35 resultados para FUNCIONARIOS PUBLICOS - SUELDOS, ASIGNACIONES, ETC.
Resumo:
Estudiar la condición, posición y trayectoria sociales del profesorado universitario español. Profesorado correspondiente a la Universidad Complutense. Las fechas de los datos están comprendidas entre 1950 e 1983. Se muestran 17 hipótesis sobre las que se va a trabajar. Se ofrecen tanto los materiales, como las claves de la reflexión. Se incluye un anexo con tablas de los datos estadísticos. Cuestionario a cumplimentar por los funcionarios de carrera de la administración civil del estado y datos secundarios de fuentes oficiales: MEC, INE y GAP de la UCM, etc. Porcentajes, valores absolutos, etc.
Resumo:
Conocer la estructura de titulaciones existentes y el perfil sociológico de los titulados. Analizar la situación, expectativas y motivaciones de los mismos en su trabajo en la Administración y en las grandes empresas españolas. Encuesta a titulados de la Administración: 1340 funcionarios y personal del estado, 79 funcionarios de organismos autónomos, 494 de la seguridad social y 87 de la administración local. Encuesta a altos cargos: 25 funcionarios. Encuesta a las empresas: 154 empresas encuestadas entre las 1500 mayores del país. Entrevistas a los consultores de selección de personal de Sofemasa, TEA, Test, Fraser, Stem-per y Aedipe. Se realizan 2 estudios: uno sobre los titulados en la Administración pública española y otro sobre los titulados en las grandes empresas españolas. El primer estudio consta de 3 investigaciones: A) Encuesta a una muestra de titulados que trabajan para la Administración pública. B) Entrevistas cualitativas a altos cargos de la Administración. C) Encuesta a empresas agroindustriales sobre el empleo de titulados en ese sector. En el segundo estudio se han realizado encuestas a las grandes empresas, entrevistas a los consultores de selección de personal y un análisis de las ofertas de trabajo a titulados aparecidas en la prensa. El colectivo total de titulados de la Administración tiene, en conjunto, una sustancial distribución igualitaria de sexos, aunque existen algunas titulaciones con claro predominio de las mujeres. Este colectivo es marcadamente joven, ya que dos tercios no pasan de los 40 años. Hay una sustancial reproducción social, en el sentido de que casi la cuarta parte es hija de funcionarios. Derecho, como titulación, ha sido el blanco de casi todos los encuestados, pero la Informática aparece como la titulación que más demanda tendrá en el futuro. Las bajas retribuciones del titulado en la administración, y su permanente contraste con la empresa privada, han resultado ser también un lugar común entre los entrevistados. El conjunto de las empresas consultadas echan de menos la experiencia práctica en la formación de los titulados. Las empresas prefieren titulados superiores para cubrir los puestos directivos y de responsabilidad, etc..
Resumo:
Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de género dentro de la comunidad laboral, así como aquellos que son aprendidos a través del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinámicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodología empírica y se utilizó con el fin de complementar y profundizar la información de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes métodos y técnicas, que debía de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que señaló la falta de producción científica y la información sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, así como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una característica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensión global de los sistemas culturales de acción. Comprensión por parte de los sistemas culturales de la acción del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situación social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluación de los acontecimientos contemporáneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificación de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestión no puede ser manipulado. Así, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigación es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigación fue intencional y no probabilística. El estudio se llevó a cabo con la autorización de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicación de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la División de Recursos Humanos. Resulta útil tener en cuenta que las consideraciones de esta investigación con el fin de contribuir al desarrollo y análisis de los impactos y la valoración de la adquirida por los adultos, como sujetos implícitamente vinculados a su vida y a la promoción de las organizaciones públicas y privadas, esta cooperación de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación, partiendo del concepto de competencia en la visión de una teoría dialéctica de la educación de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificación de la educación en habilidades básicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.
Resumo:
Analizar la evoluci??n de la instituci??n en los primeros siglos de su historia -desde el siglo XIII al XVI- as?? como las dificultades que tuvo que soslayar y su forma de hacerlo. Intentar abordar pese a la escasa documentaci??n facetas tan complejas y dispares como la jur??dica, la econ??mica, la intelectual, etc. Desterrar t??picos y arrojar un poco de luz sobre los primeros siglos de la vida universitaria en Valladolid. Revisi??n de todos los estudios existentes sobre el tema, b??squeda de nuevas fuentes: bulas y privilegios, libros de claustro, libros de matr??cula, de provisiones de c??tedra, etc.. El debatido origen de la Universidad de Valladolid parece hallarse en los estudios particulares que se impart??an en la abad??a. A finales del Siglo XIII el Concejo Vallisoletano ante la necesidad de un centro cultural superior, en vez de crear uno nuevo, decide apoyar el ya existente, que en el Siglo XIV es estudio general y en el XV Universidad. Las dificultades con las que se encontr?? el centro durante la Baja Edad Media fueron la falta de recursos reflejada entre otras cosas en los bajos sueldos de los catedr??ticos, la soluci??n adoptada fue la petici??n de un 'Estudio de privilegios, exenciones, etc. a papas y reyes. 'El segundo factor perturbador fueron las intromisiones tanto de las autoridades eclesi??sticas como laicas. A??n as?? la instituci??n sale adelante aunque todo ello tiene un impacto negativo en el nivel intelectual ya que la mayor??a de catedr??ticos pose??an ??nicamente el t??tulo de Bachiller. Se destaca la clara orientaci??n hacia los estudios de derecho relacionado con la existencia de la Audiencia en Valladolid. El impacto del Cisma tiene una especial importancia sobre el movimiento universitario en general y en especial en la de Vallladolid a la que se le concede la Facultad de Teolog??a poseyendo ya las cuatro facultades fundamentales. Lento ha sido el proceso de consolidaci??n y un mito la pretendida autonom??a de la Universidad. Falta de recursos econ??micos e intromisi??n constante de la audiencia, abad??a y dem??s entidades locales provocaron frecuentes alborotos. Por f??n a principios del Siglo XVI podemos afirmar que la instituci??n ya est?? plenamente consolidada abri??ndose ante s?? una nueva etapa.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO