57 resultados para Esquizofrenia Paranoide


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la delincuencia tiene una doble misión. Por un lado las diversas especialidades psicológicas deben proporcionar los medios para la investigación. De otro lado, la psicología aplicada son imprescindibles para el tratamiento penitenciario, que tiene como objetivo primordial la reeducación social.. El proceso seguido a lo largo del estudio es de carácter desciptivo-explicativo.. Bibliográficos. Un estudio explicativo en el que se analizan las distintos objetivos planteados en el mismo.. La delincuencia ha aumentado en cantidad y gravedad en los últimos años, y ello significa no sólo un grave problema económico para el Estado, sino también una gran cantidad de sufrimiento para la familia. Es necesario que el Estado y demás organizaciones adquieran conciencia de la gravedad del problema y dispongan los medios necesarios para construir una sociedad menos criminal.El internamiento de los delincuentes primarios en prisión, no sirve, sino para potenciar la adquisición de nuevas conductas delictivas.El marco institucional no es el medio ideal donde debería llevarse a cabo el tratamiento para modificar la conducta delictiva. Hay que reconocer la imposibilidad de educar para la libertad en un medio en que es represivo y acostumbra a regirse con las normas propias de una subcultura de la violencia. Por último las técnicas de tratamiento cubren un futuro esperanzador como medio importante para la mejora de los delincuentes en el afecto personal, formativo y social..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema fundamental del hombre y supone el acercamiento a una de las cuestiones que realmente inquieta: la muerte. Indagar sobre ello es preguntarse por el hombre y su existir concreto.. El proceso utilizado por el autor ha sido la descripción.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Al abordar las posibles causas del suicidio se ha visto su tremenda incidencia y la necesidad de llegar a una consideración multifactorial para tratar correctamente el tema.El suicidio aparece hoy como un problema grave que adquiere caracteres epidémicos y por tanto, es urgente su prevención.Prevención que debe ir encaminada a preservar la salud mental y la salvación del peligro de muerte..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el mundo del niño autista mediante un estudio basado en la descripción y exposición del problema del autismo infantil. Expone brevemente la historia del autismo infantil y estudia el concepto y sintomatología general de dicha enfermedad, además, analiza las teorías y las terapias aplicadas al autismo infantil, según los diferentes autores, y concluye el estudio con la explicación de varias experiencias educativas que se han realizado con niños autistas y con nuevas perspectivas en la investigación del autismo infantil. La falta de experiencia con el niño autista y la carencia de un estudio experimental impiden a la autora ofrecer unos resultados. La autora de este trabajo plantea las conclusiones como dudas, puesto que son muchas las lagunas existentes sobre el autismo, y estos interrogantes son los siguientes: 1) ¿Existe en realidad el niño autista puro, tal y como lo describió en su principio Kanner? 2) ¿Cuál es el verdadero mundo en el que vive el autista? 3) ¿Cómo actuar y enfrentarse ante ese niño aparentemente incomunicable? 4) ¿Cuál es el 'truco', si lo hay, que debemos utilizar para contactar con el niño, y que sea a su vez, el mejor 'truco', el más válido y positivo? 5) ¿Qué papel juega la sociedad y la educación, bajo sus estructuras permanentes y estratificadas, ante todo problema 'patológico que pueda tener un sujeto'?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de conocer hasta qué punto la valoración académica de un individuo incide en la vida posterior del mismo, es decir, cuál puede ser el rendimiento de una persona en función del proceso educativo que haya seguido. Alumnos de cuarto de Bachiller, de edad comprendida entre 13 y 14 años que realizaron sus estudios en Cheste durante los cursos académicos de 1970-1971 y 1971-1972, con el Plan vigente de 1967. En total son 681 alumnos de los cuales el 53,86 por ciento pertenecen a zonas rurales y el 46,14 por ciento a zona urbana. En primer lugar trata teoriza sobre los estudios realizados de caracter input-output, tanto en el campo de la psicología como de la educación siendo consciente de esta forma de los problemas que los mismos dan y a los que deberá