141 resultados para Lengua latina medieval
Resumo:
Entre el 2 y el 4 de septiembre de 1962 se celebró el Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo en Estrasburgo. En este artículo, se comenta la exposición bibliográfica que con motivo de dicho Congreso funcionó en una de las salas del Palacio de la Universidad, en dónde se estudió algunas de las obras y revistas que representaban mayor novedad, bien por temática o por sus métodos, por su presentación o poder tener una proyección más decisiva en el campo didáctico. Entre las revistas expuestas, destacan los comentarios relativos a: 'Vita Latina', 'Palaestra Latina' o 'Latinitas'. También se expusieron libros de importancia en cuanto a su gramática: métodos de latín, diccionarios y vocabularios en latín y novedades de textos de la lengua latina y de su enseñanza.
Resumo:
Se acompaña de un cuadernillo solucionario de actividades
Resumo:
Se incluyen mapas ligüísticos de la península en distintas épocas
Resumo:
Resumen basado en el de la autora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto
Resumo:
Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.
Resumo:
Unidad didáctica interdisciplinar para acercar al alumno del ciclo superior de EGB, de BUP y de Formación Profesional a la exposición América entre nosotros desde el área de lengua española, con el objetivo de que los alumnos conecten con la realidad de América Hispánica. Unidad basada en un primer estadio en un acercamiento global contextualizador, de forma que el alumnado reciba toda la información de la exposición. Después se busca un acercamiento más profundo a diferentes temas claves de la exposición, mediante equipos de trabajo que se encargarán de investigar quince centros de interés de la misma, para finalizar con un debate abierto sobre el tema de la hispanidad y un trabajo final por escrito a modo de ensayo sobre lo aprendido.
Resumo:
Estructurado como una investigación sobre la Edad Media, se pregunta sobre la importancia de los cambios ocurridos en esta época histórica. Los alumnos deben de construir una primera hipótesis de trabajo sobre el tema a partir de sus ideas actuales, prejuicios y suposiciones y, como resultado de la investigación, deben llegar a una conclusión que permita conocer el nivel de comprensión alcanzado sobr el medievo.
Resumo:
El texto esta adaptado al National Currículum History y al Programme of Study. Los ejercicios hacen referencia al texto, y las fuentes históricas se destinan a ampliar el conocimiento de los hechos, promoverla comprensión y desarrollar una serie de habilidades, en consonancia con el National Currículum Key Elements.
Resumo:
Con esta serie se quiere dar a conocer los hábitos higiénicos de las sociedades antiguas. Retrocedemos en el tiempo a la mugrienta Edad Media. Chapotear en las abarrotadas calles de una ciudad o revolcarse en la suciedad del mortífero calabozo de un castillo. Disfrutar de los aromas y especias traídas de Tierra Santa por los caballeros cruzados, pero no de las repugnantes enfermedades que también llegaron. Pero, se puede escapar de todo esto, al disfrutar de los jardines de los monasterios, llenos de divinas hierbas y fragantes flores.
Resumo:
La Edad Media abarca desde el final de la Era clásica de Grecia y Roma hasta el comienzo del Renacimiento, en el siglo XV. En Occidente, son diez siglos de historia en los que predomina el feudalismo y el poder de la Iglesia Católica. Se repasan aspectos sociales, religiosos, culturales y cotidianos de la vida medieval. En Oriente, la civilización islámica, ha creado un vasto imperio desde Persia e India hasta España y el Norte de África.
Resumo:
Esta es la historia de una granja y de su emplazamiento desde la Alta Edad Media hasta la actualidad. Vemos la evolución de la explotación agrícola y ganadera, de sus dependencias y viviendas; se muestra el impacto causado en el paisaje que la rodea. Y aunque, hay actividades que continúan inalterables a lo largo de los siglos, el progreso científico ha introducido la maquinaría en ellas y esto motiva la desaparición de formas de vida, oficios y costumbres tradicionales.