79 resultados para Equip industrial -- Automatització
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'la Revolución Industrial'
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'La Revolución Industrial'
Resumo:
Se reflexiona sobre el debate historiográfico en los últimos 25 años sobre la Revolución Industrial en España, centrado sobre todo en la tesis de Jordi Nadal sobre las causas del fracaso de la industrialización en este país.
Resumo:
Se define la arqueología industrial y se explica su evolución, para luego relacionarla con la enseñanza. En el último punto se presenta un ejemplo de una fábrica en el barrio de Sants (Barcelona): la España Industrial.
Resumo:
Se habla sobre el paisaje industrial, rural y urbano, que ha legado el pasado en Cataluña. Este paisaje es una parte muy importante de la cultura actual, por ser heredero de una sociedad industrial surgida hace no tanto tiempo.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Ensenyament a Secundària'. Se expone el trabajo de un grupo de profesores de Secundaria y de Universidad. Se trata de una experiencia que empezó en 1986 y que en la actualidad aún se lleva a cabo. Los principales temas tratados por dicho grupo son el currículum de los profesores de Secundaria, el análisis de los diferentes contextos educativos y la tarea en el aula. Todo ello con una creciente colaboración entre los profesores de los dos niveles antes mencionados. Una de las propuestas del grupo fue un nuevo enfoque para la enseñanza de las humanidades a los alumnos de FP. Con este objetivo hicieron un ánalisis de la realidad, unas propuestas substitutorias derivadas del análisis y una evaluación periódica de su realización práctica según las novedades que fuesen surgiendo. Se realiza una propuesta del estudio de la historia en el aula con numeroso material didáctico de ejemplo, bibliografía y fichas de evaluación del alumnado.
Resumo:
Documento incluído dentro del volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. La finalidad del equipo docente es dotar al centro de un instrumento para atender la diversidad de alumnos con un mínimo de garantías de calidad. La tutoría pretende influir sobre el currículum y no sólo sobre el alumno y el entorno familiar, acercándose más a a la realidad y evolución de los alumno. Se cuenta con la participación activa del conjunto de profesores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presentan los objetivos del proyecto, las tareas para alcanzarlos, los elementos personales y materiales y el proceso y estrategias para el desarrollo de la acción tutorial. Se añade un apartado sobre la evolución de la innovación.
Resumo:
Primer crédito del módulo número seis del área de tecnología dirigido a la segunda etapa del ciclo. El desarrollo de la programación se realiza en dos fases. La primera fase se desarrolla en el centro, seleccionando, proyectando y construyendo un producto elegido. La segunda parte se realiza en una empresa, donde se estudian las analogías y diferencias con el proceso utilizado en el aula. Expone los contenidos, objetivos didácticos, enumera las actividades de aprendizaje de la fase previa a la realización, la de realización y la de visita a la empresa. Incluye todo el material de soporte a las actividades de aprendizaje del proceso de fabricación en el ámbito de la empresa, de los sistemas de fabricación, de las operaciones de montaje, etc..
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes organizatius'. El proyecto se llevó a cabo en las áreas de intercomunicación y lenguajes de párvulos de 4 y 5 años y de lengua catalana y de literatura para el ciclo inicial de educación primaria. La innovación se fundamenta el la formación de grupos flexibles por parte de los tutores y en la intervención continuada del profesor especialista. Se dispone de un tutor más para atender los grupos en los cuales se forman dos subgrupos flexibles. Los alumnos pueden cambiar en cualquier momento a otro grupo de aprendizaje también flexible.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción de Tecnología Industrial para Bachillerato. Presenta seis módulos: 1.Materiales industriales y recursos energéticos, 2.Máquinas y sistemas, 3.Motores y maquinaria, 4.El ser humano y la tecnología, 5.Análisis de un objeto tecnológico y estudio de su fabricación y comercialización, 6.Realización de un proyecto. Cada módulo se compone de varias unidades didácticas de las que se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas y temporalización. Pretende ofrecer una visión global del mundo de la tecnología industrial.