enfrentarse, posteriormente plantea el estudio realizando la investigación, seleccionando las variables que pretende estudiar, recogiendo datos , codificándolos, escogiendo una muestra de población y aplicando dichas variables para poder llegar a las conclusiones que finalmente ofrece el estudio y abriendo puertas a otros de las mismas carcterísticas. Encuesta, cuestionario, entrevista personal, test (AMPE). Variables input, dentro de las cuales se encuentran las variables estado (datos psicológicos), y las variables de flujo (rendimiento académico). Como variables psicológicas se consideran la actitud para el estudio, personalidad paranoide versus control, capacidad intelectual, extraversión. Como variables de rendimiento se estudia el rendimiento en cuarto de bachiller, el rendimiento en tercero de bachiller y destrezas físico-deportivas. Como variables de salida output se considera la situación laboral ocupacional, situación personal, situación económica y situación social. Análisis factorial, regresión múltiple, correlación de Pearson, análisis imput-output. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones: 1) Los componenenes académicos influyen poco en la vida posterior del sujeto, si bien marcan o detectan en algún sentido su situación social convivencial sobre los demás aspectos. Ello nos induce a pensar que en el aula se califican a la vez que conocimientos, los comportamientos sociales. 2)Los componentes psicológicos influyen más en la situación personal entre los outpurs considerados 3)En el análisis input-output hay que destacar que los outputs no se explican en su totalidad con los inputs que hemos estudiado, lo que destaca la introduccion de muchas otras variables en la consideración de los aspectos tratados y éstas en gran cantidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamietno práctico al mundo de la musicoterapia. 5 sujetos, 3 hombres y 2 mujeres, internados en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia.. Define el alcance de los conceptos habituales en musicoterapia, para tratar de situar el tema en sus vertientes histórica, teórica, de agente y de paciente. Además, recopila y clasifica la bibliografía encontrada, y realiza una experiencia práctica de musicoterapia con cinco sujetos internos en un sanatorio. Ficha clínico-psicológica, ficha musicoterapeútica y testificación musical. La ficha clínica recoge los datos más significativos del pasado, la patología y el comportamiento actual de cada paciente. La ficha musicoterapeútica permite el acceso al pasado sonoro-musical y la testificación musical ofrece el tipo de respuesta de los sujetos. 1) Los rasgos comunes a todos ellos son: la causa de su ingreso, la cual fue oligofrenia o esquizofrenia; el tiempo que llevan ingresados, que es una media de 10 años; el comportamiento, el cual es bueno en general; y los problemas de aceptación familiar, que configuran una causa importante de su internamiento. 2) A todos ellos les gusta la música, aunque apenas han asistido a la escuela. Sus preferencias musicales se centran en el folklore castellano y canciones de Manolo Escobar, respecto a los instrumentos musicales prefieren también los folklóricos, la gaita, el tamboril y el almirez. 3) El tipo de respuesta ofrece una amplia gama de comportamientos que recorre desde una inhibición casi total a una hiperactividad, de una preferencia por la guitarra a una fijación obsesiva por las marcas, de utilizar casi todos los instrumentos a centrarse exclusivamente en uno, de apegarse al terapeuta a ignorar su presencia. 1) Los sujetos se sienten importantes al tomar parte en una actividad reducida a ellos cinco. 2) Todos parecen esperar una próxima actuación pública ante pacientes, personal del sanatorio y familiares. 3) Su vivencia del hecho musical siempre ha estado asociada a la fiesta y concretamente al espectáculo. Participar en una actividad musical parece ser sinónimo de participar en un espectáculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar nuevos caminos que permitan conocer más y en profundidad las aportaciones de las medicaciones educativas apoyadas en los medios audiovisuales (el vídeo, en este caso), en el proceso de rehabilitación psicosocial y de formación laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Se intentan solucionar algunos problemas surgidos dentro del conjunto de conductas o habilidades instrumentales en los dominios propios de la comunicación interpersonal, autocuidados y afrontamiento de las demandas propias de la vida comunitaria, buscando