131 resultados para Filosofía latina s.I
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Las autoras son, respectivamente, docentes de educación infantil en los centros CP Els Molins y CP Es Pont (Mallorca) y forman parte del seminario de filosofía 3/18 del CEP de Palma
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado a la investigación e innovación pedagógica en las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Se pretende introducir en la filosofía Teberosky a un centro escolar mediante un curso seminario destinado a todo el profesorado. Los objetivos del curso son conocer y profundizar en las bases teóricas de dicha filosofía, aplicarla en la práctica de aula adaptándola a los diferentes niveles educativos, iniciarse en la técnica de mapas conceptuales y proyectos, aplicar el enfoque significativo y constructivista del aprendizaje a todos los ámbitos curriculares, unificar criterios de actuación y recopilar bibliografía sobre esta filosofía. Los contenidos tratados fueron las bases teóricas de la filosofía Teberosky, metodología constructivista a seguir en el trabajo con niños. La metodología de trabajo se basó en sesiones teóricas y prácticas con especialistas en el tema, trabajos en pequeño grupo, puesta en común de los diferentes grupos, análisis de ejemplos prácticos de otras experiencias y seguimiento sobre las tareas a realizar en el centro. Como criterio de auto-evaluación se aplicó un cuestionario elaborado por el grupo que se realizó a mitad y al final del seminario. Se incluye material sobre el proceso de lectura y escritura, el modelo constructivista del aprendizaje de la lecto-escritura, las bases teóricas de la filosofía Teberosky y las propuestas desarrolladas en el centro en el marco de dicho seminario, con múltiples actividades dirigidas a las aulas de infantil y primaria y las clases de educación física que profundizan en esta temática y reflejan un cambio cualitativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incluye la evaluación de la experiencia por parte de los participantes.
Resumo:
Se pretende introducir en la filosofía Teberosky al centro escolar y unificar los conocimientos y experiencias del profesorado mediante un curso seminario Los objetivos del curso son conocer las bases teóricas de dicha filosofía, unificar los criterios metodológicos y la práctica de aula adaptándola a los diferentes niveles educativos, recopilar experiencias y bibliografía de esta filosofía. Los contenidos tratados fueron las bases teóricas y prácticas de la filosofía Teberosky, realización y comentario de actividades prácticas adecuadas a cada nivel de lecto-escritura y contemplación del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología de trabajo se basó en sesiones teóricas y prácticas, y la puesta en práctica y en común de actividades, dudas y ejemplos prácticos. trabajos en pequeño grupo, puesta en común de los diferentes grupos, análisis de ejemplos prácticos de otras experiencias y seguimiento sobre las tareas a realizar en el centro. Como criterio de auto-evaluación se aplicó un cuestionario elaborado por el grupo que se realizó a mitad y al final del seminario. Se incluye la memoria final de la actividad que recoge los objetivos y la funcionalidad de la actividad, la metodología de evaluación de la experiencia, una valoración y conclusiones, documentación sobre el proceso de lectura y escritura y las propuestas consensuadas por el centro en el marco de dicho seminario para los niveles de educación infantil y primaria.
Resumo:
La finalidad es demostrar, a través del contenido de sus introducciones, que Joan Mascaró i Fornés era un iogui (con dos acepciones: como idea de místico y como persona conectada con la parte mas trascendente de la existencia humana), que seguía las doctrinas ioguicas definidas y recogidas sobretodo en la Bhagavad Gita. Se propone mejorar el conocimiento de las ideas de Mascaró referentes a la espiritualidad, como relacionó las ideas de diferentes tradiciones y cómo aprendió que la religión auténtica sólo es una. El tipo de investigación es de carácter descriptivo y analítico, así como de carácter claramente bibliográfico y teórico. Se pretende describir el pensamiento de Mascaró procurando llevar a cabo una relación con sus influencias y génesis; por tanto, la investigación recae sobre un solo sujeto. Se estructura en dos grandes bloques; el primero de ellos hace referencia al análisis bibliográfico de las obras de Mascaró; en el segundo de ellos se realiza una lectura crítica de los conceptos que configuran el pensamiento de Mascaró. Finalmente se adjuntan dos anexos de material inédito de Mascaró sobre autosugestión y cristianismo. Se acepta la hipótesis planteada, enumerando los conceptos más relevantes de Mascaró, analizados durante toda la investigación, así como la explicación final y concreta de los mismos. El ideal y concepto de amor es el eje básico de las obras de Mascaró; concepto central de su pensamiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador que refuerzan las explicaciones del curso
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se trata la figura del mallorquín Joan Mascaró i Fornés (Santa Margalida, Mallorca 1897- Cambridge, Inglaterra 1987), quién pasó gran parte de su vida ejerciendo como profesor en Cambridge, Ceylán y Barcelona. Además de poseer estudios mercantiles, sus profundos conocimientos de sánscrito y Pali, sus traducciones de los grandes libros de la tradición hindú (los Upanisad y el Bhagavad-Gita), y su valor como poeta y pensador le hicieron ganarse un prestigioso lugar en los círculos intelectuales y científicos, recibiendo también numerosos reconocimientos como el título Honoris Causa por la Universidad de las Islas Baleares. El volumen realiza un repaso por las temáticas de estudio, cursos, diserciones y conferencias que realizó a lo largo de su etapa académica así como las aportaciones de sus investigaciones sobre el sánscrito, la filosofía y las religiones orientales. Realizó también diversas observaciones y reflexiones comparativas entre los sistemas educativos orientales y occidentales y sobre la educación en Mallorca en el primer tercio del siglo XX.
Escola i entorn : una didàctica del medi urbà. 'Escuela y entorno : una didáctica del medio urbano'.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Esta recopilación se ha concebido para las personas que no conocen la obra de Joan Mascaró y para aquellas que, a pesar de conocerla, no se habían dado cuenta de su legado educativo. El objetivo, pues, es actuar de lupa, evidenciar que Joan Mascaró, además de poeta, traductor y orientalista, era maestro. El suyo fue un maestrazgo en el sentido oficial de la palabra, pues lo ejerció en la Escuela de Comercio de Palma, en el Parameshvara College de Ceylán, en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Barcelona. Y fue maestro también en el sentido oriental, porque todo cuanto aprendió de la vida lo legó a la humanidad, como demuestra su obra póstuma La creación de la fe. El presente volumen contiene escritos de cinco obras diferentes, todas las suyas excepto el Bhagavad Gita, que debería transcribirse completa puesto que en su totalidad es una parábola de la educación. La obra de Mascaró es reducida pero de una gran profundidad, y sus pensamientos merecen ser leídos como él mismo señalaba: en plan erudito, como literatura, poéticamente y espiritualmente. El volumen empieza con un breve resumen biográfico extraído de sus obras y de la biografía de Joan Maimó.
Resumo:
La recogida de material se llevó a cabo durante el primer semestre de 1980 bajo la supervisión del Dr Sebastià Serra Busquets y del profesor Lleonard Muntaner Mariano del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de Palma. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso