398 resultados para CONDICIONES DE LOS EMPLEADOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Analizar las características personales (edad, sexo) y la trayectoria académico-profesional de licenciados en periodismo entre los años 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve reseña histórica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolución de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teorías explicativas de la inserción laboral, estudia las relación entre la inserción laboral y los universitarios, y la influencia del género en la inserción laboral. Posteriormente realiza un estudio empírico en el cual analiza la inserción laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formación académica e inserción laboral. El cuestionario se envió por correo, juntamente, con la carta de presentación, así como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas válidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la información para trabajar con ella. Para la creación de la base de datos y el análisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadístico SPSS.PC (8.0). Análisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: población total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sitúa entre los 29 y 31 años y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sitúa, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco años y la principal formación complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informática, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas áreas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formación complementaria realizada, fueron los cursos de ampliación de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocación, como motivo más importante. 8) Existe un alto grado de satisfacción con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que sí volverían a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvería a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formación del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor inserción al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios más prácticas y suprimir algún contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesitó menos de un año para encontrar su primer empleo. El factor más importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, además, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres están en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen más contratos parciales, en formación o prácticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, según los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por éste, es decir: utilización de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicación, conocimientos prácticos y técnicos, obtención autónoma de la información, resolución de problemas y procesador de textos. 1) El género de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posición tanto en el grado de inserción laboral como el grado inserción profesional, en el primer empleo y en el actual, así como en las características que presenta dicha inserción. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas más altas que los hombres y pese a ellos su grado de inserción laboral y profesional es menor que el de los hombres. Además ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debería suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formación, tienen un menor grado de inserción tanto laboral como profesional, así como mayor porcentaje de paro.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo acerca del grado de satisfacción en Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer la satisfacción o insatisfacción en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) Tanto los hombres como las mujeres de Magisterio y Banca se encuentran, en su mayoría, satisfechos con su profesión.2) No existen diferencias significativas entre los maestros, considerados en conjunto, y los empleados de Banca por lo que se refiere a su satisfacción o insatisfacción de la respectiva profesión. 3) Entre los motivos de satisfacción con la profesión de Magisterio, existe un motivo que se destaca sobre los demás y es la propia realización personal. Le sigue en importancia el ambiente de trabajo. 4) En el caso de los empleados de Banca, los motivos de satisfacción están mucho más dispersos que en Magisterio. De forma muy equivalente, destacan la realización personal, la remuneración económica, el ambiente de trabajo y la seguridad. 5) Respecto a la pregunta de cuáles son los motivos por los que en las épocas de mayor insatisfacción, en el desempeño de la profesión de Magisterio y Banca, disminuye el rendimiento de trabajo, se obtiene que aproximadamente la mitad de los encuestados no contestaron. Entre los que si lo hicieron, los hombres de Magisterio señalan principalmente la disminución de la calidad del trabajo y las mujeres la lentitud, desgana y apatía en dicho trabajo. Mientras que en la profesión de Banca coinciden las mujeres con las de Magisterio, pero los hombres destacan prioritariamente las dificultades con los cargos directivos. Fundamentalmente tanto en Magisterio como en Banca, los encuestados se sienten aceptados, lo que concuerda con la satisfacción manifestada.
Resumo:
Conocer el vocabulario del deficiente mental. 61 sujetos de edades comprendidas entre 8 y 25 años, con cocientes intelectuales bajos debido a que éstos son débiles o deficientes mentales. Los centros de los que proceden son de la escuela de Ramón y Cajal, en Plasencia y el centro especial de Placeat. Expone la naturaleza, clases y evolución del vocabulario, estudia el vocabulario usual de Víctor García Hoz y realiza un análisis experimental para conocer el vocabulario del deficiente mental aplicando el test usual. Test de vocabulario usual de Víctor García Hoz. La prueba se aplicó individualmente para averiguar el número de palabras que conoce cada uno de los sujetos de la muestra. 1) Respecto a la relación que pueda tener el vocabulario con los cocientes intelectuales de los sujetos hemos podido observar que la media de palabras conocidas por los sujetos con un cociente intelectual entre 68 y 85 es muy superior a las otras medias de palabras en sujetos con cocientes intelectuales inferiores al mencionado. 2) La diferencia de medias de las palabras conocidas por los niños y las niñas no es muy grande aunque la media es ligeramente superior en las niñas que en los niños. 3) Analizando la edad cronológica vemos que la media de palabras conocidas es más elevada en los sujetos de edades comprendidas entre 14 y 16 años, que en los demás grupos.4) Referente a la relación vocabulario y nivel económico, vemos que hay un mayor dominio léxico en los sujetos procedentes de familias que están en la categoría de obreros, no cualificados siguiéndole con poca diferencia los empleados. 5) La riqueza léxica es menor en los sujetos que viven en un régimen de semipensión que en los externos, cosa muy fácil de explicar, teniendo en cuenta la influencia del ambiente familiar y el de la calle. 1) A mayor cociente intelectual, mayor número de palabras conocidas. 2) La adquisición y el conocimiento de vocablos no depende del sexo ya que tanto las niñas como los niños pueden alcanzar resultados muy parecidos o semejantes. 3) Generalizando, podíamos afirmar que a mayor edad cronológica mayor dominio léxico hay en los sujetos, tenemos que hablar de generalización ya que el exiguo número de sujetos, en edades superior a la citada, no nos permite establecer una conclusión estadísticamente comprobable.