Resumo:
Se propone un recorrido a través de la historia de Cataluña utilizando las viviendas domésticas como elementos vertebradores. Es una visión alternativa y complementaria de la evolución histórica, en la que el protagonismo recae en unas formas de vida anónimas y tradicionales, la de sucesivas generaciones de personas, del mundo rural, adaptándose a las nuevas circunstancias históricas, sociales y económicas. La casa es un elemento muy ligado a la tradición y su evolución a lo largo del tiempo ha sido lenta, de manera que se pueden reconocer rasgos actuales en las formas más antiguas de construcción. No obstante, en cada periodo histórico se pueden observar algunos elementos que responden a las circunstancias en que cada edificio fue construido y habitado. El material está pensado para servir como recurso complementario en asignaturas como historia, geografía o cultura clásica. Resumen de la autor.
Resumo:
Reflexionar de una manera teórica sobre la delincuencia juvenil. Explicar la realidad de dicho fenómeno y analizarla de forma que sea posible aplicar medidas de acción, al menos desde el campo de la Psicología. Delincuencia juvenil de Cornellá del Llobregat que acuden al Equipo psicopedagógico del Ayuntamiento de dicha ciudad. Hace una aproximación teórica al problema de la delincuencia y a factores relacionados, como el barrio, la familia, la escuela, la edad y los medios de comunicación. Elabora un plan general de actuación municipal y presenta otros proyectos. Realiza una evaluación del plan de actuación. Exámenes de psicodiagnóstico. Técnicas de observación sistemática. El trabajo preventivo lo lleva a cabo el Equipo psicopedagógico, pero su labor debe ser apoyada. Se ha visto necesario extender su actividad a la segunda etapa y que se de un plan global de mejora de calidad de enseñanza. Las medidas organizativas que se proponen en el plan son válidas. Se hace imprescindible la elaboración de una política municipal con respecto a la Enseñanza Secundaria partiendo de un análisis de necesidades. Es necesaria una mayor coordinación entre todos los profesionales. Las medidas organizativas deben considerarse por la Concejalía de Enseñanza. Hay que potenciar en las Escuelas de Formación Profesional todo tipo de ayudas psicopedagógicas. La orientación de EGB se ha de llevar a cabo en todas las escuelas posibles.
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.
Resumo:
Observar el proceso de automatización de la lectura en una muestra de sujetos a partir de los datos obtenidos a lo largo de diez años de observación longitudinal. 231 sujetos de edades que oscilan entre los cinco años y medio y los 11 años, escogidos de un centro escolar de Barcelona capital mediante muestreo intencional. Pertenecen a diez clases diferentes. 132 son del sexo femenino y 99 del sexo masculino. Investigación de tipo longitudinal. En una primera parte, revisa todo lo que se ha estudiado sobre el campo del desarrollo de la automatización de la lectura. En la segunda parte, presenta el estudio observacional que se ha realizado a lo largo de diez años sobre el proceso de automatización de la lectura en la muestra escogida. Obtiene los datos a partir de la aplicación de tres tests ad hoc sobre lectura, comprensión y ortografía y cuatro tests de inteligencia. En total, mide 135 variables agrupadas en: rapidez, errores, comprensión y ortografía en catalán y castellano, rapidez de lectura, silencios, nivel intelectual y nivel de adaptación en quinto y octavo de EGB. Realiza un análisis descriptivo y multivariante de los datos mediante ordenador. Pruebas de lectura, comprensión y ortografía ad hoc. Tests de inteligencia: Terman colectivo de Vieyra, AG de García Yague, AMDI de García Yague y PMA de Thurstone. Estadística descriptiva, para caracterizar la muestra en cada variable. Correlación de Pearson, para encontrar la magnitud y el sentido de la posible relación lineal entre las variables. Análisis de varianza, para comparar los grupos de sexo. Análisis multivariante y factorial de correspondencias, para ver las posiciones en eficacia lectora y ortografía. Se constata una gran diferencia dentro de cada clase en eficencia lectora. Se observa una progresión constante en la rapidez lectora en los tres primeros cursos y en cuarto y quinto se estanca en verano. La cantidad de errores cometidos entre primero y quinto disminuye mínimamente. Hay diferencia de sexo respecto a la rapidez lectora a favor de las niñas a lo largo de los cinco primeros cursos. Hasta quinto se mantiene el mismo nivel en catalán y castellano. En cuarto se establece una relación entre la automatización de la lectura y la adaptación escolar. Desde el punto de vista evolutivo de la automatización de la lectura, tercero es el punto clave, pues aparece otro estadio y hay un cambio cualitativo.