48 resultados para Hermandad de la Celda de San Luis Bertran (Valencia)-Estatutos
Resumo:
Historia de la formación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la celebración de su segundo centenario, donde se repasan todas las actividades llevadas a cabo por la Real Academia durante su segundo siglo de vida. También se hace mención de otras instituciones similares que fueron antecedentes de esta Academia, como las de Roma y Florencia, y de los académicos más destacados de la Real Academia a lo largo de su historia.
Resumo:
Se comentan los nuevos monumentos y conjuntos hist??rico-art??sticos declarados oficialmente con ??se car??cter en los meses de enero y febrero de 1966: 1. En Palencia, la villa de Aguilar de Camp??o, con un marcado car??cter monumental de grandes valores hist??ricos y art??sticos. La ermita de Santa Eulalia, en el Barrio de San Pedro y la Iglesia parroquial de Zorita del P??ramo, otro ejemplar singular del rom??nico. 2. Salamanca: la villa de San Felices de los Gallegos.
Resumo:
Con formato de 'fichas de clase', se analizan y señalan las características más importantes de cuatro monumentos y conjuntos histórico-artísticos de carácter nacional que fueron reconocidos oficialmente en el año 1967. Se trata de las ciudades de Jerez de los Caballeros y Llerema, en la provincia de Badajoz; la villa de Pastrana, en Guadalajara y el antiguo edificio civil de Irache en Navarra. Además, la Iglesia de Santa María de Junco, en Ribadesella, Oviedo, adquirió interés provincial y la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid, se convirtió en Museo Goyesco.
Resumo:
Estudio de la influencia del dique de abrigo construido en la playa de San Felipe, Cádiz, sobre el ciclo de erosión-sedimentación de dicha playa, como experiencia práctica para los alumnos de geología de COU y para iniciarles en la metodología en trabajos de investigación.
Resumo:
Se reflexiona sobre las nuevas posibilidades de la didáctica de la literatura a través de las novedades tecnológicas, como la aparición en 1983 de la novela telemática interactiva. Se analiza particularmente la videoinstalación sonora, creada por Bill Viola, titulada La celda de San Juna de la Cruz, como ejemplo para la comprensión de la obra literaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la década de los cuarenta del siglo XX el Servicio Español de Magisterio nombra patrono del Magisterio a San José de Calasanz y, unos años después, el Ministerio de Educación Nacional instaura su festividad en el calendario escolar como 'Día del Maestro'. Se pretendía con ello dignificar el status de los maestros y conferirles una misión de acuerdo con los valores nacionalcatolicistas del Franquismo. Estos objetivos se estudian mediante el análisis de la prensa diaria de la celebración de dicha conmemoración, el 27 de noviembre, en un extenso recorrido por las provincias de España. El Régimen aprovecha, además, dicha fecha para hacer propaganda en defensa de la escuela pública exponiendo el desarrollo de los planes de erradicación del analfabetismo y de la construcción de escuelas.
Resumo:
En este reportaje se explica la creación, historia y desarrollo de la Abadía de San Telmo, situada en el monte Urgull de San Sebastián. Se analizan las diversas dependencias con las que contaba la Abadía en los tiempos de la ocupación por la Orden de los Dominicos. No fue hasta 1835, con la Ley de Desamortización, que pasó a ser propiedad del Estado y desde ese momento se convierte en cuartel del ejército del que se conserva parte de la distribución y algunas muestras de municiones. Con la Ley de 14 de mayo de 1913, deja de ser cuartel para declararse Monumento Nacional, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián y convirtiéndose en Museo en el que se custodia las obras de arte representativas de Guipúzcoa, tanto arqueológicas, etnográficas, pictóricas y de folklore de esta región. Finalmente, se ofrece un recorrido detallado por las dependencias del citado Museo deteniéndose en todas las particularidades que alberga.
Resumo:
Crónica de lo acontecido en la exposición sobre San Juan de la Cruz en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la conmemoración del cuarto centenario de su nacimiento. En la exposición se exhibían las reliquias veneradas del Santo como parte introductoria. Además, se exponía el tesoro bibliográfico de las obras de San Juan de la Cruz, reproducidas en gran variedad de ediciones de las más antiguas a las más actuales y sus traducciones a los principales idiomas, así como toda la documentación manuscrita del Santo que se custodiaba en diversos conventos. La cartelería que se había editado con el fin de venerar al Santo en años e incluso siglos anteriores; tallas y cuadros y por último bibliografía crítica de la vida y obra de San Juan de la Cruz.
Resumo:
Se parte del análisis de la situación en la que se encuentran los estudiantes de Esmeraldas (Ecuador) para tratar de contribuir a la transformación de esa realidad. Para ello se plantean tres objetivos: conocer de una manera precisa las demandas de los estudiantes de décimo año de la zona de influencia de la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' con respecto al bachillerato; desarrollar una propuesta educativa, en el nivel de Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' ajustándose a las demandas y necesidades de los futuros estudiantes; y por último se pretende realiza una propuesta de orientación vocacional que les permita a los padres y estudiantes definir su futuro profesional. Para la realización del estudio de necesidades se necesita recabar información entres campos del saber, Pedagogía, Psicología y Sociología, en todo lo que se refiere a las variables socio-educativas, las variables socio-afectivas, la variables psicosociales, los tipos de fuentes e instrumentos de información, y la metodología de la investigación. El objetivo del estudio era cumplir con una de las premisas demandadas por el Ministerio de Educación y Cultura para la apertura del Ciclo Educativo del Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' de Esmeraldas. Se ha conocido de primera mano las inquietudes educativas referentes al ciclo de Bachillerato y se parte de la realidad educativa de un grupo de 807 estudiantes de décimo curso de básica. Igualmente se conocen las diferencias y semejanzas de dos muestras comparadas, una de 690 alumnos y alumnas pertenecientes a diez centros escolares de la zona de influencia, y otra de 117 del Colegio Nueva Ecuador, perteneciente a la zona centro .
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La educaci??n, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: '??Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Contiene tablas, gráficas y dibujos
Resumo:
Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.
Resumo:
Este Proyecto pretende acercar la realidad del municipio de San Vicente de la Barquera a los propios barquereños, pare ello los realizadores de este proyecto se han servido de la imagen en tres de sus manifestaciones: la diapositiva, el vídeo y la informática. En Educación Primaria y Educación Secundaria de Primer Ciclo se actuara de manera interdiscplinar para llegar al conocimiento del medio en el que habitan, así: desde Ciencias de la Naturaleza se estudiará el ecosistema de la Ría de San Vicente, desde Plástica el paisaje marinero, desde Tecnología la construcción de un pequeño barco, en Inglés y Francés un folleto turístico de la localidad, en Lengua un cuestionario breve para encuestas y en Matemátias estadísticas de venta en la Lonja. Los resultados han sido un material de alta calidad útil para un profundo conocimiento de la zona tanto para sus habitantes como para los escolares de otras poblaciones.