Resumo:
Los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) son un recurso de formación permanente dirigido a la población adulta. Tiene como intención mejorar sus condiciones para ser empleados. El Centro Integrado es una institución al servicio de los ciudadanos y del sector productivo, que tiene como obligación contribuir, no sólo a la cualificación sino también a la recualificación de las personas. Los CIFP cuentan con un alto grado de autonomía y flexibilidad en su gestión. Las Administraciones educativas deban contar con la colaboración de las Administraciones laborales así como con las organizaciones empresariales y sindicales. La Comunidad de Madrid cuenta en su red de centros con tres Centros Integrados de Formación Profesional: CIFP Profesor Raúl Vázquez, CIFP Simone Ortega y CIFP José Luis Garci.
Resumo:
Desde el inicio del periodo democrático, el colectivo docente ha reivindicado la elaboración de una norma que adaptase la normativa general de los funcionarios públicos a las características propias de la función docente. Los grandes cambios en las tecnologías de la comunicación y la información, los avances del conocimiento, los cambios en las familias con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la integración en una Unión Europea y las nuevas titulaciones universitarias hacen que los docentes tengan un perfil nuevo. En el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007, se articuló el marco normativo común para todos los empleados públicos. En este mismo Estatuto Básico se decía que podría dictarse una norma específica para adecuarlo a las especificidades del personal docente. Cinco años después no se dictó esa norma. El Estatuto Docente debe ser como la estructura de un gran edificio, la estructura de la profesión docente en todo el territorio español. Se entiende el Estatuto como una norma básica, a partir de la cual en cada Comunidad Autónoma se concreta y desarrolla la profesión docente. Éste debe establecer unas condiciones suficientes y dignas para la profesión docente. Por último, se aboga por un necesario sistema de promoción profesional integral.
Resumo:
Continua el proyecto del curso anterior y trata el acondicionamiento de espacios exteriores como zona de juegos para niños y niñas de dos a cuatro años. Pretende potenciar las posibilidades del juego, descubrimiento del medio y el movimiento, educar en la protección del medio ambiente, fomentar la participación de los padres y mejorar la distribución, aprovechamiento y condiciones de los espacios exteriores dentro del conjunto de la escuela. Se desarrollan grupos de trabajo y charlas a padres y educadores sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño. El alumnado participa en la siembra y cuidado del jardín. Se evalúa la participación de la comunidad educativa, las actividades de formación y la repercusión de la experiencia en la utilización de los espacios exteriores.
Resumo:
Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase social media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. Comprobar la hipótesis analizando distintos factores: A. Comprensión lectora según el mensaje escrito; B. Comprensión lectora según la intencionalidad del autor; C. Comprensión lectora según la forma de percepción del sujeto. Proponer posibles métodos de intervención pedagógica. Muestra sesgada compuesta por 131 niños de quinto de EGB escolarizados en el área de Pamplona. Divididos en dos grupos:. 63 niños de clase social media y 68 de clase obrera. I. Fundamentación teórica sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis. III. Selección de la muestra y aplicación de una muestra de comprensión lectora. IV. Contrastación de hipótesis. V. Análisis e interpretación de resultados. VI. Planteamiento de posibles intervenciones pedagógicas. Variables independientes: clase social media, clase obrera. Variable dependiente: comprensión lectora. Prueba de comprensión lectora de A. Lázaro: consta de 28 preguntas con opción de respuesta múltiple, que hacen referencia a 18 textos donde se tiene en cuenta: la intención del autor, la forma de expresión y la forma de percepción. I. Corroboración de la hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. II. Las hipótesis referentes al terreno de la forma son corroboradas. III. La hipótesis referida al ritmo de expresión también se corrobora, aunque los resultados son bajos en ambos grupos. IV. Las hipótesis referidas a la intencionalidad del autor también se corroboran. V. De las hipótesis referidas a la forma, se corroboran las referidas a ideas matrices y a ideas complementarias de un texto. Pero no se corrobora la referida a la interpretación de detalles aislados dentro de un texto. En función de los resultados se puede concluir: 1. No se puede asegurar que las diferencias encontradas estén en una relación causa-efecto entre clase social y lenguaje, ya que existen otros motivos coadyuvantes en la obtención de resultados. 2. La generalización de resultados no es muy fiable al no haber podido controlar ciertas variables: inteligencia, sexo, tipo de enseñanza, etc. 3. Sería necesario completar los resultados de esta investigación con los de investigaciones que traten otros aspectos del lenguaje. 4. Sería provechoso realizar un estudio sobre la influencia de un bajo nivel de comprensión lectora en el fracaso escolar. 5. Necesidad de aplicar estrategias de intervención pedagógica prematuras a fin de evitar estas desigualdades entre clases sociales.
