir de la pubertad, se encuentran menos inhibiciones conductuales en las niñas. F) Las calificaciones escolares son una variable moduladora importante, parece interesante estudiar el papel de las inhibiciones conductuales en función del rendimiento académico. G) Los conocimientos conductuales tienen poca relación con los problemas de conducta. H) Las actitudes más comprometidas con la relación padres-hijos se relacionan mas con la percepción de conductas problemáticas. I) Las variables socioculturales muestran un importante papel modulador al analizar interrelaciones entre variables cognitivas. J) Parece que un mayor conocimiento conductual capacita a los padres a estar más sensibilizados ante conductas problemáticas. K) Los padres que tienen tendencia a percibir conductas positivas de sus hijos, suelen presentar un nivel más alto de estudios, más acuerdo en la pareja, menos actitudes autoritarias y mas democráticas. Creemos que se ha cubierto el primer objetivo de este trabajo: adecuar instrumentos de evaluación para programas de entrenamiento de padres. La escala que presentó escasa fiabilidad y mayor dificultad fue la de conocimientos, no así las dos restantes, que se consideran satisfactorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar la inteligencia medida, el factor movimiento en las respuestas al test Rorschach, determinadas medidas de personalidad y una variable de tipo cognitivo: vivacidad imaginativa autoreportada. En función de la naturaleza de estas variables, nuestro estudio puede ser enmarcado dentro de la línea de investigación seguida por Catell y otros autores sobre la incidencia de factores de personalidad en la medición de la inteligencia. 47 universitarios canarios de ambos sexos y con una edad media de 18 a 20 años. Estudio correlacional. Variables estudiadas: 'Movimiento en el Rorschach' con distintas subvariables; 'Inteligencia medida', tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en la escala Wechler para adultos; 'Escala de personalidad', cuestionario CEP; 'Vivacidad imaginativa autoreportada' tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en el cuestionario VVIQ. El eje 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach' nos informa de lo siguiente: 1. Las cinestesias humanas presentan una relación pequeña, aunque efectiva, con la inteligencia medida verbal, en general, y más concretamente, con las areas representadas por los subtest de información y vocabulario; 2. El movimiento humano se relaciona moderadamente con el subtest de historietas; 3. El predominio en una determinada submuestra, cualquiera que sea, de sujetos con mayores cifras de movimiento humano que de movimiento animal, o de sujetos que cumplan con la condición inversa va acompañado de cambios en la matriz de correlaciones de la inteligencia medida; 4. En los grupos de CI más altos, las medias y las frecuencias de movimiento humano, son superiores a las del movimiento animal, y bastante mayores que las cifras de movimiento humano que ofrece el grupo de CI más bajo. Por el contrario, con un CI más pobre, las medias y frecuencias del movimiento animal superan a las del movimiento humano; 5. Las subvariables de movimiento son bastante independientes entre sí; la interrelación más relevante está constituída por el movimiento humano y el subtest de historietas. A este factor que relaciona ambas subvariables lo denominamos 'componentes de inteligencia social'. En lo que respecta al eje formado por las variables 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach-escalas de personalidad' tenemos que los resultados obtenidos apoyan la existencia de una gran estabilidad en la mayoría de las relaciones interescalares del CEP. El subtest de historietas y la escala de extraversión estan relacionadas moderadamente. No se ha encontrado un proceso que conecte de forma general, regular y sistemática a las mencionadas variables. Por el contrario, los resultados encontrados aportan evidencia empírica que implica conexiones entre las variables que forman algunos de nuestros ejes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existe una forma diferencial de conceptualizar la conducta en el tiempo en diferentes sujetos y ver si efectivamente ella manifiesta repercusiones en la conducta tal y como es evaluada por los observadores. 58 presos del centro penitenciario Tenerife II, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años, hombres, multirreincidentes, sin condenas excesivamente largas. A los sujetos se les han aplicado los cuestionarios que evalúa el paquete completo de variables de Spivack y Shure. Pensamiento causal. Pensamiento consecuencial. Pensamiento alternativo. Pensamiento planificador. Perspectivismo social. Desde una perspectiva psicológica el programa comprendió el entrenamiento específico en habilidades sociales propuesto por Goldstein (1981), más el entrenamiento en las habilidades cognitivas del modelo de Spivack y Shure (1976) adaptadas al español por Bethencourt (1989). Cuestionario de habilidades cognitivo-sociales de Bethencourt (1989). 1.Las relaciones existentes entre las variables PA, PMF y PO, vienen a indicarnos que podría tratarse de habilidades que se nutren de procesos cognitivos muy parecidos, o de la misma habilidad cognitiva aplicada a diferentes funciones, de donde parece pertinente conjuntarlos bajo la denominación perspectivismo temporal. 