231 resultados para CONSERVACIÓN VIAL
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
El papel integrador de actividades educativas en materia de seguridad vial de las entidades locales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ofrecer una revisión crítica del campo temático determinado por el trimonio atención, alcohol y conducción. Evaluar si alcoholemias entre 0,5 y 0,8 afectan a la precisión y a la rapidez al ejecutar una tarea de atención visual focalizada, una de atención sostenida y una de cambio de disposición atencional. 72 sujetos estudiantes voluntarios de la Universitat de les Illes Balears: 36 varones y 36 mujeres. Aplicación de un diseño de medidas repetidas respecto al factor condición. Se consideran como variables independientes la condición (con alcohol o placebo), el sexo y la práctica (medida según el balanceo). Las variables dependientes son el número de errores y el tiempo de reacción en tres tareas atencionales, así como las expectativas y el rendimiento percibido. Los instrumentos utilizados fueron la ANT (Amsterdam Neuropsychological Tasks de Sonneville, 1997) y el etilómetro evidencial Drager Alcotest 7110 MKIII. Para el análisis de datos se utilizaron sendos AVAR 2x2x2 así como las correspondientes pruebas no paramétricas. Las alcoholemias investigadas afectan a la rapidez y a la precisión en las tareas de atención concentrada y de atención sostenida y a la rapidez en la de cambio de disposición atencional. En todos los casos se pone de manifiesto un efecto en la práctica. Las alcoholemias investigadas disminuyen las expectativas y el rendimiento percibido. Las alcoholemias entre 0,5 y 0,8 gr/l afectan a la ejecución de las tres tareas de atención visual. La práctica es un factor muy a tener en cuenta, dado que contrarresta o invierte los efectos del alcohol. Las alcoholemias investigadas pueden resultar un riesgo en la conducción. Las diferencias interindividuales halladas apuntan a la necesidad de inducir pruebas comportamentales en la evaluación de los efectos del alcohol en los conductores. En cuanto al factor sexo, las mujeres son más precisas en la tarea de atención concentrada y los hombres son más rápidos en la de cambio de disposición atencional. En la tarea de atención sostenida, las alcoholemias investigadas afectan a la sensibilidad y al criterio de respuesta.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Propuesta didáctica de Pilar Simon y Serveis Educatius de Menorca SAL
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
El desarrollo del Proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del CP Sardinero, en el entorno más próximo, en las salidas que se hicieron a la ciudad con motivo de asistir a distintos actos culturales y en excursiones realizadas durante y al final del curso. Todos los profesores que conforman el Claustro han participado en el Proyecto, que se propone los siguientes objetivos: 1. Progresar en la adquisición de hábitos encaminados a la cración del sentido vial, tales como hábitos de observación visual, auditiva, psicomotórica relacionados con la noción de prudencia y pronta decisión. 2. Conocer y responder prontamente a las señales acústicas y luminosas. 3. Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico. 4. Tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de vías públicas. 5. Fomentar en el niño actitudes de conciencia ciudadana en relación al uso de las vías públicas y el tráfico. 6. Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico. El desarrollo será distinto con actividades adecuadas a cada rango de edad, pues el Proyecto abarca la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El resultado de la experiencia ha sido altamente satisfactotio en todos los niveles. Los materiales utilizados han sido bibliográficos, fichas de educación vial, de teatralización y fungible.