Resumo:
Be My Guest es un curso para empleados de servicios de hoteles de niveles elemental e intermedio que necesitan inglés para su trabajo. El libro contiene situaciones comunicativas diarias, para que así los empleados del hotel puedan entender y responder a las necesidades y peticiones de los invitados del hotel durante su estancia. El libro reúne las necesidades del siguiente personal: Recepcionista, portero, persona del bar, camarera, ama de llaves, encargada de las habitaciones, conserje, portero, aprendiz de la gerencia.
Resumo:
Be My Guest es un curso para empleados de servicios de hoteles de niveles elemental e intermedio que necesitan inglés para su trabajo. El libro contiene situaciones comunicativas diarias, para que así los empleados del hotel puedan entender y responder a las necesidades y peticiones de los invitados del hotel durante su estancia. El libro reúne las necesidades del siguiente personal: Recepcionista, portero, persona del bar, camarera, ama de llaves, encargada de las habitaciones, conserje, portero, aprendiz de la gerencia.
Resumo:
Este programa fácil de usar está diseñado específicamente para construir habilidades del lenguaje marítimo para los hablantes no nativos de inglés. Este producto proporciona una mejora inmediata de los empleados en el transporte marítimo inglés, prepara a los marineros para comunicarse seguramente en el mar llevando a cabo práctica de frases de comunicación marina de la Organización Internacional Marítima. Este estandarizado set de frases en inglés es esencial para superar las barreras del lenguaje en el mar y evitar malentendidos que puedan causar accidentes.
Resumo:
Resumen también en inglés. Resumen basado en el del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas especiales'
Resumo:
Se presenta la entrevista realizada al Director General de Enseñanza Media, don Eduardo del Arco Álvarez, por el periodista Raimundo de los Reyes, con motivo de la inauguración del nuevo curso y en la que se abordaron temas como: el déficit de puestos docentes, la construcción y condiciones de los Centros de Enseñanza, los objetivos del II Plan de Desarrollo y la reforma del curso Preuniversitario.
Resumo:
Resumen de los resultados obtenidos en el Primer Seminario Iberoamericano de Enseñanzas Técnicas convocado por el Gobierno de España y la Oficina de Educación Iberoamericana, donde se discutió sobre la situación del momento y los problemas que presentaban las Enseñanzas Técnicas. El seminario se organizó en torno a cinco Comisiones de Estudio: la primera, se ocupaba del estado actual, problemas y coordinación de las Enseñanzas Técnicas de Grado Medio en Iberoamérica; la segunda, de los mismos aspectos para la Enseñanza Técnica de Grado Superior; la tercera, del Centro para la formación del profesorado de Enseñanzas Técnicas Medias; la cuarta, del Instituto Iberoamericano de Investigación y Enseñanzas Técnicas Superiores y la quinta, de la financiación de las Enseñanzas Técnicas, problemas y fórmulas. Como conclusión a estas reuniones, se obtuvieron diecisiete acuerdos referidos a las enseñanzas técnicas de grado medio y de grado superior. Los acuerdos referidos a las enseñanzas de grado medio son: Acuerdo 1: referido al concepto, objetivos, tipos y grados de escuelas, programas y textos. Acuerdo 2. Aprendizaje industrial y la capacitación técnica. Acuerdo 3. Personal docente. Acuerdo 4. Formación de dirigentes o supervisores. Acuerdo 5. Orientación prevocacional y profesional. Acuerdo 6. Coordinación de las Enseñanzas Técnicas de Grado Medio con la Educación Primaria y con la Superior. Acuerdo 7. Material didáctico, dotación y condiciones de los edificios e instalaciones. Acuerdo 8. Criterios de evaluación de las Enseñanzas Técnicas. Acuerdo 9. Relaciones de la Escuela Técnica con la comunidad. Acuerdo 10. Cursos ambulantes para regiones subdesarrolladas. En cuanto a las Enseñanzas Técnicas de Grado Superior, se consiguieron los siguientes acuerdos: Acuerdo 11: Grados, títulos y centros docentes. Acuerdo 12: Centros para la formación del profesorado de enseñanzas técnicas medias. Acuerdo 13: Instituto Iberoamericano de Investigaciones y Enseñanzas Técnicas. Acuerdo 14: Financiación de las enseñanzas técnicas.