2. Parece existir cierta evidencia de que el perspectivismo temporal mantiene relación con el modo en que se comportan los sujetos en esta institución penitenciaria, de modo que los mejor adaptados muestran mayor dominio de esta habilidad cognitiva y los que la hacen peor, manifiestan signos de inadaptación y sufrimiento psicológico. 3. La toma de perspectiva interpersonal parece un indicador aceptable de orientación hacia el presente, al menos en el contexto de esta institución penitenciaria. 4. Las pruebas que miden la capacidad de los sujetos para tomar perspectiva de su conducta respecto al tiempo, en situaciones de carácter interpersonal, se relacionan inversamente con el paquete de habilidades sociales que Goldstein propone para inserción de delincuentes. 5. El perspectivismo temporal parece incrementarse con la educación formal. El modelo cognitivo de intervención puede resultar un marco rico para la investigación de la conducta delictiva en la medida que se vayan incorporando elementos sustantivos de la cognición de las personas delincuentes. El perspectivismo temporal parece proponer un modelo rehabilitador en el que están ausentes cuestiones morales e ideológicas. El modelo de rehabilitación que se intuye a partir de las propuestas del perspectivismo temporal, resulta idéntico al proceso de socialización que se sigue con los miembros de cualquier cultura. Por ello, y dado que para que una rehabilitación tenga lugar se necesita de un rehabilitador y un rehabilitado, trabajando conjuntamente. La conclusión crítica resulta inevitable: ¿por qué los programas de rehabilitación de delincuentes son ajenos a los protocolos de socialización que se siguen con los miembros de la sociedad?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende ser una revisión de la versión de la escala 'ADACE' (escala de agrado-desagrado y adecuación en la percepción y la actitud hacia el contexto escolar).. Está constituida por 175 alumnos/as de BUP, con edades comprendidas entre los 14 y 21 años. De ellos, 81 eran varones y 94 mujeres.. Para llevar a cabo la revisión de la escala ADACE se realizó, en primer lugar, una factorización, tomando como criterios de selección el valor propio de cada factor y la saturación de los items en cada uno de ellos. A continuación se halló la validez de los factores de la nueva escala con las distintas áreas exploradas en este trabajo, a través de la regresión múltiple. El siguiente paso consistió en estudiar la validez discriminante de cada uno de los factores de la escala 'ADACE'. Por último se realizó un estudio sobre la validez discriminante de la escala; para ello se constituyeron los grupos tomando como referencia las puntuaciones factoriales de la muestra y seleccionando aquéllos que más habían puntuado en los factores agrado y desagrado (25 por ciento y 25 por ciento respectivamente).. Escala 'ADACE'; test D-70 que mide el factor G; prueba E.N.R. de Pelechano (1985) para medir la personalidad; prueba M.A. de Pelechano para medir la motivación; prueba índice de satisfacción con la vida de Havinghurst, Neugarten y Tobin (1961).. Los resultados finales en esta revisión de la escala 'ADACE', no difieren de los obtenidos por Garcia (1990), si bien hay que tener en cuenta que esta versión es ligeramente más corta que la anterior y desaconseja la utilización de uno de los factores que conformaban la estructura de la escala original (el factor ajuste al contexto escolar). Obtenemos, de esta forma, una mayor delimitación factorial de los contenidos. Cuando se estudian las áreas de personalidad, motivación y otros índices de funcionamiento personal, se pone de manifiesto que las percepciones y las actitudes de los alumnos hacia el contexto escolar contribuyen, de forma significativa, al ajuste e integración de éstos en el centro. Así pues, la escala se muestra como un instrumento válido en la deteccion de grupos de riesgo, en cuanto a desadaptación al entorno escolar se refiere. Coincidiendo con los resultados obtenidos por Cannan (1970) Rutter (1979) y Garcia (1990), los aspectos relacionados con una mejor calidad en la integración en el contexto escolar por parte de estos últimos, contribuyen a la formación de actitudes positivas hacia el centro. No resulta satisfactorio el valor discriminante de la escala respecto a los indicadores de rendimiento.. Por los resultados obtenidos y conectando con la idea de Garcia y Cols. (1989), la escala parece mostrarse como un instrumento capaz de establecer la necesidad o no de la intervención psicológica, y reclamar una mayor atención y aplicación de instrumentos más sensibles. Esta escala puede servirnos no sólo como medida de las actitudes de los alumnos hacia los centros, sino como instrumento de validación para los programas encaminados a mejorar el funcionamiento de estos últimos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de integraci??n de alumnos con S??ndrome de Down, deficiencias medias y ligeras en un centro de educaci??n infantil y primaria a trav??s de unidades espec??ficas. Se contemplan diversos niveles de integraci??n y se hace una valoraci??n de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido histórico por el proceso de formación del calendario gregoriano. Se recogen antecedentes y reformas que han ido configurando el calendario vigente, hoy en día.