42 resultados para Compañías mercantiles
Resumo:
Se desarrollan las siguientes intervenciones del profesor Asís Garrote: la lección inaugural de curso en el Colegio Mayor 'Barberán'; la participación en las sesiones del Consejo de Europa en Estrasburgo y visita al Liceo Español de París; la inauguración oficial de la Escuela de Maestría Industrial y la Escuela de Arquitectos Técnicos de Granada y el Instituto Nacional de Cogollos-Vega; reunión en Córdoba para el estudio de los problemas de la Enseñanza Media; declaraciones en Albacete sobre la estructura del Bachillerato y los libros de texto; clausura de la Asamblea Nacional de Ingeniería y Arquitectura Técnica; imposición en Sevilla de la Encomienda de Alfonso X el Sabio al profesor Balón Rodríguez; asamblea de Titulares Mercantiles; reunión con representantes de los medios informativos de Madrid; y declaraciones sobre el nuevo Bachillerato y transformación del Curso preuniversitario.
Resumo:
En este ensayo se analiza la situación del teatro en la época franquista, las compañías teatrales que representaban en aquel momento, el tipo de obras que se representaban, la temática y el público al que iban dirigidas. La Compañía del Teatro Nacional, el Sindicato del Espectáculo, el Teatro de Frente de Juventudes y las reproducciones de teatro infantil, se encargaban de este arte, gracias a la protección y supervisión del Estado, que también se encargaba de realizar las críticas de cada una de las obras representadas y de la revisión de los textos de nueva creación que querían escenificarse.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que la Educación Física pasaba a ser una asignatura obligatoria tanto en las Facultades Universitarias como en los Centros de Enseñanza Superior Técnica. Este Decreto dejaba constancia de la obligatoriedad de la gimnasia educativa o la práctica de algún deporte como una materia de enseñanza más en las carreras de Ingeniería Industrial, Agrónomos, Minas, Montes, Navales, Arquitectura y Estudios Mercantiles. Quedaba además constituida la Inspección Nacional de Educación Física, que serviría como órgano de dirección y coordinación de los servicios de Educación Física.
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre los estudios de comercio en España. Las enseñanzas mercantiles tenían como finalidad proporcionar una formación cultural básica a los alumnos que las cursaban y permitían prepararlos para las actividades profesionales de índole económico-administrativa que se cursarían en dos periodos: uno de carácter técnico y otro de carácter universitario. Se ofrece así una visión del estado de la cuestión de los estudios de comercio en 1956. Además, se hace un breve repaso a la historia de las enseñanzas comerciales en España. Se plantean los problemas que emanaban de dichas enseñanzas de comercio y cómo se desarrollaban en el extranjero, en países como Alemania, Bélgica, Inglaterra u Holanda. Por último, se ofrece una relación estadística que muestra las cifras de las enseñanzas mercantiles en España, mostrando los cursos, escuelas y alumnos que existían en España matriculados en estudios mercantiles desde 1915 hasta 1954.
Resumo:
Informe resumen sobre lo conseguido durante el cuarto periodo escolar o de 'iniciación profesional' en el curso de 1956. Este periodo implicaba preparar el magisterio a tal fin y fueron convocados cursillos de especialización de los maestros para la iniciación profesional en las capitales de distrito universitario y en Baleares y Canarias. Los cursillos debían de tener 3 ciclos: preparatorio, de formación y de perfeccionamiento. Se precisaba formar específicamente a los profesores para estudiar y descubrir las aptitudes y vocaciones de los escolares, medir sus posibilidades, orientándoles hacia la profesión más de acuerdo con ellos y con el medio en que habrían de desenvolverse. Las modalidades de los cursillos fueron: industrial, agrícola, técnicas mercantiles y técnicas femeninas. Las clases de 'iniciación profesional' se fueron imponiendo poco a poco en los centros de enseñanza y en 1956 eran 1650 las que funcionaban. Se detallan mediante tablas el incremento de estas enseñanzas por provincias, la preparación de maestros específicos y el número de alumnos por especialidad: técnicas agrícolas, carpintería, electricidad, mecánica, artes gráficas y corte y confección, entre otras.
Resumo:
Se reproduce el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, con ocasión de la inauguración de la Escuela Profesional de Comercio de Barcelona, de máximo interés desde el punto de vista del estado de la educación en aquel momento en el ámbito social de España y de sus perspectivas futuras. Entre los temas que trató se encuentran: la justicia docentes y el sentido social, la Enseñanza Superior, las enseñanzas técnicas, la Enseñanza Media, la Formación Profesional y la Enseñanza Primaria, la coordinación y la intercomunicación de las enseñanzas, las enseñanzas mercantiles, los proyectos de reforma de la educación y los planes de enseñanza y los medios materiales de los que se disponía.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.