incrementar en la medida de lo posible los hábitos de autonomía y el aumento de nivel de calidad de vida de las personas con discapacidad por enfermedad mental y de sus familias. Es una investigación con base psicológica desde el punto de vista teórico-sustantivo y cuasiexperimental. Se aproxima al método microgenético defendido en la teoría sociocultural. A la vez, el estudio también se sitúa dentro del enfoque sociolingüístico que analiza los datos verbales y los no verbales. Se trata de un diseño cuasiexperimental intrasujeto, porque todos los sujetos experimentales son evaluados en todas las variables y pasan por todas las situaciones experimentales. El análisis informático se realiza con el programa informático SPSS mediante la prueba ANOVA de datos relacionados. Se constató que tras la realización de un curso de formación de vídeo, las personas que sufren una enfermedad mental olvidan su problemática durante algunas horas, pues están totalmente entregados a sus papeles de directores, maquilladores, actrices o filmadores, por ejemplo, y lo más importante, es que no están cerrados en su mundo, aislados, sino que es en estos momentos cuando ellos deben desarrollar sus potencialidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Alternativas a la institucionalizaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía informativa sobre las causas, sintomas y efectos de las alteraciones mentales más comunes de los adolescentes y jóvenes destinada a documentar a padres y madres, profesionales de la salud, docentes, educadores, entidades sociales y juveniles, técnicos en inserción socio-educativa, etc. Aporta datos sobre la higiene mental de los niños y jóvenes e informa sobre los fenómenos mentales que afectan o pueden afectar a estas generaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Realizar una descripción sociodemográfica, clínica y diagnóstica de la muestra de pacientes; 2.-Valorar la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia utilizando dos instrumentos distintos: uno específico, el LqoLP, y otro genérico, el EuroQol-5D, comparando el comportamiento de ambos; 3.-Analizar las correlaciones que se dan entre las distintas medidas de calidad de vida; 4.-Crear un perfil de calidad de vida objetiva de los pacientes de la muestra, a partir de los instrumentos de calidad de vida utilizados para el estudio; 5.-Mostrar el perfil de la calidad de vida de estos pacientes por medio del LqoLP, valorando cómo es ésta, y cuáles son las variables que más influyen y predicen la misma. 103 pacientes esquizofrénicos/as pertenecientes al Sector de Salud IB de Navarra (Centro de Salud Mental de Burlada) , elegidos mediante el muestreo aleatorio. Los datos sociodemográficos, clínicos, DAS, GAF y PANSS los recoge siempre el mismo evaluador (psiquiatra), con amplia experiencia clínica. Una vez recogidos estos datos, el mismo evaluador pasa las escalas de calidad de vida (EQ-5D y LQOLP) de manera consecutiva. La duración total media de toda la pasación es de dos horas. Variables independientes : sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, nivel educativo, nivel profesional, situación laboral, nivel económico, tipo de convivencia y zona residencia ) y variables clínicas (años de evolución de la enfermedad, subtipo sindrómico, subtipo evolutivo, existencia de recaídas psicóticas durante el año, número de hospitalizaciones durante el año, clasificación Prudo & Blum, GAF, DAS y PANSS). Variables dependientes: variables de calidad de vida relacionada con la salud (evaluadas con Euroqol-5D) y variables de la escala específica de calidad de vida (LQOLOP). 1.-El Cuestionariode Evaluación de Costes en Esquizofrenia (CECE), diseñado con el fin de obtener datos relevantes para el análisis de costes de esta enfermedad; 2.-Dissability Assesment Schedule (Evaluación de Discapacidad)-DAS: sirve para valorar discapacidades en relación a las tareas y a las funciones que se espera que se realice el individuo en su específica situación cultural; 3.-Global Assesment of Functioning Scale (Escala para la Evaluación Global del Funcionamiento ).GAF: escala de evaluación simple para evaluación del funcionamiento global de un paciente en un periodo de tiempo específico en un 'continuum' de salud-enfermedad psicológica o psiquiátrica; 4.-Escala del Síndroma Positivo y Negativo en la Esquizofrenia (PANSS): escala semiestructurada de evaluación clínica, para mejorar los problemas de validez de otras escalas; 5.-EUROQOL-5D: escala genérica de evaluación de la Calidad de Vida.