Resumo:
Con este estudio se pretende poder remediar de alguna manera la situación, no agradable, por la que pasan muchos de los escolares. Se piensa que el rendimiento está condicionando constantemente la vida del ser humano, casi desde su nacimiento hasta su muerte. En especial la etapa estudiantil es la más supeditada a esa clara influencia.. Se seleccionó la población coruñesa como objeto de la investigación, dentro de ella se eligió a los alumnos de séptimo y octavo de E.G.B. por dos razones: 1.De tipo coyuntural, ya que cuando los agentes educativos están más sensibilizados con el problema, es al terminar la E.G.B. 2.En estas edades se deben elegir edades de dispersión reducida o nula a poder ser. Al elegir la muestra se ha tenido presente que: -Los alumnos procedan de núcleo de ciudad. Urbano, intermedio, rural. -Centro estatal y privado; laico y religioso -Niños y niñas.. Se aplicó en cada centro la muestra y el tests de inteligencia, y en el mes de junio, se volvió de nuevo a recoger las calificaciones que habían obtenido los alumnos a final de curso. Con el fin de agrupar a los alumnos de la muestra conforme a la variable inteligencia, las puntuaciones del test se convirtieron en staninos. La escala seleccionada para la baremación fue la de Stanine Sacale o Staninos, para agrupar a los alumnos en grupos de acuerdo a su capacidad intelectual; siguiendo este criterio se han formado tres grupos de alumnos, según el nivel intelectual. A su vez cada uno de estos grupos, se subdividen en dos, uno de niños y otro de niñas. Las calificaciones escolares se transformaron en puntuaciones típicas, de acuerdo con esto, los alumnos quedaron divididos, según este criterio, en dos grupos, uno el de aquellos que obtuvieron una puntuación típica positiva y otro aquellos que la obtuvieron negativa. El tipo de prueba estadística empleada es una no paramétrica en la encuesta ya que sólo se conoce el número de alumnos que forma cada categoría.. Para recabar información de los alumnos sobre aspectos generales de la familia, lo más apropiado es utilizar: la encuesta. Para recabar información de los tutores o profesores sobre aspectos familiares se utiliza: una escala de afectividad matrionial. Para agrupar a los alumnos de acuerdo al nivel de inteligencia para poder controlar esta variable, se utiliza: el test de inteligencia. También se utiliza: los resultados del rendimiento escolar, se refleja en las calificaciones que los profesores otorgan a cada alumno a lo largo de las evaluaciones del curso.. La hipótesis de trabajo afirmaba que la familia, a través de diversas situaciones, influye en el rendimiento académico de los hijos, y que esta influencia depende del nivel intelectual de estos, así como del sexo. A lo largo del análisis de los resultados obtenidos se ha ido apreciando la variedad de factores familiares que se muestran relacionados con el rendimiento escolar. Se puede considerar, por tanto, que la hipótesis queda comprobada y formular como conclusión general que la familia influye en el rendimiento académico de los hijos. Conclusiones correspondientes a los objetivos: el primer objetivo era comprobar si la posible influencia de la familia en el rendimiento, dependa del nivel intelectual de sus miembros. Esta influencia se realiza tanto en unos como en otros, aunque los que más influencia reciben son los del nivel superior, y después los de nivel inferior. El segundo objetivo era analizar si esa influencia está condicionada al tipo de sexo de los hijos. La familia influye tanto en los niños como en las niñas, aunque en mayor grado en los niños. El tercer objetivo era comprobar si la posible influencia se produce sin distinción de nivel y sexo. Los niños de nivel superior son los que más influencia reciben, y después los niños del nivel inferior. Los que menos son los niños y niñas de nivel medio. Conclusiones particulares sobre cada una de las cuestiones de la encuesta realizadas: los hermanos, la edad de los padres, nivel cultural de los padres, ausencia de los padres, comidas relacionadas con los padres, preocupación por parte de los padres del trabajo escolar realizado en casa, interés de los padres por el colegio, empleo del tiempo no escolar, atención de los padres hacia los amigos de sus hijos, compañías que frecuentan los alumnos, cantidad de dinero, profesor particular, premio o castigo, clima afectivo de los padres..
Resumo:
Celebración en Guadalajara de la IX Muestra 'El teatro vienen de la escuela', cita anual que pretende ser un gran homenaje al mundo de las artes escénicas, desde donde la escuela reconoce los múltiples valores que supone la participación en compañías teatrales potenciadas desde los centros escolares o desde las AMPA.